cerrar esta libroManual de Organización Local para Situaciones de Emergencia (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1992)
Abrir este fichero y ver el contenido  ... y participa en la reconstrucción
Ver este documento(introduction...)
Abrir este fichero y ver el contenido  1. Desde la emergencia hacia el desarrollo
Ver este documento(introduction...)
Ver este documento1.1. Recursos humanos y materiales enormes
Ver este documento1.2. Planes de reconstrucción
Ver este documento1.3. Estrategia para la realización de los planes
Ver este documento1.4. Cuándo empieza y cuándo termina
Ver este documento1.5. Experiencia pasada y reorganización de los servicios
Ver este documento1.6. Consecuencias positivas
Ver este documento1.7. Aspectos negativos de la reconstrucción
Ver este documento1.8. Es frecuente asistir a un mecanismo paradójico:

Manual de Organización Local para Situaciones de Emergencia (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1992)

... y participa en la reconstrucción


Ilustración

1. Desde la emergencia hacia el desarrollo


Indice por esto capitulo


EXPERIENCIA PASADA

EXPERIENCIA PASADA

* A dos años del terremoto la U.S. es provisional.
* Gran parte de la escuela está dañada por el terremoto.
* En el terremoto perdí mi pupusería y todavía no tengo trabajo.
* Nuestra comunidad fue reubicada en una zona más segura.
* Construyeron un desagüe que descarga en nuestra comunidad.
* Una día llegaron unas excavadoras pero nosotros no sabíamos nada.


SITUACION ACTUAL

SITUACION ACTUAL

* Falta de fondos para la fase de reconstrucción.
* Canalización de fondos demasiado lenta
* Dificultad de obtener crédito en los bancos
* En las nuevas edificaciones faltan los servicios básicos
* Insuficiente evaluación ambiental
* Falta de instrumentos para la participación comunitaria en la reconstrucción.

La respuesta al desastre no se debe limitar a la fase de socorro, sino que debe conjugarse estrechamente con los programas de desarrollo, reduciendo, y sobre todo, dando una perspectiva de solución a las condiciones de emergencia cotidiana en que vive buena parte de la población de nuestros países.

INFORMACION/DEBATE

La integración de los árboles en la agricultura puede sostener la producción agrícola mediante el incremento de fertilidad del suelo.

La reconstrucción es la fase de los desastres que necesita de:

* Recursos humanos y materiales enormes
* Planes de reconstrucción a mediano y largo plazo
* Estrategias para la realización de dichos planes

1.1. Recursos humanos y materiales enormes

El país moviliza sus propios recursos disponibles, tratando de conjugar en los planes, las prioridades de la reconstrucción con las políticas de desarrollo social y económico del país. En muchos casos el interés y la solidaridad internacional se manifiestan en forma desordenada después del impacto, cuando sin una organización adecuada es fácil agregar confusión a la confusión existente, enviando lo que los donantes opinan que es útil y necesario.

1.2. Planes de reconstrucción

Algunas semanas después del desastre, el balance de las consecuencias del evento aparece con mayor claridad. Al tratar de reemprender las actividades ordinarias cuando termina la fase de socorro inmediato, la población verifica la magnitud del evento: ya no existe la vivienda, la mayoría de las pertenencias están perdidas, así como el trabajo o la fuente de ingresos, escuelas cerradas, alza de precios, mercados vacíos.


COMITE DE RECONSTRUCCION

La realización de los planes de reconstrucción debe empezar lo más pronto posible, para tomar en cuenta de la manera más precisa y completa las enseñanzas y experiencias derivadas del desastre recién ocurrido, tales como:

* Las viviendas que han resistido
* Zonas seguras y no seguras
* Tipo de organización que ha funcionado
* Medios de transporte útiles
* Sistemas de comunicación eficaces

En este momento, la evaluación de daños y los datos recolectados durante la emergencia son un instrumento preciso, para que la programación no se limite al regreso a las condiciones precedentes al evento. Posiblemente se eliminarán aspectos que directa o indirectamente contribuyeron a determinar o a multiplicar los efectos del desastre.

La organización de la comunidad juega un papel determinante también en la fase de reconstrucción al indicar las prioridades, los objetivos y siendo protagonista, tanto en la etapa de planeación como de ejecución.


Ilustración

1.3. Estrategia para la realización de los planes

La multiplicidad de objetivos, la necesidad de realizarse cada uno rápidamente, la falta de coordinación entre los organismos y entre las instituciones mismas, la falta de normas de protección del ambiente y de normas antisísmicas precisas, son todos factores capaces de generar nuevos desastres. Como por ejemplo, el deslizamiento de viviendas construidas en terrenos no compactados, aumenta el deterioro del ambiente con nuevas construcciones o talas de árboles.

Para evitar todo este tipo de problemas y sus consecuencias, se debe incluir el estudio del impacto ambiental en los planes de reconstrucción.

1.4. Cuándo empieza y cuándo termina

La misma comunidad empieza el proceso de reconstrucción una vez terminada la fase de socorro, los damnificados piensan en su casa, en los bienes perdidos, en el futuro propio y de su familia. Esta fase puede durar muchos años según sean los recursos disponibles y los esfuerzos que se dediquen para lograr una vida digna. Los desastres, además de producir daños personales y materiales concretos, producen un atraso significativo en el desarrollo de los países.

1.5. Experiencia pasada y reorganización de los servicios

El análisis de los problemas encontrados en el desastre pueden ser una guía en la fase de reconstrucción, cuando se planifiquen las características y las modalidades de funcionamiento de un determinado sector o servicio.

Modificar lo que no ha funcionado, o extender lo que ha dado buenos resultados en relación a las construcciones o al funcionamiento de un servicio de salud o a contenidos de un programa educativo, representa una reflexión a raíz del desastre que debe ser transformada en una ventaja para el futuro.

1.6. Consecuencias positivas

* Oportunidad para dar solución a problemas básicos
* Oportunidad de cambio
* Disponibilidad de recursos
* Apoyo a los mecanismos de coordinación local
* Oportunidad para la organización comunitaria
* Reorganización de los servicios
* Posibilidad de eliminar causas que han multiplicado los efectos de un desastre.

Existe una analogía entre la necesidad de reorganizar los servicios públicos después de un desastre y el mejoramiento de los mismos como objetivo previamente identificado. El desastre pone en evidencia, en forma traumática y repentina, las insuficiencias y las faltas de organización normal de los servicios de público interés.

AGENCIA LOCAL DE DESARROLLO

Las finalidades: instrumento local para la integración socio-productiva de la población desempleada a través de iniciativa locales. La ALD tiene como finalidad principal la de promover y desarrollar una nueva vocación empresarial entre los jóvenes y desempleados, basada en la creación de empresas capaces de competir en el mercado. La ALD se basa en la convicción de que el desarrollo económico es posible mediante la creación de nuevas empresas promovidas localmente, y también en el convencimiento de que un desarrollo duradero y no temporáneo de la ocupación es posible sólo creando nuevas oportunidades de trabajo.

Los Beneficiarios
La ALD está dirigida a proyectos presentados por sociedades o coopetivas constituidas por jóvenes cuya edad esté comprendida entre los 18 años. Los proyectos pueden dirigirse a la producción de biennes en agricultura, artesanía e industria, o prestar servicios a las empress pertenecientes a cualquier sector.

Las Facilidades
La ALD prevé incentivos financieros que comprenden, a su vez, dos tipos de ayuda: contribuciones no reembolsables y créditos privilegiados para los gastos de inversión, contribuciones no reembolsables para los gastos de gestión de los dos primeros años. Los incentivos reales son también de dos tipos: el asesoramiento técnico en la fase inicial de la empresa y la formación y calificación profesional tanto para los socios como para los trabajadores.

La Presentación de la Solicitud y del Proyecto Para obtener las facilidades previstas, el proyecto debe contener:

- la presentación de la idea que se pienza realizar

- la descripción de las características, experiencias y competencia profesional de los socios

- un análisis sobre las potencialidades del mercado

- un cálculo preciso sobre los recursos técnicos, humanos y financieros

- las cuentas patrimoniales y económicas calculadas para los tres primeros años de ejercicio

el análisis de los flujos de caja, calculados anualmente en base a las cuentas patrimoniales y económicas.

1.7. Aspectos negativos de la reconstrucción

* Migración de población pobre hacia el lugar del desastre por la posibilidad de trabajo y facilidad de asistencia y ayuda externa

* Creación de zonas marginales

* Consecuente abandono de las tierras y de los cultivos

* Creaciones de zonas desérticas

* Recursos económicos destinados únicamente al socorro y no a los planes de desarrollo

* La expectativa de la ayuda internacional desincentiva la iniciativa del país mismo

* Creación de grupos de población asistida

* Excesiva expectativa y frustración

1.8. Es frecuente asistir a un mecanismo paradójico:

Los desastres agravan las perdidas de las condiciones de autosuficiencia y desarrollo; los planes de reconstrucción y la ayuda externa talvez ponen en incapié en proyectos justificados por las consecuencias de desastre: hospitales de campo, alimentos, con el riesgo de dar continuidad y hábitos a una condición anomada, ser sólida que es la asistencia.

Constituye el denominador común de los damnificados de terremotos, de aluviones, desplazados, refugiados, repatriados, sin techo, discapacitados, es la pobreza.

Sin embargo es típico asistir a la implementación de programas millonarios de entrega de alimentos, medicinas, equipos, de compra de armas.

Mucho menos típico son los programas que apoyan iniciativas locales de desarrollo, fortalecimiento a los servicios básicos que beneficien toda la población que habita una determinada área geográfica.

El objetivo es que los fondos para la reconstrucción sean utilizados a través de instrumentos permanentes de desarrollo que funcionen con base a un criterio de territorialidad y no de grupos de población.

La evaluación del impacto ambiental, paradójicamente, puede ser utilizada para objetivos contrarios a aquellos para lo cual ha sido normalizada, así como un sencillo requisito para justificar la aprobación de un proyecto "como los borrachos utilizan los postes: para apoyarse y no para ver el camino".

Dr. Wilch-Chaux

PAPEL DE LA COMUNIDAD

Una comunidad organizada, a cualquier nivel, debe participar en las actividades y los proyectos que se llevan a cabo en el territorio de la misma comunidad. El enfoque básico de la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) puede ayudar a una comunidad a analizar mejor la realidad y a investigar sobre las perspectivas futuras de su propio ambiente, definiendo así más puntualmente las acciones y los proyectos a realizarse.

A nivel técnico, una EIA es desarrollada por un equipo de científicos; a nivel comunitario la EIA puede realizarse con la contribución de toda la población reunida en asamblea y coordinada por el comité local. El comité se encarga también de enriquecer la información relativa a la experiencia cotidiana, con el aporte del personal local o regional de las instituciones.

La EIA a nivel comunitario consiste en determinar los impactos ambientales antes, durante y después de la realización de un proyecto. En el siguiente cuadro proponemos un listado de aspectos a considerar en la evaluación de impacto ambiental de una determinada intervención. Sin embargo, es importante subrayar que un listado de acciones a considerar en la EIA no puede tener validez general, así que habrá que variarlo según el caso.

SERVICIOS CON QUIEN COLABORAR

En la evaluación de un proyecto a desarrollarse en su territorio, una comunidad puede colaborar con varios servicios y expertos, para adquirir más información ya sea sobre la capacidad de evaluación, como sobre alternativas de soluciones en la realización del proyecto. Las oficinas locales regionales de los Ministerios de Salud y de Agricultura pueden ayudar en la determinación de efectos sobre la salud y el ecosistema, así como en relación a la vulnerabilidad frente a un desastre. También universidades, ONG y otros organismos, pueden colaborar con las comunidades en la definición de las mejores alternativas viables en la planificación.

PERFIL DEL PRODERE

TITULO:
Programa de desarrollo para desplazados, refugiados y repatriados en Centro América (PRODERE).

PAISES:
Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

ORGANISMO EJECUTOR:
PNUD con ACNUR, OIT y OPS/OMS y otros organismos del sistema de las Naciones Unidas.

ESTRUCTURA:
El PRODERE ha sido ideado como una intervención regional, unitaria por sus objetivos, metodología y ejecución, articulándose en subprogramas nacionales para cada uno de los países del área centroamericana.

OBJETIVOS:
El objetivo de PRODERE es la integración socio-económica autosostenida de las comunidades en situación de pobreza crítica, afectadas directa o indirectamente por los conflictos bélicos en Centro América, en apoyo a los procesos de búsqueda de paz en la región.

En cada uno de los países, esta finalidad se concretiza en una serie de objetivos específicos adecuados a la problemática local, como por ejemplo apoyo a la integración de los desplazados y repatriados; alternativas a los campamentos de refugiados; mejoramiento de las relaciones entre refugiados y población local.

ACTIVIDADES:
El Programa intervendrá, durante tres, cuatro años, a solicitud de los gobiernos locales, en áreas geográficas específicas con acciones de desarrollo integral que incluyen el apoyo a las actividades productivas locales; la realización de obras de infraestructura económica y social; el mejoramiento de los servicios sanitarios y sociales; actividades de desarrollo comunitario, educación básica y formación profesional.

Las ONG

- El rol de las ONG puede variar en relación a las diferentes situaciones: a seguir algunos temas que pueden facilitar la discusión en relación al papel de estas entidades:

- El Objetivo es dar cobertura supliendo las respuestas públicas.

- Los fondos públicos deben financiar las ONG.

- Pueden ser de aporte a los programas locales.

- Pueden flexibilizar los programas.

- Aportar innovaciones y estímulo a programas rutinarios.

- Profundizar el debate en relación a un tema prioritario.

- Mecanismos para garantizar autonomía.

- Relación con los servicios públicos.

En cada área de intervención el Programa se ocupará de toda la población local, para facilitar la integración de desplazados, refugiados y repatriados con las poblacionnes residentes. La población beneficiara del Programa se calcula en 146.000 beneficiarios directos y 294.500 beneficiarios indirectos, sumando en total 440.500 personas.

El Subprograma de Respaldo Técnico Regional (Iniciativas Centroamericanas) sirve de apoyo par la realización de acciones complementarias que aportan las Agencias y Organismos especializados que participan en la ejecución del PRODERE (ACNUR/OIT/OPS-OMS) en las áreas de:

- Aplicación de normas legales y principios de protección de las poblaciones desarraigadas;
- promoción del desarrollo socio-económico y generación de empleo;
- desarrollo del componente salud.

Evaluación Impacto Ambiental

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) tiene como objetivo evaluar la compatibilidad del proyecto con el ambiente al cual está destinado. LA EIA pretende, a través de un estudio previo, considerar todos los riesgos relacionados con una obra, tomando en cuenta también y con particular interés otros elementos que no son de estricta competencia del campo de la ingeniería tales como: Agua, suelo, vegetación y fauna, paisaje, ruido, bienestar y salud.


Figura

La EIA es un instrumento que puede evidenciar y ayudar a prevenir los riesgos que una determinada obra puede generar sobre el ambiente y la población, ya que estas obras podrían producir modificaciones importantes al ambiente con efectos que se manifiesten mucho tiempo después de terminada la obra.

En presencia de un buen sistema de canalización de la información y de una actitud participativa de la comunidad, este tipo de estudios, que normalmente son realizados por técnicos y científicos pueden aumentar su eficacia complementados con la experiencia directa de los futuros beneficiarios. La EIA no debe ser realizada por el ejecutor del proyecto, sino que por otra entidad independiente, que la comunidad pueda controlar. Por el contrario, el estudio no sería de ninguna utilidad y representaría un gasto adicional cuando sólo se hace por requisitos legales. La EIA se puede considerar también como metodología para la participación, de modo que sus principios se utilicen como instrumentos de comprensión de la realidad y de previsión del futuro no sólo a nivel central.


Información y participación de la comunidad son dos elementos importantes de la evaluación

Ejemplo de lista de aspectos a considerar en la EIA a nivel comunitario.

Cada aspecto será evaluado antes, durante y después de ejecutado el proyecto.

ACCIONES ELEMENTALES

1. Situación geológica del territorio
2. Eliminación de elementos existentes

· Tala de árboles u otra vegetación existente
· Demolición de estructuras preexistentes

3. Movimientos de tierra

· Excavaciones
· Formación de lomas
· Creación de acumulaciones temporales

4. Realización de obras temporales

· Caminos y calles
· Champas

5. Realización de obras permanentes

· Edificios
· Calles

6. Obras hidrogeológicas

· Desviación de cuerpos hídricos
· Canalización de aguas de lluvia

7. Uso de medios mecánicos

· Autovehículos pesados

8. Descargas en el ambiente

· En agua
· En la atmósfera

9. Consumo de materias primas

· Materias primas presentes en el área de intervención
· Materias primas externas

10. Consumo de energía

· Combustibles fósiles
· Energía eléctrica
· Fuentes de energía renovables

11. Consumo de agua

· Aguas superficiales
· Aguas subterráneas

12. Consumo de elementos vivos del ecosistema

· Flora
· Fauna
· Humus

13. Productos

· Productos finales
· Subproductos
· Desechos

14. Almacenamiento temporal

· Almacenes de carburantes
· Almacenes de materias primas
· Almacenes de productos terminados

15. Tráfico inducido

· Tráfico de personas
· Tráfico de vehículos

16. Mantenimiento de estructuras

· Obras para mantenimiento de edificios
· Obras para mantenimiento de equipos

17. Desmantelamiento de las estructuras

18. Desplazamiento de personas

Todos los elementos del listado se confrontarán temporalmente antes, durante y después, con 3 factores principales: ambiente, hombre, rentabilidad. Así que la interrelación temporal de los elementos del listado en lo social, económico y ambiental puede ayudar en el proceso de toma de decisiones.

LA AGENCIA DE GRANADA
(G.B.)

El 12 de marzo pasado fue inaugurada en Granada, Nicaragua, con la presencia de la Presidente de la República Violeta Barrios de Chamorro, la Agencia de Desarrollo Económico y Social (ADES). Fueron funcionarios de los gobiernos Italiano y Nicaragüense quienes tuvieron la idea de crear con el provecho de la venta de alimentos (trigo, pasta, aceite) donados por Italia, un fondo de contrapartida para financiar actividades económicas y de creación de empleos en la IV región, en la cual obra la Cooperación Socio-Sanitaria Italiana. Meses antes, el 24 de septiembre 1991 se había formalizado el Programa de Atención Social para la IV Región, que dirigía el fondo de contrapartida al crédito para la formación de pequeñas empresas y cooperativas, con particular atención a los sectores más débiles de la sociedad: jóvenes, lisiados, inválidos de guerra, madres solteras, repatriados. ¿ Cómo administrar este fondo en manera ventajosa y permanente, favoreciendo categorias de personas que no se hubieran nunca beneficiado de créditos tradicionales, de modo de responder a las necesidades de base y a una permanente mejoría de las condiciones de vida de comunidades enteras?

Es aquí que se introduce el instrumento de la Agencia de Desarrollo, que ya ha sido experimentado con éxito en otras partes del mundo. Esta ha sido concebida para valorizar el potencial de un área (recursos humanos y naturales) y su desarrollo automantenido. La prerrogativa de la Agencia es la de identificar y traducir este potencial local en iniciativas económico-productivas que puedan responder a toda la red de necesidades a nivel territorial. En Granada, la Agencia de Desarrollo Económico y Social se constituyó como una asociación sin fines de lucro conformada por socios que representan las principales instituciones regionales y que constituyen el Comité de Gerencia de la Agencia. (1).

Su ámbito territorial es la IV Región del país, de la cual la capital es Granada. Esta municipalidad ha puesto a disposición la sede, los recursos humanos y los lugares para la ubicación de las empresas en la fase inicial del proyecto, garantizando asistencia técnica y logística.

La Agencia a través de un equipo especializado (2) , ofrece los servicios de:

La Agencia tiene por lo tanto la forma de una estructura reticular con una sede central de coordinación y de gerencia de los proyectos y otras ventanillas periféricas que tienen el deber de sensibilizar y estimular propuestas, realizar diagnósticos territoriales, recibir y solicitar financiamientos.

- Promoción: centros periféricos han sido abiertos también en otras zonas de la región para recolectar y poner a disposición informaciones que favorezcan iniciativas empresariales, incentivos financiarios y modalidades de uso previstos en el Programa de Atención Social.

- Asistencia técnica: se ayuda a los aspirantes empresarios a planificar proyectos productivos a realizar las investigaciones de mercado preliminares, asegurando una consultoría especializada (legal, fiscal, comercial, tecnológica, etc.) antes y después de las actividades.

- Financiamiento: es decir el crédito necesario para el despegue de la empresa, una vez haya sido aprobado el proyecto.

- Localización: búsqueda de una instalación adecuada y en casos particulares, hospitalidad temporal en los locales de la Agencia misma (incubadora de empresa).

Esta claro que para poder realizar el arranque de la nueva empresa (promoción, asistencia técnica, gerencia del crédito, formación empresarial y profesional), se ha tenido que construir una red de relaciones con una serie de organismos que pudieran sostenerla en su esfuerzo, como institutos de formación, empresas de consultoría especializadas, bancos y organismos internacionales (por ej. la OIT), instituciones, organizaciones y también cualquier ciudadano privado puede hacer proposiciones sobre la creación de nuevas empresas que son evaluadas por una Junta Directiva para la selección de proyectos. Los únicos requisitos que el neoempresario tiene que tener desde el inicio son un proyecto factible y coherente, honestidad y una buena dosis de buena voluntad.

1. Los miembros fundadores son La Alcaldía de Granada, las oficinas regionales de los ministerios del Trabajo, de Economía, de Agricultura, los institutos de Desarrollo de los Municipios, de Recursos Naturales, de Reforma Agraria, da Seguridad Social, el Instituto Tecnológico Nacional, la Cámara de Comercio de Granada, la Cámara para la pequeña y mediana industria. Otros miembros, públicos o privados, pueden agregarse, si lo desean.

2. El personal del equipo proviene de las instituciones participantes y es asignado a la Agencia, permaneciendo a cargo de las mismas instituciones. La Cooperación Italiana, ha puesto a disposición un consultor a tiempo completo que está siguiendo todo el proceso.

a la sección anterior a la sección siguiente