Ilustración
Indice por esto capitulo
EXPERIENCIA PASADA
EXPERIENCIA PASADA
* A la orilla del lago había pescado muerto.* Cuando vacié el veneno del envase me quemé las manos
* Me tragué un poco de pesticida de la manguera cuando lo estaba reenvasando.
* Los niños jugaban con los envases de pesticidas vacíos cuando les empezaron a lagrimear los ojos.
* No se qué medicina había tomado cuando me dio fuerte dolor de estómago.
SITUACION ACTUAL
SITUACION ACTUAL
* La fábrica descarga sus desechos en el lago.
* Se lavan las bombas aspersoras en el río.
* No se tiene el equipo adecuado para manipular las sustancias peligrosas.
* Se guardan los pesticidas en un cuarto sin candado.
* Se compran medicinas que sugiere el farmacéutico sin saber como se llaman
Pesticida
Medicinas, colorantes, preservantes, fertilizantes, pesticidas y otros, son sustancias de uso común. A veces ellas son indispensables para limitar los riesgos microbiológicos y parasitológicos que afectan al hombre. Estas consideraciones abren el debate sobre dos problemáticas distintas:
a. Los posibles desastres provocados a nivel de la producción de sustancias químicas
b. Las consecuencias debidas al consumo y a la manipulación de sustancias químicas
INFORMACION/DEBATE
Figura
La contaminación de un río ocasionada porque una industria descarga residuos en sus aguas, es un desastre que afecta directamente al río y su población vegetal y animal.
Cuando una comunidad que se abastece de las aguas del río contaminado sufre un envenenamiento agudo o progresivo, se produce otro desastre posterior al que había afectado directamente al río.
Se llega a la contaminación cuando el ambiente (terreno, aire, aguas) recibe una cantidad demasiado elevada de sustancias artificiales para su equilibrio.
Entonces es oportuno empezar a considerar el ambiente como si fuera una población con riesgo, y actuar para salvaguardarla como si se tratara de una población humana.
EL CAMINO DEL AGUA
CONTAMINADA
* Ambiental (todos los que sufren indirectamente la degradación ambiental debido a la contaminación)* Ocupacional (obreros de industrias químicas, trabajadores de agroservicios, operadores de fumigaciones, campesinos, personal sanitario y población con respecto al uso de rayos X)
* Habitacional (habitantes en zonas cercanas a industrias químicas, en zonas agrícolas sujetas a muchos tratamientos químicos; en viviendas donde se han hecho tratamientos)
* Alimentario (consumidores de aguas contaminadas, de alimentos contaminados, de fármacos sin control médico, de alimentos tratados con aditivos y conservantes impropios)
Figura
Dos elementos para llegar a entender el desastre químico
Cualquier sustancia química puede ser definida peligrosa: los riesgos hipotéticos empiezan con la fase de producción en las industrias y siguen hasta el momento del consumo.
A nivel del organismo, parte de las sustancias asimiladas se eliminan como desechos, pero parte puede acumularse en los tejidos.
El riesgo está relacionado con dos factores: la toxicidad de la sustancia (es decir su capacidad de provocar un daño inmediato en un cierto tiempo), y la concentración. Los dos factores deben ser considerados conjuntamente para determinar la peligrosidad de una sustancia.
Así que, el uso de una sustancia muy tóxica, empleada a una baja concentración, puede representar un riesgo menor que el uso de una sustancia poco tóxica usada en concentración alta. Esto explica cómo pueden darse casos de intoxicación con sustancias comúnmente consideradas.
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Existen dos tipos de intoxicaciones:
* Intoxicación aguda: consumiendo de una sola vez una cantidad de sustancia suficiente para desarrollar una patología.* Intoxicación crónica: cuando se asimilan en un tiempo dado cantidades mínimas de sustancias tóxicas que se acumulan más rápido de lo que el organismo puede eliminar.
Podemos diferenciar las intoxicaciones de acuerdo a la fase en que se manipula la sustancia química:
Fase |
Intoxicación posible |
Producción |
Aguda y crónica |
Consumo |
Aguda y crónica |
Acumulación ambiental |
Aguda y crónica |
Acumulación en el organismo |
Crónica |
Los desastres químicos son, por lo general, eventos dramáticos como pérdida de gases o aguas tóxicas de una industria, que producen intoxicación aguda en las poblaciones afectadas por los " agentes contaminantes. Se trata en este caso de un desastre inmediato, y tanto los que trabajan en la industria como los que viven . en las zonas cercanas están expuestos a un riesgo agudo.
Los desastres químicos inmediatos no son muy frecuentes, en comparación con lo que se puede definir desastre químico progresivo: por lo general, la población no está acostumbrada a llamar desastre a un fenómeno que no se manifiesta de repente, cuyas consecuencias no son inmediatamente castastróficas y cuando la población en riesgo no pertenece a una categoría bien definida (como son, por ejemplo, los trabajadores de la industria química).
Los desastres químicos progresivos o intoxicaciones crónicas afectan probablemente poblaciones más grandes, pero que cuesta determinarlas y generalmente transcurre un tiempo largo entre la asimilación de la sustancia y la aparición de las manifestaciones clínicas, por lo que se dificulta el establecer una relación causa-efecto, entre el abuso de la sustancia y la patología que se presenta.
La causa de los desastres químicos progresivos está en el abuso (es decir consumo incontrolado) de sustancias como fármacos, preservantes, residuos de pesticidas en los alimentos, etc. Es indispensable prestar mucha atención a este fenómeno, sobre el cual hay todavía escasa documentación. Se trata de sustancias presentes en el mercado desde hace poco tiempo, por lo que no se ha podido establecer relaciones definidas entre ellas y patologías graves como por ejemplo el cáncer.
Precauciones para protegerse en
el momento de manejar productos químicos.
Prevención
¿Existen alternativas que nos permitan disminuir la vulnerabilidad?
Sustancias químicas de uso común que más pueden determinar peligros de intoxicación en gran escala.
PRODUCTO
INTOXICANDO
* Informar sobre las consecuencias tóxicas y ambientales que se derivan del uso de una sustancia* Tener una legislación adecuada al respecto, o si ya se tiene, vigilar su efectiva aplicación
* Tener una política ambiental oportuna.
* Tener técnicos capacitados
Y sobre todo
* Informar, educar y capacitar a la población sobre los puntos antes mencionados y proponer alternativas menos nocivas.
Los técnicos, las estructuras sanitarias de base, las escuelas y todos los comités de salud de las comunidades se harán cargo de informar a la población sobre el riesgo del consumo de algunas sustancias químicas, através de un plan de tutela de la salud que ve la prevención como punto fundamental.
DISCUSION
PAPEL DE LA COMUNIDAD
Tanto en presencia, y con mayor razón, en ausencia de una reglamentación nacional relativa al control del uso de sustancias químicas, la comunidad y el personal de apoyo pueden tener un papel muy importante para prevenir el riesgo químico, especialmente para reducir la vulnerabilidad por intoxicaciones crónicas.
* Acciones para ayudar a un intoxicado
1.- Sacarlo al aire libre;
2.- Quitarle la ropa y lavarlo con agua y jabón en caso de derramamientos de productos químicos;
3.- Consultar al médico inmediatamente
* Asesoría de un técnico para la elección de los productos más apropiados,
1- Dosis de aplicación2.- Metodología adecuada de aplicación. Si esto no fuere posible, se debe seguir las instrucciones de la viñeta y consultar a los técnicos de los agroservicios.
* Acondicionamiento de una bodega de almacenaje reservada para sustancias tóxicas, inaccesible a los niños y ventilada.
* Seguir las normas de precaución para la preparación de los productos.
COLONIA | ||
INSTALL. PELIGROSAS | ||
Instal. |
tipo peligro |
lugar |
Figura
Figura
PASOS A SEGUIR PARA LA PREPARACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS (herbicidas y plaguicidas usados en la agricultura)
* Mezclar y llenar la bomba de aspersión al aire libre, lejos de otra gente y animales
* Si el producto se derrama hay que bañarse con agua y jabón, lavar también la superficie sucia
* Después del uso de la bomba aspersora, ésta se lava en un lugar seguro, alejado de las casas. El agua de lavado se hecha en el campo, nunca en una pila o en el suelo donde personas o animales podrían entrar en contacto con ella.
* Normas de precaución durante el rociamiento de los productos:
- No rociar contra el viento
- No comer, beber o fumar
* Ponerse gabacha, sombrero de ala ancha, guantes, botas de hule y una mascarilla en la boca
* No quitarse esta ropa durante los tratamientos
* No llevar a la casa la ropa usada. Tratar de lavarla y dejarla en la bodega de las pesticidas
* Bañarse con agua y jabón después del tratamiento
* Alejar a los niños y los animales domésticos de los lugares de aplicación
CUIDADO
SERVICIOS CON QUIEN COLABORAR
Son muchas las instituciones que pueden apoyar el trabajo de control del uso de sustancias químicas, y sería deseable que sus actividades se lleven a cabo en forma coordinada.
Unidad de Salud
Formación comunitaria en cuanto a:
* Uso correcto de fármacos
* Primeros auxilios para los casos de intoxicación y envenamiento
* Potabilización casera del agua
* Correcta alimentación
* Desparasitación de viviendas (uso de plaguicidas en salud pública)
Agencias locales o regionales del Ministerio de Agricultura
* Formación sobre el uso correcto de pesticidas (en cuanto a manejo y oportunidad de uso) y fertilizantes* Potabilización del agua
Figura
Universidades
Apoyo al personal de salud y técnicos agrícolas, utilizando el servicio de horas sociales de los estudiantes
ONG, asociaciones ambientalistas
Coordinación de sus autoridades con las de las instituciones antes citadas.
Agencias territoriales del Ministerio de Agricultura
· Formación sobre el uso correcto de pesticidas (en cuanto a manejo y oportunidad de uso) y fertilizantes· Potabilización del agua
Universidades
Apoyo al personal de salud y técnicos agrícolas, utilizando el servicio de horas sociales de los estudiantes
ONG, asociaciones ambientalistas
Coordinación de sus autoridades con las de las instituciones antes citadas.
Ilustración
Indice por esto capitulo
Los incendios son una causa frecuente de accidentes, en particular a nivel del hogar. Son responsables de muertos y heridos, además de daños económicos. Muchos incendios pueden ser evitados con una información oportuna y con mayor responsabilidad por parte de la población.
Los incendios son riesgos secundarios de los desastres (explosión de una gasolinera, de una bomba de gas, viviendas que se queman a causa de cortes eléctricos después de un terremoto, de una bomba durante un conflicto armado, lavas de una explosión volcánica).
Analice la experiencia pasada y compárela con la situación más reciente.
EXPERIENCIA PASADA
EXPERIENCIA PASADA
* En el terremoto tomó fuego la gasolinera.
* Después de la inundación hubo llamas sobre el agua.
* El huracán produjo incendio en la casa después de un corte con el cable eléctrico.
* Los bosques se incendian en la época seca.
* En el cine, cuando hubo incendio, nadie sabía manejar el extinguidor.
RIESGOS COTIDIANOS
RIESGOS COTIDIANOS
* Con el viento la llama de la cocina dio fuego a la casa.
* No tenemos información sobre los incendios.
* En la escuela hubo incendio debido a un corto circuito.
* En algunos lugares es prohibido fumar y encender fuego.
INFORMACION/DEBATE
Los incendios se desencadenan por un proceso químico que da origen al fuego como resultado de la combinación de substancias combustibles, calor y oxígeno. La presencia de los tres componentes es fundamental y la ausencia (o la eliminación) de uno de los tres implica extinción del fuego.
Figura
La autocombustión. Se produce por la presencia de los tres elementos básicos:
calor, temperatura elevada | |
combustible |
leña |
oxígeno |
aire |
El viento puede propagar el incendio. La lluvia puede apagarlo.
Los incendios se clasifican en 4 clases según el origen del fuego las diferentes intervenciones, tanto a nivel de prevención como de emergencia:
Clase A: Causado por substancias sólidas inflamables como papel, leña, material textil
Clase B: Por líquidos inflamables como gasolina petróleo, pintura, alcohol.
Clase C: Incendios que se desarrollan a causa de aparatos eléctricos (enchufes, hilos descubiertos, etc.)
Clase D: Causados por elementos finamente pulverizados (magnesio, titano, circonio, litio, sodio) típicos de los explosivos utilizados por razones bélicas.
Figura
GASOLINA
También en lo que concierne a los incendios, la prevención es la estrategia más eficaz que tanto la comunidad como los servicios deben fortalecer, para reducir la posibilidad de incendios en el hogar, en los lugares de trabajo y otros lugares públicos.
* La leña debe ser ordenada en lugares preferiblemente aislados.* Inflamables deben almacenarse adecuadamente. El extintor debe permanecer afuera de la puerta.
* Recipientes en buen estado para líquidos inflamables.
* En las casas es importante que los combustibles estén en el exterior alejados de hornos, protegidos del sol y otras fuentes de calor.
Figura
Escorias inflamables
Los desechos inflamables como aserrín, toallas de pintura, no se deben acumular y los materiales no deben estar expuestos al sol u otra fuente de calor.
Sistema eléctrico
Los cables descubiertos o las sobrecargas eléctricas (por ejemplo conectar varios enchufes en una toma) pueden provocar incendios. En lugares de riesgo se pueden organizar reservas de arena o de agua que resultarán efectivas para apagar un principio de incendio.
Antes de ponerse a salvo se debe evaluar la posibilidad de apagar el incendio, intentarlo si no hay riesgo.
Figura
Extintor
Es el medio más eficaz: Debe conocerse su uso y revisarlo cada seis meses. El principio del extintor es el de eliminar uno de los elementos que componen el fuego.
Figura
* Observar las normas de seguridad divulgadas por los bomberos* Activar el comité de emergencia contemplado en el plan
* Conocer el contenido del plan local en relación a los incendios
* Monitorear la dirección y la velocidad de los incendios, colaborar con los bomberos, indicar la presencia o ausencia de personas
* Señalar la vía de evacuación
* Localizar los extintores y las puertas de emergencia
Figura
El agua
La respuesta más común es con agua, aunque en algunos casos no es eficaz y en otros está contraindicada. Los incendios debidos a materiales líquidos inflamables, como la gasolina, encuentran en el agua un buen vehículo para expandirse. Incendios causados por cortocircuito también son favorecidos por el agua que es un buen conductor eléctrico.
Cubierta
Una sencilla cubierta puede apagar un principio de incendio disminuyendo oxígeno al fuego, hasta que se extinga. Al mismo tiempo dará una protección efectiva a la persona que, envolviéndose en ella, será protegida de las llamas y del humo.
Figura
Cuando el fuego no puede ser controlado es recomendable:
* Salir de la casa
* Cerrar puertas y ventanas
* Envolverse en una cubierta mojada de lana y no de material sintético
* No tratar de recolectar objetos
* No olvidar los grupos de riesgo
AGUA
Cuando se queda encerrado
* Una cubierta mojada en la base de la puerta retarda el ingreso del fuego y el humo provenientes de otros ambientes.* En un cuarto lleno de humo el oxígeno subsiste al ras del piso, por lo que se recomienda tenderse en el piso o arrastrarse.
Figura
Una persona con la ropa encendida debe ser envuelta en una cubierta para apagar el fuego y después ocuparse de su situación respiratoria. El tratamiento de las quemaduras está en el capítulo Rescate y Socorro.
SERVICIOS CON QUIENES COLABORAR
El cuerpo de bomberos
Se ocupa de la prevención de accidentes, de la seguridad civil y de la extinción de incendios. Sólo con la prevención será posible reducir el número de incendios y además estar en posibilidad de intervenir en emergencias con los pocos recursos disponibles.
Figura
Alcaldía
El rol de las alcaldías es preventivo. Debe definir normas de seguridad en materia de incendios y velar que las mismas sean respetadas.
Figura
Revisión de las medidas de prevención contra
incendios |
SI |
NO |
Se ha: |
Incendios
Indice por esto capitulo
Analice la experiencia pasada y compárela con la situación más reciente.
EXPERIENCIA PASADA / SITUACION
ACTUAL
EXPERIENCIA PASADA
* Sobre mi casa cayó un derrumbe desde la loma que está arriba.
* Mi casa se deslizó hacia el río.
* En el terreno de arriba de la comunidad, el maíz ya no da como antes.
* Habíamos llenado la cárcava en la calle y a la primera lluvia se formó otra más grande, por mi casa.
* El muro de contención que habíamos construido, después de muchas lluvias, se derrumbó.
SITUACION ACTUAL
* Lomas y montañas están deforestadas.
* Los terrenos donde construimos las casas muchas veces no son adecuados y no hay como parar la erosión.
* La erosión ha empobrecido el terreno.
* No hay sistemas de canalización de aguas de lluvia en la comunidad.
* No se había planificado bien el ordenamiento del terreno en la comunidad.
El suelo es la parte externa de la corteza terrestre y funciona como medio natural para el desarrollo de las plantas.
El relieve terrestre es continuamente modificado por las acciones destructivas de los agentes atmosféricos.
Dichos fenómenos geodinámicos erosionan paulatinamente los continentes, formando los grandes altiplanos y las amplias llanuras onduladas.
Erosión natural
La palabra erosión se refiere a la pérdida de capas del terreno; dicha pérdida puede afectar las capas superficiales o profundas.
Erosión acelerada
Se debe distinguir entre
* Una erosión natural, debida a la acción del agua, del viento o del hielo y que es parte de un proceso normal de evolución del suelo* Una erosión acelerada, que se debe también a los agentes atmosféricos pero más que todo a la acción del hombre, es sumamente peligrosa y representa un grave riesgo para la población.
Nos ocuparemos aquí de la erosión acelerada.
INFORMACION/DEBATE
CAUSAS de EROSION
Las principales acciones humanas que provocan o aumentan la erosión se pueden sintetizar así:
* La construcción de carreteras, canales, colonias, etc. en zonas con riesgo de erosión generalmente conlleva el trazo de pendientes inestables. Estas frágiles laderas expuestas a la lluvia e infiltración de agua terminan cediendo, provocando deslizamientos y derrumbes.* Creación de embalses artificiales que, por las infiltraciones de agua, pueden provocar el derrumbe de grandes masas de terreno
* Tala de árboles: efectuada con la quema u otros métodos para crear pastizales, terrenos cultivables y para obtener leña como material combustible. La tala de árboles hecha sin un criterio racional (como puede ser la tala rasa) favorece la erosión: en muchas zonas de montaña, después de la desaparición del bosque, se ha llegado a la pérdida total del terreno vegetal, así que ahora se tiene sólo la roca madre, en la cual pueden vivir muy pocas especies vegetales
* Excesiva carga de ganado en los pastizales, lo que daña la superficie del terreno con el pisoteo continuo y las mordeduras
* Cultivo inadecuado de los terrenos con fuerte pendiente. Si no se hacen trabajos de protección (curvas de nivel, terrazamientos, barreras vivas, etc.) estos terrenos están sujetos a graves fenómenos erosivos, sobre todo si no se controla la circulación hídrica.
Los árboles que fijan el nitrógeno actúan como fertilizantes naturales dado que reciclan el nitrógeno de la atmósfera a través del sistema reticular y las camas de hojas.
Dos mil millones de personas dependen de la leña para cocinar los alimentos, operación indispensable para asegurar una nutrición adecuada.
Los árboles contribuyen a fortalecer el suelo de las colinas y a reducir la erosión provocada por la escorrentía.
Ilustración
Los deslizamientos y los derrumbes son movimientos hacia abajo de masas de terreno, hasta encontrar un nuevo equilibrio dinámico. Según el tipo de movimiento: la profundidad de la capa de terreno que se desplaza y la cantidad de agua que acompaña al desprendimiento de las masas de tierra, se distingue al deslizamiento del derrumbe. El deslizamiento es más superficial que el derrumbe.
Existen causas de origen natural que desencadenan derrumbes y deslizamientos en zonas erosionadas:
* Lluvias de alta intensidad o de larga duración. Estas causan una sobrecarga de agua que aumenta el peso de las capas superiores del suelo* Transmisión de ondas sísmicas
* Grandes variaciones de temperatura que causan ruptura de las rocas
* Erosión eólica (debida al viento), que causa la remoción de capas de suelo
* Pérdida de vidas humanas (personas sepultadas)* Destrucción de edificios
* Areas incomunicadas
* Inundaciones por el desbordamiento de embalses o lagos e inundación consiguiente
* Pérdida de cosechas presentes y futuras
Además de ser una fuente de alimentos y de productos cuya venta genera ingresos, los bosques actúan como sumidero de carbono donde se almacena el CO2 - y como "buenos de genes" naturales que ayudan a conservar la bio-diversidad.
Los árboles contribuyen a reducir
la velocidad del viento y a desviarlo de los campos, y por tanto a proteger los
cultivos de los daños materiales y a reducir la erosión.
Efectos a largo plazo
Los efectos de la erosión, a veces, tardan en manifestarse, dependiendo de las características físicas del suelo, del uso al cual se dedica, del régimen de lluvia, de la presencia de ondas de origen sísmico, etc. Sin embargo, tarde o temprano, la erosión manifiesta consecuencias negativas, sobre todo en la agricultura, aún cuando no provoque movimientos de tierra, como deslizamientos.
Con la erosión se pierden las capas superficiales del terreno, que generalmente son las más fértiles. Llega el momento en que el campesino no puede cultivar en forma rentable. Además, el cultivo del maíz en terrenos con pendiente pronunciada es en sí una causa de erosión y del consiguiente empobrecimiento de los suelos. El cultivo de subsistencia ocupa los peores terrenos, favoreciendo la erosión de zonas de montaña, el empobrecimiento del terreno y la crisis alimenticia de los países.
Ilustración
Prevención de la erosión y de sus efectos
La presencia de un buen manto vegetal ejerce una importante acción antierosiva, mediante:
* La reducción de parte de la energía de las gotas de agua, al disminuir su impacto, con las partes aéreas de las plantas* La captación de una parte de lluvia
* El aumento de la escabrosidad del terreno, con disminución de la velocidad de escurrimiento superficial
* El mejoramiento (en el caso de bosques no degradados) de las características hidrológicas del terreno, logrando absorber (y en parte detener) considerables volúmenes de agua, disminuyendo el escurrimiento superficial
* Sostenimiento del terreno, gracias a la acción de las raíces de las plantas
Ilustración
Ilustración
Las medidas más efectivas para prevenir la erosión y para mejorar las situaciones ya muy deterioradas son:
Ilustración
Cultivo racional
El cultivo de las áreas erosionables o parcialmente erosionadas con especies que vivan durante todo el año y no sólo en invierno. La eliminación del cultivo del maíz de las zonas con fuerte pendiente y la reforestación. Desde luego, algunas medidas necesitan políticas complementarias, por ejemplo: sería imposible eliminar el cultivo del maíz en las zonas erosionables, sin permitir al campesinado el acceso a tierras mejores.
La técnica más sencilla y efectiva es la de sembrar, en zonas erosionables o parcialmente erosionadas, plantas aptas para contrarrestar la erosión y facilitar la cohesión de las capas superiores del suelo. Los árboles y los arbustos, que tienen raíces más profundas, actúan compactando capas no superficiales, mientras que las plantas herbáceas detienen con las raíces las capas más superficiales del suelo. El efecto de cultivar el terreno erosionable, además de compactar las capas del suelo, es disminuir el escurrimiento superficial de las aguas e interceptar el agua de lluvia, etc.
Ilustración
Las plantas se siembran en los terrenos declives, generalmente según las curvas de nivel; también se pueden sembrar en terrazas, previamente preparadas, siempre siguiendo las curvas de nivel del terreno.
* Siembra por semilla: al inicio del verano se siembran 2 semillas por postura, distanciando las postura unos 15 cm. en la fila, y las filas unos 50 cm. entre sí. También se puede sembrar sólo una semilla por hoyo; en este caso se siembran las semillas a una distancia de 10 cm. entre sí, dejando la distancia entre las filas en 50 cm.* Siembra por brotones: al inicio del invierno se cortan estacas de unos 50 cm. de largo, de árboles de madre cacao en buenas condiciones. Las estacas se siembran a una profundidad de 15 cm.
El árbol de madre cacao se siembra según curvas de nivel.
Durante el crecimiento, los árboles absorben y almacenan CO2, uno de los principales elementos que contribuyen al calentamiento de la tierra.
Bambú
El material a sembrar son estacas, que se deben sembrar a más tardar, tres días después de haberlas cortado de una planta bien desarrollada.
Las estacas se siembran al inicio del invierno, según curvas de nivel; hay dos formas de sembrarlas:
* Siembra en vertical: se cortan estacas de bambú de 1 metro de largo y se siembran verticalmente, enterrándolas a 70 cm. de profundidad, de modo que quede afuera un largo de 30 cm. Se tendrá cuidado de conservar la orientación de la estaca; cuando se corta la estaca se señala con un corte de machete en el extremo bajo, para que se pueda diferenciar del otro; a la hora de sembrar, se enterrará la parte con la seña.* Se siembra en filas distanciadas 1 metro, poniendo las estacas a una distancia de 15 cm. entre sí a lo largo de la fila. Se obtiene un buen resultado cuando "pegan" el 15-25% de las estacas sembradas.
* Siembra en horizontal: se cortan estacas de 1 metro de largo y se siembran horizontalmente, a una profundidad de 5 cm. También en este caso la siembra se hace según curvas de nivel, en filas distanciadas 1 metro. A lo largo de las filas se dejan 10 cm. entre las estacas.
Figura
Izote
Se cortan estacas apicales de unos 50 cm. de largo, quitándoles las hojas en la mitad inferior. Se siembran a una profundidad de 15 cm., de modo que la parte afuera de la tierra sea de unos 35 cms. Igual que el bambú, el izote se siembra según las curvas de nivel en filas distanciadas por un metro con 15 cm. entre las plantas de la misma fila.
Zacate Jaraguá
El zacate Jaraguá, es una planta herbácea que, por su tipo de raíz, puede detener las capas superficiales del suelo. La semilla se siembra al voleo al inicio del invierno o en otras épocas del año, disponiendo de riego.
Figura
Zacate Elefante
También conocido como Zacate Costa Rica, Zacate Napier y King Grass. La semilla de esta planta se siembra según las curvas de nivel, en filas distanciadas 15 cm. entre sí. A lo largo de la fila la semilla se pone a chorro seguido.
Cuando el zacate ha crecido mucho se deberá cortar, para mantenerlo en producción.
Ilustración
Sistemas mixtos
Las plantaciones anteriormente explicadas, pueden combinarse entre sí, obteniendo sistemas mixtos, más efectivos, aunque menos sencillos de realizar y manejar.
El zacate Jaraguá es una planta que se puede cultivar en sistemas mixtos con Bambú, Madre Cacao o zacate Elefante; el Jaraguá ayuda a consolidar las capas superiores del suelo, mientras que las demás plantas detienen fenómenos erosivos en las capas más profundas.
En seguida se dan algunos ejemplos de plantaciones mixtas que se pueden efectuar, aunque los sistemas de siembra puedan variar según la pendiente y las condiciones del suelo.
Figura
Madre Cacao-Jaraguá
Se puede sembrar Madre Cacao en surcos distanciados 1.5 metros entre sí y distanciando las semillas o los brotones unos 10 cm. a lo largo de las filas. Entre los surcos de Madre Cacao se siembra zacate Jaraguá al voleo.
Bambú-Jaraguá
Se siembran las estacas de bambú en filas distanciadas por metro, sembrados entre las filas zacate Jaraguá al voleo. La distancia entre las estacas de bambú serán las acostumbradas en el caso de la plantación del bambú.
Figura
Zacate Elefante-Jaraguá
En caso de pendiente fuerte se puede sembrar el zacate Elefante en filas dobles, a una distancia de 10 cm., poniendo la semilla a chorro seguido en los surcos. Entre cada pareja de surco se dejan 50 cm., donde se siembra al voleo el zacate Jaraguá. También la sistematización del terreno contribuye a evitar la erosión debida al escurrimiento superficial de las aguas de lluvia:
* Canalización de las aguas de lluvia;
* Canalización de cárcavas;
* Movimientos de tierra de una zona a otra.
Muchas veces, es el escurrimiento superficial de las aguas de las lluvias fuertes de verano el que provoca los daños más grandes. Antes de ejecutar cualquier obra del terreno, se deben conocer muy bien los movimientos de las aguas durante una lluvia fuerte. Improvisando llenados de cárcavas o canalizaciones, muchas veces se llega a empeorar la situación anterior; el complejo del agua de lluvia canalizada en un único cuerpo hídrico, casi siempre, crea problemas de erosión aguas abajo.
Las intervenciones, planificadas a nivel local, pueden incluir las siguientes acciones:
* Modificación del relieve de calles y pasajes, creando ligeras pendientes hacia los lados.* Excavación de canaletas a lo largo de calles y pasajes, cuyas dimensiones sean suficientes para contener el agua de lluvia fuerte y cuyo fondo sea cubierto con materiales no erosionables (p. ej. piedras).
* Individualización de muchos puntos de escapes de agua de las canaletas, para no crear un cuerpo hídrico muy grande; en la individualización de los puntos de escape se cuidará de que el agua que sale de los escapes no provoque situaciones de erosión aguas abajo.
* Construcción de muros de contención; es preferible construir más cinturas bajas a varios niveles, que un único muro alto. En los muros habrán muchos puntos de drenaje.
* Manutención periódica de las obras de canalización y de los muros.
Se está comprobando que los planes forestales comunitarios y orientados hacia la agricultura, y que tienen en cuenta las necesidades de la población local, constituyen la mejor manera de ordenar y proteger el medio ambiente.
EL PAPEL DE LOS ARBOLES EN EL CICLO
DEL
CARBONO
Indice por esto capitulo
La guerra es uno de los desastres producidos por el hombre. Las causas son múltiples y complejas; trataremos algunos aspectos.
* Pobreza
* Desigualdad social y económica
* Intereses económicos particulares
* Extremismo religioso
Todas las regiones del mundo que presentan estas características tienen riesgo de guerra
Refugiados asistidos por el ACNUR | ||
Países de refugio | ||
Belice |
5,100 | |
Costa Rica |
28,600 | |
El Salvador |
300 | |
Guatemala |
3,100 | |
Honduras |
37,000 | |
México |
46,400 | |
Nicaragua |
700 | |
Total |
121,200 | |
Refugiados registrados y no asistidos por ACNUR |
297,750 | |
Población desplazada |
965,000 | |
Estimado a diciembre de 1988 |
a. Población
* Muertos
* Malnutrición
* Heridos
* Desplazados desde las zonas rurales
* Refugiados en países fronterizos
* Repatriados
b. Económicas
* Crisis económica
* Gastos de la guerra
* Falta de producción industrial y agrícola
* Desempleo
* Aumento de importaciones
c. Sociales
* Disminución de niveles de educación
* Cierre de escuelas
* Maestros, profesores y niños en la guerra
* Disgregación núcleo familiar
* Empeoramiento de las condiciones de salud
* Destrucción de viviendas
* Calidad de la vivienda escasa
* Disminución disponibilidad de agua
* Problemas sanitarios
* Interrupción fluido eléctrico
ACNUR
d. Consecuencias para los niños:
* Niños reclutas
* Huérfanos
* Niños lisiados
* Aumento de la posibilidad de enfermarse
Destrucción del medio ambiente
* Actividad bélica
* Abandono zonas rurales:
* Desertificación
* Inundaciones
* Sequía
Figura
Los repatriados requieren de un manejo integral como en una situación de emergencia, por lo tanto se deben establecer programas y actividades de preparación para evitar consecuencias específicas como:
* Enfrentamientos
* Enfermedades Transmisibles
* Falta de documentación
* Aislamiento de las poblaciones cercanas
Prodere
Ilustración
Actividades en los campamentos
* Organización interna
* Alfabetización de adultos
* Escuelas para los niños
* Formación profesional
* Producción
En la medida de lo posible el campamento deberá ser abierto para favorecer las relaciones con la población del área.
La experiencia ha demostrado que aislamiento genera asistencialismo entre los refugiados y prejuicios de la población cercana que no goza de la misma ayuda de organismos religiosos e internacionales, favoreciendo un conflicto entre los grupos y agravando la ya difícil situación.
Ilustración
Preparación de la repatriación
* Garantía de seguridad
* Organización de logística (grupos, comunicaciones, transporte)
* Trámites para la documentación legal
* Identificación de los lugares de origen
* Participación y conocimientos de los Planes Locales de desarrollo existente en las áreas identificadas.
Repatriación
* Se deben aplicar los acuerdos previamente definidos con los interlocutores institucionales e internacionales.* Masivas: se trata de un desplazamiento de población y como tal deben ser aplicadas las normas de prevención y de vigilancia sanitaria previamente discutido (grupos de riesgo, nutrición, eliminación excreta, desechos, comunicación).
* Individuales: El aspecto de la seguridad es uno de los más solicitados.
Llegada a los lugares de origen
El repatriado es un ciudadano y como tal, debe exigir todos los derechos que necesita una persona libre en su propio país para vivir una vida digna: documentación, trabajo, vivienda, un sistema de salud con servicios de medicina preventiva y curativa, acceso al sistema educativo del área y reconocimiento de los cursos realizados en el campamento.
Si la preparación al regreso ha sido efectiva, no deberían existir campamentos artificiales, sino que deberían comenzar la construcción de viviendas en los lugares previamente identificados contando con los permisos y servicios públicos existentes en el área identificada.
Figura
Fase de desarrollo
A partir de los primeros días después del regreso, el Plan de desarrollo del área es el instrumento para insertarse en la vida social y económica del área.
Ilustración
![]() |
![]() |