Ilustración
Información/debate
Indice por esto
capitulo
El monitoreo es una actividad continua que se debe desarrollar en tiempos ordinarios para observar situaciones de riesgo, y que puede ser reforzada en emergencia.
El sistema de alerta utiliza la información del monitoreo para categorizar las acciones ante la amenaza de un fenómeno natural o artificial, este sistema indica diferentes pasos a seguir, dependiendo de la inminencia de la emergencia y puede utilizar diferentes tipos de alarmas de acuerdo a los recursos disponibles y a las características de la población, y permite:
* La posible evolución de una situación de riesgo
* La localización y extensión de la zona interesada
* La previsión de un fenómeno
* La finalización del evento
Red de pluviómetros operada por la
comunidad
Entre los acontecimientos de origen natural que pueden afectar a la población y sus bienes en una determinada región, algunos pueden ser previstos indicando exactamente dónde y cuándo podrán ocurrir, como el caso de un huracán. En otros casos podrá ser identificada una zona, donde, por sus características geológicas, se prevé la posibilidad de un evento, por ejemplo un terremoto, pero sin saber cuándo y dónde.
EXPERIENCIA PASADA
* La radio nos informaba del progreso del huracán Gilbert |
SITUACION RECIENTE
* Se organizó la evacuación y en Limón no hubo víctimas |
Las posibilidades de previsión son basadas en la observación y documentación cuidadosa de las modificaciones de la naturaleza y de las características de la población.
La previsión es uno de los objetivos principales de la actividad de monitoreo. El monitoreo registra, analiza y confronta las variaciones de los fenómenos naturales con datos de referencia graduados, convencionalmente o en base a experiencias pasadas, para indicar cuándo una situación de riesgo vuelve a ser peligrosa o muy peligrosa.
MONITOREO
Dos son los factores que concurren en una catástrofe y que deben ser analizados
* Los peligros de origen natural o provocados por el hombre
* Las condiciones de vulnerabilidad de la población
En la vida cotidiana reaccionamos en base a un sistema de monitoreo natural, representado por los sentidos que recolectan una enorme cantidad de datos que son ordenados y organizados por el cerebro y almacenados gracias a la memoria.
Esto nos permite en nuestro hogar conocer la existencia de un hueco en el piso y evitarlo, el campesino que debe cruzar un río conoce el lugar más seguro para hacerlo, el pescador conoce la mejor manera de ingresar en el puerto con su bote cuando el mar está agitado.
Anemógrafo: registra
la dirección y velocidad del viento
Entre los peligros de origen natural, que deben ser objeto de monitoreo; debemos mencionar:
* Actividad sísmica
* Actividad volcánica
* Crecimiento de los ríos en caso de inundaciones
* Huracanes y tifones
Otros elementos que deben ser monitoreados y que pueden producir desastres de evolución lenta son:
* La calidad del agua
* La calidad del aire en relación a gases
* Contaminación del suelo a la presencia de insecticidas, fertilizantes, radioactividad y
* La deforestación
Barógrafo: mide el
valor de la presión atmosférica
El segundo factor responsable de un desastre es la vulnerabilidad que fue descrita anteriormente, ésta puede ser evaluada utilizando diversos parámetros y reducida a través de programas de inversión en el de desarrollo social y económico.
Para realizar el monitoreo se pueden utilizar varios instrumentos, de los más sencillos hasta los más sofisticados; por ejemplo, un simple bastón puede servir para medir el nivel de "crecida" del río en tiempo de lluvia, un satélite permite el monitoreo de la velocidad y dirección de un huracán.
El criterio de selección de los instrumentos para realizar el monitoreo no es escoger el instrumento más sofisticado, sino el más eficaz, con base en la tecnología que se pueda encontrar, manejar y reparar localmente.
INSTITUTO METEO
Equipos: Sismógrafos, pluviómetros, barómetros, anemógrafos.
Cada nivel de organización tiene su sistema de monitoreo
A nivel local, de distrito, de comunidad, se debe contar con una red de monitoreo del territorio para conocer y controlar el ciclo ordinario de modificaciones de los ríos, de los volcanes y de las características de la población. Esto será útil para identificar situaciones de riesgo y su evolución, permitiendo tomar por anticipado las medidas necesarias.
El monitoreo de la calidad del agua de un único pozo después de la crecida de un río, utilizando una muestra única, aunque importante y útil, nos da sólo un cuadro parcial de la situación de potabilidad de una zona deteriorada.
ALARMA
La red de monitoreo es el conjunto de varias estaciones de observación colocadas en una determinada zona, instrumentales o de observación humana, y que permiten recolectar datos e información que puede presentarse en un cuadro atendible en relación a una situación de riesgo en un territorio deteriorado.
Para establecer una red se debe:
* Identificar los diferentes puntos que deben ser monitoreados* Identificar los responsables capacitados.
* Seleccionar el instrumental de registro y transmisión de los datos a la central local, enlazado con una red, regional y nacional, según el tipo de organización del país.
ROL DE LA COMUNIDAD
Diagrama
A través de una serie de medidas también se puede monitorear el estado nutricional, el estado de la vivienda, del agua, etc. (Información detallada en capítulos correspondientes).
Prácticas comunitarias de meteorología e hidrología Epoca seca
1. Inspeccionar semanalmente pozos y nacimientos de agua y reportar al comité de la comunidad las disminuciones exageradas de nivel o de caudal.
2. Apreciar los daños causados por vientos fuertes (defoliación de cafetos y árboles frutales), problemas de salud de la población y deterioro en viviendas y estructuras.
3. Reportar cambios importantes de los lechos y los cauces de los ríos.
Epoca lluviosa
1. Colaborar en la medición de lluvias y notificarla a la persona asignada.
2. Informar sobre el aflojamiento de suelos inclinados por exceso de lluvia.
3. Difundir entre la población avisos de temporal o posibilidad de inundaciones, recibidas de la oficina correspondiente.
4. Colaborar con el Servicio Meteorológico enviándole, cuando sean solicitados, datos simples de la situación atmosférica.
5. Reportar la carencia de lluvias cuando ésta lleve cinco o seis días.
6. Notificar a quien corresponda la información acerca de los cultivos afectados por sequías o vientos huracanados, árboles caídos.
Monitoreo de índices de desarrollo. Ingreso por
cápita.
Participación del sector industrial en la producción.
Cobertura de la población de los ser vicios de Salud y Educación.
Alfabetización.
Acceso a los Servicios de Salud.
Número de médicos por habitantes.
Indices relativos de pobreza.
Relación capital mano de obra dentro de los procesos productivos.
Los datos o información necesaria no son de obtención y presentación complicada, como puede comprobarse en un entrenamiento apropiado. Deben ser comprensibles por los encargados, y no deben exigir demasiado tiempo de la población. Debe haber suplentes para asegurar la continuidad del monitoreo.
Esta colaboración facilita al Servicio Meteorológico/Hidrológico la preparación de sus avisos y la vigilancia continua de las condiciones atmosféricas que podrían generar pérdidas a la población.
ROL DE LA COMUNIDAD
Los sistemas de monitoreo nacional canalizan los datos de los diferentes servicios al centro operativo y en primer lugar, a un comité técnico científico que podría estar formado por representantes de:
* Servicio de Meteorología y de Hidrología* Servicio Geológico
* Otras entidades pertinentes representadas en el Comité como Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Obras Públicas, Universidades.
* GEN, en los países que tienen sistemas estructurados y descentralizados de emergencia.
Los niveles técnicos de los diferentes servicios en contacto directo con la comunidad, desempeñan un papel muy importante que consiste en colaborar con los comités de emergencias comunitarios, en la instalación y utilización de los sistemas de monitoreo apropiados a los riesgos existentes.
Por sonido:
Timbres, sirenas, campanas, megáfonos, son
adecuados para escuelas, centros comerciales, mercados, cines, gimnasios,
estadios, iglesias, barrios, colonias, pueblos.
Alarmas tipo sirena de gran potencia:
de accionamiento
manual por pulsación de un interruptor.
Alarma tipo sirena de baja potencia:
de accionamiento
radial electrónico o manual.
Otras alarmas: señales ópticas: reflectores, cohetes.
Activación manual:
La activación manual solamente puede
ser realizada mediante orden especial impartida por autoridad competente.
ALARMA
Ilustración
Guía de evaluación de monitoreo y sistemas de
alerta |
SI |
NO | |
¿Entre los riesgos identificados, ¿cuáles pueden ser
objeto de monitoreo? | |||
- de un río | |||
¿Se ha realizado un curso de capacitación en técnicas de
monitoreo con los técnicos de diferentes entidades? |
Indice por esto
capitulo
* La ayuda externa llega al sitio del desastre 12-24 horas después de la catástrofe.* Los instrumentos sofisticados de socorro (helicópteros, aviones, hospitales de campo, etc.) sólo tienen capacidad para rescatar el 10-15% de los heridos, si están accesibles.
* Es la comunidad afectada, vecinos, familiares y amigos quienes rescatan el 80-85% de los damnificados.
Las experiencias recogidas en el campo demuestran cómo, inmediatamente después del impacto, la población responde activamente antes de la llegada de los organismos de ayuda.
La organización para una respuesta inmediata en las primeras 72 horas debe ser expresión de la coordinación entre todos los servicios públicos y privados que comparten responsabilidades en la administración comunal.
VERDE |
AMARILLA |
ROJO |
* Reunión de Comité de Emergencia y de la directiva |
* Evacuación de grupos de riesgo |
* Evacuación inmediata a un lugar preestablecido y
seguro |
INFORMACION |
PREPARACION |
ACCION |
Las alertas son el aviso que se da a la población para informarla de una situación de riesgo inminente y su evolución detectada gracias a una red de monitoreo.
El plan prevé que cada color corresponda una serie de medidas y de acciones que deben ser aplicadas tanto por la comunidad como por los servicios de emergencia, como se explicará más adelante.
Se deben aplicar normas e indicaciones previamente establecidas. (Ver información sobre cada tipo de desastre y objeto de simulacros y entrenamiento).
Aplicar las normas de
autoprotección en relación a cada tipo de
evento
Los objetivos prioritarios de los grupos de socorro organizados es de permitir el aislamiento inmediato de las áreas de riesgo y una atención rápida a los heridos.
En relación al tiempo de aislamiento, al lugar y al tipo de emergencia y si las comunicaciones lo permiten, el comité decide la aplicación de las medidas sucesivas:
IMPACTO - APRENDER NORMAS DE
AUTOPROTECCION
A. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
(COE) | |
ACTIVIDAD |
MECANISMOS |
1. Activa la organización |
núcleos técnicos y voluntarios fichas |
COMITE DE EMERGENCIA
B. ACTIVACION COMITE | |
Conformación de núcleo |
* Una persona de la directiva |
Lugar de reunión |
Casa Comunal |
Distribución de material |
Agua |
C. DISTRIBUCION TERRITORIAL DE LOS DIFERENTES
NUCLEOS |
1. La distribución debe ser planificada previamente en relación a:
características del territorio, tipo riesgo, personas residentes
disponibles. |
Figura
D. RESCATE, SOCORRO' Y MANEJO DE HERIDOS |
Prioridades: |
HERIDOS
E. ACTIVACION CENTRO DE INFORMACION |
1. Fichas: |
1. SANEAMIENTO AMBIENTAL |
Agua Disposición de excretas Acciones complementarias |
CR
2. ABRIGO PROVISIONAL |
* Ubicación de los sin techo Criterios básicos |
PLAN de NUTRICION
3. ALIMENTOS | |
* Evaluar la demanda y disponibilidad de alimentos. | |
* Existencias |
4. COMUNICACION Y TRANSPORTE | |
* Establecer comunicación con los organismos de emergencia. | |
* Limitar el uso del teléfono | |
* Realizar evaluación del estado de las vías de acceso. |
El puesto de información debe ser organizado lo más pronto posible. Una o más personas estarán encargadas de su funcionamiento. Al llegar los responsables de los servicios de socorro externo a la comunidad, se coordinará con el puesto de información para lograr los siguientes objetivos:
* Dar información a los medios de comunicación colectiva.* Informar a la población de lo ocurrido, qué hacer y evolución del desastre.
* Aliviar la angustia de las víctimas y tranquilizar a las familias proporcionando información al día.
* Dar indicaciones, a los parientes, de las condiciones de salud de los heridos y el destino de los trasladados.
* Proporcionar información sobre la logística de la organización de la comunidad, indicando la localización del puesto de primeros auxilios, del centro de asistencia colectiva, de los transportes, letrinas, lugares de recolección de basura, etc.
* Desmentir informaciones falsas y rumores infundados.
* Identificar un vocero oficial.
INFORMACION
Figura
Figura
Indice por esto
capitulo
Recolección y análisis de datos suficientemente representativos, exactos y rápidos.
* Tener idea clara sobre los fines de la evaluación y las medidas
necesarias para lograrla
* Tener un conocimiento actualizado y real de los
recursos disponibles antes del
desastre
* Descubrir qué necesidades se han presentado
* Calcular y estimar la demanda de ayuda de emergencia
* Contribuir a la adopción de decisiones sobre la composición cuali-cuantitativa de la atención social y sanitaria a brindar a la población damnificada
* Determinar las prioridades
En las primeras 72 horas el método debe ser sencillo, rápido, completo, y resumido para satisfacer las necesidades básicas.
DESPUES DEL DESASTRE QUE
ESTABLECER?
Primera evaluación: Se realiza en el post-impacto inmediato y determina:
Número de heridos, desaparecidos, zona afectada, necesidades básicas, número de muertos, número de damnificados.
Segunda evaluación: Se efectúa en el segundo y tercer día y determina:
Zona geográfica afectada, cálculo de la población y su ubicación en la zona del desastre, situación de transporte y de los medios de comunicación, disponibilidad de agua potable, reservas de alimentos. Instalación de salud y grado de funcionalidad, número de heridos, número y ubicación de los damnificados.
Se utilizan fichas previamente discutidas y aceptadas por la comunidad y los diferentes técnicos, sobre lo siguiente:
* Abrigo
* Socorro
* Alimentos
* Medicamentos
* Alojamiento
* Subsidios
* Agua
La evaluación de salud:
Cantidad y tipo de víctimas
Riesgo de enfermedades transmisibles: vigilancia epidemiológica después de un desastre
Las necesidades básicas son Salud,
Comunicación, Alojamiento y Alimentos
Después de un desastre es importante que la Unidad de Salud asuma la recolección de información finalizada a la vigilancia epidemiológica; identifique un complejo de síntomas o de enfermedades y no la incidencia de las mismas. (Número casos nuevos en población conocida).
SINTOMAS/ENFERMEDADES
a. Síntomas o enfermedades.
b. Indicar casos mayores menores de
15 años
c. Indicar defunciones mayores y menores de 15 años
- fiebre
- sarampión
- meningitis
- mordedura de perro
- mordedura de serpiente
- quemaduras
- traumas
- desnutrición
Evaluación disponibilidad de agua.
* cantidad disponible.
* cantidad necesaria.
* calidad.
* puntos dañados de la red.
Peligros de contaminación ambiental
La
alimentación
Inventario de recursos (humanos y materiales)
Medicamentos y
material de curación
COLONIA | ||||
RESERVA DE AGUA | ||||
tipo |
lugar |
cuant. |
cual. |
resp. |
La evaluación de la comunicación
* Condición red telefónica
* Condición red eléctrica
* Radioaficionados banda ciudadana disponible
Figura
La evaluación del alojamiento
Después del desastre, establecer:
Número de viviendas destruidas
Número de viviendas muy dañadas
Cantidad de evacuados
Cantidad y tipos de alojamiento disponibles
Proporción de los alojamientos asignados durante las 72 horas iniciales
Las condiciones climáticas
La accesibilidad a la zona de desastre
Los riesgos de desastres secundarios
La fuerza de trabajo en el lugar del desastre
COLONIA | |
SERVICIOS DE SALUD | |
Localidad | |
U.S. | |
puesto salud | |
clínicas | |
Cruz Roja | |
hospital | |
ambul. |
La evaluación de necesidades alimentarias.
El número de personas afectadas
El grado de auto-recuperación
Las necesidades mínimas inmediatas
Debe contemplar dos fases:
a. El período de suministros mínimos inmediatos
b. Las necesidades posteriores a la emergencia
Peligro de contaminación!
Manipulación adecuada de alimentos. En
la medida de lo posible es preferible consumir alimentos cocinados al momento
COLONIA | ||
DEPOSITO DE AUMENTOS | ||
tipo alim. |
lugar |
respons. |
Indice por esto capitulo
El rescate, la evacuación y el manejo de los heridos son las primeras actividades después del impacto de los desastres.
La comunidad responde con su propia organización, ya que los servicios de socorro externos necesitan horas y en algunos casos días, para tener acceso al sitio del desastre. Por lo tanto, es oportuno:
* Informar y capacitar previamente a grupos organizados de la población para que las maniobras de rescate y evacuación sean efectivas.* Organizar previamente las estructuras de salud para poder proporcionar en un momento determinado asistencia médica a la población. Así como para ofrecer un punto focal de coordinación para los servicios de socorro externos.
Figura
EXPERIENCIA PASADA
EXPERIENCIA PASADA |
* Mi padre tenía una herida sangrienta. |
SITUACION ACTUAL
SITUACION ACTUAL |
* A cada rato los niños de la comunidad se producen heridas. |
Información/Debate
El análisis de vulnerabilidad que la comunidad hace a través del mapa de riesgo, permite identificar aspectos concernientes al manejo de heridos y mejorar la organización para la atención de las emergencias cotidianas, así como un mejor nivel de información en la población.
El tipo de suministro requerido
dependerá del tipo de desastre
La clasificación de heridos en masa debe tener en cuenta:
1. Tipo de desastre y sus efectos sobre la salud.
2. El número de heridos.
3. Disponibilidad, acceso y categorías de los recursos disponibles en la zona.
4. Posibilidad de evacuación, transporte y remisión de heridos.
5. Grado de control local de la emergencia.
6. Gravedad y localización de las heridas.
7. La recuperación inmediata y previsible.
Los desastres tienen características muy distintas tanto en sus orígenes como en sus efectos y consecuencias. Estas diferencias determinan patologías muy distintas que es oportuno conocer para organizar un socorro adecuado (Ver cuadro No. 5).
Ilustración
Cuadro No 5 Epidemiología de los desastres
Efectos |
Terremotos |
Vientos huracanados (sin inundaciones) |
Maremotos/ Inundaciones súbitas |
Inundaciones |
Defunciones |
Numerosas |
Pocas |
Numerosas |
Pocas |
Lesiones graves que requieren atención intensiva |
Cantidad abrumadora |
Cantidad moderada |
Pocas |
Pocas |
Aumento del riesgo de enfermedades transmisibles |
Riesgo potencial con posterioridad a todos los desastres de gran
magnitud (La probabilidad se acrecienta en función del hacinamiento y el
deterioro de la situación sanitaria). | |||
Escasez de alimentos |
Infrecuente |
Infrecuente |
Común |
Común |
(puede ser causada por factores distintos a la insuficiencia de
alimentos) | ||||
Infrecuente |
Infrecuente | |||
Grandes movimientos de población |
(puede ocurrir en zonas urbanas que han sufrido grandes
daños) |
Común |
Común |
COLONIA |
GRUPOS A RIESGO |
Ancianos .......................... |
Las organizaciones de socorro enfrentan el problema de asistir a un gran número de víctimas con recursos limitados.
Se ha propuesto un sistema de selección de víctimas llamado Triage que es utilizado cuando el número de heridos sobrepasa ampliamente la posibilidad de la respuesta. Es importante que la comunidad sea informada sobre el criterio en que se basa el Triage para que no obstaculice su ejecución.
El principio es atender en forma prioritaria a aquellos lesionados que pueden traer beneficio de la situación de emergencia, procurando tratar el mayor número de pacientes en el menor tiempo posible. Este procedimiento implica una selección.
La aplicación de este principio justifica las decisiones que en un momento determinado pueden ser objeto de críticas e incomprensiones. Por ejemplo: aplicando el Triage, un hombre bien despierto y con una pequeña herida penetrante en el abdomen tiene prioridad frente a una persona con una grave fractura del cráneo y pérdida de substancia cerebral.
Es cierto que los familiares del traumatizado de cráneo se quedarán sorprendidos de ver que el hombre con la herida abdominal, en aparentes buenas condiciones generales, será trasladado rápidamente mientras que a su familiar no se le dará la misma atención. El concepto es que ciertas fracturas muy graves del cráneo, aun cuando reciban atención médica urgente, tendrán muy pocas posibilidades de sobrevida, mientras que heridas penetrantes en el abdomen se pueden beneficiar enormemente de un tratamiento oportuno y rápido.
Ejemplo de tarjeta de triage
Durante el Triage se coloca una tarjeta de color diferente según la prioridad en el traslado.
El Triage se ejecuta en el lugar del accidente y lo debería hacer el médico presente en la ambulancia. Sin embargo difícilmente todas las ambulancias pueden contar con un médico y por lo tanto, a veces son los socorristas más expertos los que proceden a esta clasificación. Este procedimiento necesita de una capacitación comprobada.
Figura
Al llegar al hospital los pacientes serán sometidos a un nuevo tipo de Triage, hecho por el cirujano de más experiencia.
El traslado de casos es un acto de extrema importancia en la operación de socorro: la identificación de los heridos, los datos relativos a las causas del traslado, el lugar de destino, el vehículo utilizado y la entidad ejecutora del transporte, son aspectos que deben ser anotados en una ficha.
Ficha de casos referidos
Nombre |
Sexo |
Edad |
Lugar de socorro |
Destino |
Categoría triage |
Hernández Jorge |
M |
25 años |
Bo. S. Anita |
Hospital Rosales |
rojo |
Los establecimientos de salud existentes deben desarrollar planes de emergencia para atención a número masivo de víctimas.
Hospital
Los hospitales locales son el punto focal entre los voluntarios y grupos activos de la comunidad y los centros regionales y entidades de socorro nacionales.
Es común que la población en busca de seguridad solicite ser trasladada en los centros hospitalarios.
Existen múltiples razones para no trasladar al Hospital pacientes que pueden ser tratados localmente:
* Separa la familia con la inseguridad recíproca que se deriva.* Es causa de circulación adicional de población en un momento en que se necesita dar la máxima agilidad al personal involucrado en el rescate.
* En muchos casos no se necesita de atención hospitalaria y los heridos pueden ser cuidados en el hogar o en puestos de salud
* Congestiona los hospitales, dificultando la atención a los casos graves.
* Produce ansiedad y depresión por las cuales no se necesita de médicos o medicinas sino de seguridad y amor familiar.
* También rechazar el cuidado es una actitud negativa, la familia y la comunidad no necesitan de héroes, sino de personas activas.
Guatemala 1976: Las admisiones en
hospitales de emergencia disminuyeron marcadamente después de 3 - 5
días
Coordinar los diferentes
servicios
Es una de las actividades fundamentales del comité de emergencia de la comunidad, de la fase de preparación. Será lograr la coordinación entre los diferentes servicios que se ocupan de la búsqueda, rescate y socorro.
No hay respuesta adecuada después de cualquier desastre o emergencia, si previamente no se ha organizado y experimentado formas de coordinación que deben estar definidas en el plan de emergencia local.
En caso de evacuación será muy difícil para un anciano subir a un bus si no se le da prioridad.
Un niño tendrá más posibilidades de enfermarse que un adulto, en una situación con restricción del consumo de agua.
Figura
Un minusválido no tendrá la posibilidad de protegerse de un muro o de abrir la puerta para salir, al escuchar la señal de evacuación.
Estos y muchos ejemplos más que usted mismo puede sugerir, justifican la necesidad por parte del comité de emergencia de planificar la prioridad y el cuidado específico para estos grupos en las diferentes actividades de emergencia, verificando al mismo tiempo si en tiempos ordinarios existen barreras que acrecientan sus necesidades.
Prevención
Aplicar las normas y los hábitos de vida que puedan evitar accidentes con consecuentes heridas, traumas, etc. (Cap. Vivienda). Difusión de esta información a través de reuniones, proyecciones audiovisuales, folletos, etc. (ver Información).
Preparación:
Organización de voluntarios para el rescate y socorro.
El socorro y el rescate que los parientes emprenden en las primeras 72 horas, muchas veces se hace sin capacitación básica.
De ahí la importancia de organizar cursos de capacitación para que la población pueda actuar en un momento determinado con los conocimientos adecuados.
Figura
Los participantes serán los mismos pobladores de una colonia, los alumnos de una escuela o el personal de una oficina.
Los cursos deben ser impartidos por personal experto y conocido por la población y deberían desarrollarse en la misma comunidad, escuela ó lugar de trabajo. La organización de los cursos debe formar parte de las actividades del Sistema Nacional de Emergencias que de acuerdo con su estructura descentralizada, podrá ser el punto de referencia técnico y logístico para esta actividad.
Botiquín de primeros auxilios
El botiquín no puede prover todo lo necesario para toda emergencia; sin embargo, debe contar con materiales básicos que nos permitan:
* Atender algunas patologías urgentes relacionadas con los riesgos que prevalecen en la zona.* Dar tratamiento para casos simples y evitar el congestionamiento de la Unidad de Salud o los hospitales.
Un botiquín debe contener tres componentes básicos:
* Medicamentos (los de menor riesgo posible)
* Materiales
* Instrumentos
Contenido básico
1. Antisépticos (Mertiolato, etc.)
2. Analgésico oral (Aspirina)
3. Gasa estéril
4. Apósitos
5. Esparadrapo
6. Vendas de gasa
7. Tijeras
8. Pinza para ceja
9. Maquinilla de rasurar
10. Jabón líquido
11. Isopos
12. Sales de rehidratación oral
13. Tablillas
Distribución del material almacenado
Respuesta
Ordinariamente hay escasez de materiales y herramientas de primera necesidad. Hay que determinar lo que es prioritario y, por lo tanto, considerar el material estrictamente necesario que se pueda aprovechar con tecnologías apropiadas.
Salvar los damnificados y tener
cuidado de no provocar daños ulteriores
Rescate
El objetivo de las operaciones de rescate es salvar a los damnificados que se encuentren heridos o bajo graves amenazas físicas a consecuencia del desastre.
Posición para facilitar la
respiración
Cuadro N° 6 Funciones vitales
Función |
Preguntar |
Revisar |
Tratamiento |
Cardiaca |
¡Hay pulso? |
palpar el cuello o el pecho |
Masaje Cardíaco |
Respiratoria |
¿Respira? |
movimiento del pecho, aire de la boca o de la nariz |
Liberar la boca de objetos extraños, dientes, etc. Traccionar la
lengua, respiración boca a boca. |
Volemia |
¿Hay graves hemorragias externas? ¿Hay sospecha de
hemorragias internas? |
chorreo de sangre de brazos y piernas pulso mayor 100 l/m
Sensación de sed Sudoración, vómito |
Vendaje compresivo En casos extremos, torniquete Transporte rápido
a la atención médica |
En esta fase, los voluntarios que operan deben tener cuidado de no provocar daños ulteriores a las víctimas y a ellos mismos:
* Provocando la caída de muros
* Provocando incendios y explosiones
* Tocando cables eléctricos
La búsqueda después de un desastre es favorecida por el silencio que permite oír lamentos o ruidos provocados por las víctimas para llamar la atención.
Los rescatistas deben abstenerse de acciones demasiado arriesgadas, no se necesitan héroes sino voluntarios activos.
Se debe aplicar correctamente las maniobras de rescate y transporte aprendidas.
Las operaciones de rescate pueden durar varios días según la superficie del área afectada, las construcciones existentes y el tipo de desastre. Después de un terremoto en zona urbana pueden sobrevivir personas sepultadas bajo los escombros por varios días.
Lamentablemente, después de un lapso surge la necesidad de terminar todas las acciones de rescate para comenzar a movilizar los escombros, con el propósito de retornar a las actividades ordinarias. Es una decisión difícil de tomar, ya que el inicio del trabajo de las excavadoras significa el fin de la esperanza de encontrar vivos a los familiares atrapados.
INSTRUCCIONES GENERALES DE PRIMEROS
AUXILIOS
INSTRUCCIONES GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS
* Mantenga la serenidad.
* Actúe de prisa pero con cuidado.
* Mantenga al paciente acostado, tranquilo y abrigado.
* Afloje la ropa apretada. Si es necesario rasgar la ropa, hágalo por las costuras.
* Aleje a los curiosos. Salvo que necesite ayuda seleccione a uno o dos para que colaboren.
* No deje que la víctima vea su lesión.
* Atienda primero la condición más peligrosa.
* Si la víctima vomita, vuélvale la cabeza hacia un lado.
* Extraiga cualquier cuerpo extraño de la boca de la víctima.
* No mueva a la víctima a menos que sea absolutamente necesario,
Socorro
Una vez rescatada la persona hay que verificar:
* Su estado de conciencia (háblele a la víctima)
* Sus funciones vitales (pulso, respiración)
* Verifique sus lesiones (haga un recorrido visual del cuerpo de la víctima)
Si no existe pulso del cuello, significa que el corazón se ha detenido: si son muchas las víctimas, es mejor dirigir el socorro a casos susceptibles de beneficiarse más con el tratamiento, según el principio de triage.
Transporte
Una vez rescatada la víctima, después de la verificación de sus funciones vitales y aplicados los primeros auxilios, hay que evacuarla a un lugar previamente establecido en el plan.
Es fundamental conocer las maniobras de movilización de víctimas traumatizadas; por ello debe tenerse en cuenta:
* El peso de la víctima
* Posición de la víctima
* Cantidad de personas necesarias para mover a la víctima
Se debe movilizar correctamente las víctimas con lesiones o sospecha de lesiones en la columna, con signos como:
* Inconsciencia
* Pérdida de movimiento en los brazos y las piernas
* Disturbios de la sensibilidad con hormigueo en las piernas
* Dolor en la columna (espalda y cuello)
Como hacer una camilla
a. Utilice 2 palos y 2 costales
b. Dos chaquetas pueden hacer una
camilla introduciendo por la manga al revés, los palos.
c. Un asiento también puede ser de
auxilio, para los heridos sin sospecha de lesiones el la columna.
Dónde llevar los heridos
Los que no necesitan traslado urgente al hospital, serán llevados al lugar identificado en el plan del comité de la comunidad: casa comunal, cancha de baloncesto o fútbol, colinas, construcciones seguras o lugares públicos como escuelas, puestos o unidades de salud, iglesias.
Primeros auxilios
En el lugar de concentración, los responsables del comité de salud entrenados en el triage pueden identificar diferentes áreas de acuerdo al nivel de gravedad de los heridos y el personal de socorro será entrenado en la asignación de las tarjetas y en el traslado de los pacientes.
Los primeros auxilios no se limitan a dispensar una primera atención a heridas, hemorragias o fracturas; al llegar al lugar previsto las víctimas necesitan también de un primer apoyo sicológico y humano, hay que darles coraje, limpiarles la sangre, el lodo, cubrirlos, indicarles donde sentarse.
Heridas
Su tratamiento deberá ser sencillo, económico y uniforme. El resultado será positivo solamente si el personal es capacitado previamente.
¿Cómo tratar heridas leves?
* Lávese las manos antes de manipular la herida
* Lave la herida con suficiente agua y jabón, elimine cuerpos extraños (tierra, arenilla)
* Seque la herida con un paño limpio
* Si tiene algún antiséptico como mertiolato, azul de metileno, etc. aplíquelo
* Cubra la herida con un vendaje
Cómo transportar la camilla
La cabeza de la víctima tiene que estar hacia adelante. Solamente en caso de respiración boca a boca se puede poner a la víctima con los pies adelante para favorecer la maniobra del socorrista reanimador.
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Hemorragias:
Las hemorragias se controlan con presión externa de cinco minutos. Se debe hacer presión sobre la herida y con el material más limpio disponible. Si necesita poner un apósito adicional, colóquelo sobre el anterior. Bajo ninguna circunstancia retire un apósito empapado de sangre.
Fractura de antebrazo
Algunas hemorragias mayores pueden pararse con torniquete. Por ejemplo: un corte completo de una mano o un brazo. La utilización inadecuada del torniquete, ha causado amputaciones innecesarias.
El torniquete se pone a unos 8 cm. ó 4 pulg. arriba de la hemorragia, se debe escribir una ficha o directamente sobre la piel de la persona los siguientes datos:
* Hora en que se colocó el torniquete
* Lugar del cuerpo donde se colocó
Por ninguna razón se debe mantener más de 30-40 minutos. Eventualmente abrirlo por 5 minutos y cerrar nuevamente.
Fractura de antebrazo
Fracturas:
Las fracturas de los huesos, pueden ser abiertas, asociadas con heridas en la piel y en los músculos, o cerradas sin heridas. En el caso de fracturas asociadas con heridas, debe colocarse apositos sobre la herida para detener la hemorragia. (No debe intentar introducir los extremos de los huesos rotos). Posteriormente debe proceder a inmovilizar el área afectada. En caso de fractura sin herida solamente debe inmovilizar. Una inmovilización se puede hacer con tablillas, periódicos enrollados, revistas, etc. Se debe tener en cuenta al inmovilizar, lo siguiente:
* Inmovilizar los extremos de los huesos rotos
* Inmovilizar las articulaciones cercanas a los extremos rotos
Para heridas con sospecha de lesión
cervical simple. Medida sencilla en caso de sospecha de lesión cervical.
Quemaduras:
Para proporcionar primeros auxilios a una quemadura usted debe hacer lo siguiente:
* Sumergir la parte quemada en agua, si esto no es posible aplique paños limpios mojados en el área, para enfriar la parte quemada* No se debe intentar en esta fase reventar las ampollas, pues éstas representan una protección natural
* Cubra con un vendaje limpio la parte quemada
* Traslade al hospital si la quemadura abarca más del 15% de la superficie del cuerpo o si es de 3er. grado (profunda)
La profilaxis antitetánica es la única forma de inmunización que puede indicarse en caso de desastre por el personal de socorro. Ningún otro tipo de vacunación es adecuado en el post-impacto.
La mejor manera de prevención y
preparación es vacunar en tiempos normales.
Servicios con quienes colaborar
Organismos de emergencia
Entre las entidades que conforman el comité de emergencia nacional hay algunas que pueden intervenir en la fase de rescate y socorro. Normalmente la primera entidad que llega al sitio del desastre organiza un puesto de mando con el que se coordinarán después las otras entidades. El comité de emergencia de la comunidad también se debe relacionar con el puesto de mando, que asumirá un rol de coordinación de la acción activa de la población.
Esta interacción puede dar resultados positivos únicamente si, previo al desastre, se han llevado a cabo las actividades de preparación, simulacros y actualización de los planes.
El objetivo principal es el de
reactivar, cuanto antes, el funcionamiento de los servicios básicos de salud.
Unidad de salud
El personal local de salud, según la alerta o después del impacto, debe activar el plan de emergencia ya elaborado, previendo:
* Areas de atención para los heridos
* Criterios para referir a los hospitales de 2° y 3° nivel
* Reservas de medicinas, instrumentos médicos y material sanitario
* Mecanismos de coordinación, la red de servicios privados, el personal de socorro externo
* Un centro de información para el público
* Vigilancia epidemiológica y nutricional
* Supervisión del saneamiento ambiental
La unidad de salud, el puesto de salud o el hospital, si no han sufrido consecuencias graves en su estructura y son de fácil acceso, constituyen naturalmente la referencia para la población en la fase de socorro, siendo de hecho el punto focal de enlace entre la acción de los servicios de emergencia y la población en los primeros días después del impacto.
Cruz Roja
Organismo autónomo de utilidad y beneficencia pública, presente en todos los países del mundo, y organizado internacionalmente en una Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Cruz Roja
Este organismo es muy activo en Centroamérica; tiene responsabilidad tanto en la fase de emergencia de un desastre así como en las emergencias cotidianas. Sus actividades están basadas en voluntarios debidamente capacitados y organizados.
Otros Organismos No Gubernamentales (ONG)
Estas organizaciones de gran reconocimiento y credibilidad representan un recurso adicional para la fase organizativa del plan de emergencia comunitaria, y para responsabilidades específicas, en particular en las actividades de capacitación, como por ejemplo de primeros auxilios.
Cruz Verde
Técnicos extranjeros
Durante la emergencia, la población podrá tener contacto con técnicos extranjeros especializados, que en ninguna circunstancia deben sustituir la gestión de las actividades del comité de emergencia, de la comunidad y de las autoridades nacionales, sino integrarse con ellas.
MEDICOS SIN FRONTERAS
Ilustración
Evaluación |
SI |
NO | |
SE HA | |||
- triage | |||
¿Preparado las fichas de evaluación de
daños? |
Indice por esto capitulo
EXPERIENCIA PASADA
EXPERIENCIA PASADA
* Después del terremoto muchos desplazados vinieron a habitar en nuestra comunidad* Distribuyeron pastillas para potabilizar el agua, pero el agua tenía un sabor raro
* En los terrenos al lado de la autopista, cada uno buscaba un lugar separado para hacer sus necesidades
* Construimos unas letrinas arriba de la loma
* Se acumuló un montón de basura y llegaron moscas, ratones y cucarachas
* Los días que siguieron al desastre había varios perros abandonados
SITUACION ACTUAL
SITUACION ACTUAL
* Muchos desplazados viven en tugurios en la línea del tren* En mi familia no sabíamos cómo potabilizar el agua de uso doméstico
* En la comunidad faltan las letrinas
* El pozo de agua bajo la loma fue contaminado
* Normalmente en la comunidad se acumula basura
* Cuando llegaron los técnicos a vacunar, escondimos a los perros
El saneamiento ambiental, la vigilancia epidemiológica y la higiene pública, vuelven a constituir una emergencia, una vez pasada la fase de rescate y socorro.
Terremotos, inundaciones, huracanes, erupciones volcánicas, guerras, sequías, ponen de manifiesto las debilidades y descoordinaciones de los programas de saneamiento ambiental.
Información/Debate
En los programas ordinarios, de saneamiento ambiental de las Unidades de Salud, cuentan con los inspectores de saneamiento.
La estrategia para enfrentar estos factores de riesgo es la de Atención Primaria de la Salud, cuyo objetivo es orientar los recursos disponibles a las necesidades de salud de la mayoría de la población en vez de limitarse al seguimiento de los casos clínicos individuales.
La insuficiente disponibilidad y calidad de agua, tuberías de aguas negras y letrinas, y la falta de educación de la población concerniente a la higiene personal, y al control de los vectores, representan los factores de riesgo para la salud que los programas permanentes buscan eliminar a través de obras de saneamiento y de actividades educativas. Dichas obras y actividades no son todas de competencia del sector salud, sino también de técnicos de sectores diferentes como: agricultores, sociólogos, químicos, técnicos de comunicaciones y de transportes, arquitectos.
Reforzar los programas ordinarios de
salud publica significa reducir las consecuencias de un desastre
Es evidente, por lo tanto, que la acción para reducir y prevenir las consecuencias de un desastre coinciden con el reforzamiento de los programas ordinarios de salud pública, de medicina preventiva y de educación sanitaria, paralelamente a la realización de obras de saneamiento del medio ambiente (ver: La Comunidad Local y la Ayuda Internacional).
GUATEMALA
EPIDEMIA DE
MALARIA
El desplazamiento de la población y el consecuente aumento de densidad de habitantes en zonas definidas, es un factor común a toda clase de desastres, y responsable de varios problemas sociales y sanitarios como: bajo nivel de higiene, falta de agua, disposición final inadecuada de excretas (heces, orina), neurosis. La consecuencia directa puede ser un aumento de las enfermedades transmisibles.
Por lo tanto, donde sea posible el desplazamiento es un fenómeno que se debe evitar promoviendo la alternativa de quedarse cerca de su casa o de empezar pronto la reconstrucción contando con material apropiado y local.
Una consecuencia muy importante de los desastres es la interrupción de los programas ordinarios de salud, por ejemplo, al suspender una campaña de vacunación contra el sarampión, fácilmente las pérdidas de vidas de niños en los años sucesivos, pueden ser superiores al número de víctimas del desastre mismo.
Es posible que la muerte de niños por sarampión que reporten no sea relacionada con el desastre y que los periódicos no reporten noticia alguna.
Por lo tanto el restablecimiento temprano de los programas ordinarios de saneamiento y de medicina preventiva, es una prioridad absoluta.
Mapa de fuentes de agua y de reservas disponibles
En el mapa de la comunidad serán indicadas las fuentes o cisternas existentes y su relación con ríos, depresiones y desagües. Esto será un instrumento muy importante para evaluar la disponibilidad de agua.
Si la población es evacuada o desplazada a un lugar desconocido por causa del desastre, una nueva prioridad será la búsqueda de fuentes de agua, ya que el tratamiento químico es una medida insuficiente e insatisfactoria.
La calidad y disponibilidad de agua, su distribución a quien y donde más la necesita, es la siguiente prioridad después de la fase de rescate, socorro y manejo de heridos.
El objetivo de la organización es proveer agua de buena calidad en cantidades suficientes para las necesidades fundamentales.
AGUA POTABLE
El cuerpo humano sufre mucho más por la falta de agua que por la falta de alimentos, que aunque necesarios, no afectan la salud de manera tan rápida como la pérdida de líquidos.
La experiencia ha demostrado que es mucho más efectivo contar con el agua existente localmente que con el agua que podría llegar del exterior.
AGUA
Calidad del agua
El principal elemento para la prevención de enfermedades consiste en disponer de agua de buena calidad.
La calidad se evalúa contabilizando la presencia de E. Coli y otras bacterias o parásitos que siendo habitantes normales del intestino humano son indicadores de contaminación fecal.
La muestra debe ser tomada por el inspector de saneamiento de la unidad de salud y enviada rápidamente al laboratorio. Se puede también utilizar equipo portátil y desechable.
Cantidad de agua
Como regla, es mejor disponer de grandes cantidades de agua suficientemente potable, que poca agua absolutamente pura. Se debe evaluar la disponibilidad de agua de acuerdo a las siguientes necesidades:
Por persona |
15 lts. por día |
Centros de alimentación colectiva |
25 lts. por día |
Puestos de primeros auxilios |
40-60 lts. por día |
Reserva mínima recomendable: cantidad necesaria para un día Se debe además proveer agua para huertos.
Las consecuencias de cantidades insuficientes de agua por persona pueden ser: deshidratación, falta de higiene, aumento de enfermedades y trastornos psicológicos.
AGUA
En presencia de cantidades limitadas de agua se deberá proceder a las siguientes medidas de racionamiento:
* Reglamentar el acceso al punto de distribución
* Fijar un horario de distribución
* Favorecer los grupos vulnerables
* Implantar restricciones de consumo
Restablecer el sistema de distribución de agua es una prioridad
Con posterioridad a un desastre los métodos de potabilización propuestos en la tabla No. 6 deben considerarse como un paliativo y no como una solución permanente. Una vez organizadas las reservas de agua para utilización inmediata, lo más importante es restablecer el funcionamiento del sistema mismo. Esta acción se puede lograr con los técnicos de la entidad correspondiente, que evidentemente en situaciones de emergencia deberán fijar sus propias prioridades, llevando agua primero donde más se necesita. Esto se facilitará con un buen sistema de información a nivel local.
Distribución de agua
Métodos de potabilización del agua
Tabla N° 6 Métodos de potabilización del agua
Denominación |
Método |
Material necesario |
Factores que mejoran la calidad |
Factores que disminuyen la calidad |
Decantación |
Dejar reposar el agua elimina parte de los elementos
indeseables |
- Recipientes |
Exposición al aire posible contaminación | |
Filtración |
El agua, atravesando un estrato de arena, deja buena parte de los
elementos patógenos y nocivos |
Arena, barriles 5 cm. de grava |
Filtraje lento con arena muy fina | |
Desinfección química |
Agregar productos al agua |
Cloro, hipoclorito de sodio, hipoclorito de calcio |
Pueden ser utilizados en una comunidad para desinfección de sus
pozos, de recipientes o de arena de filtraje |
Exceso de químicos que producen mal sabor y pueden producir
intoxicaciones |
Hervir el agua |
100°C por un minuto |
Combustible, recipientes |
Hervir demasiado determina aumento de concentración de las sales
como nitrato y un mayor consumo de combustible | |
Coagulación |
Aceleración del proceso de sedimentación mediante unión de
partículas singularmente no sedimentables |
Alumbre, sulfato ferroso, cloruro férrico |
Asociar filtración y desinfección |
Papel de la comunidad
Identificación de puntos dañados de la red comunal
Tanto en la realización del mapa de riesgos como en la evaluación después de un desastre, la comunidad podrá verificar:
* Los puntos dañados de la red comunal: fuentes, tanques, torres de sostén, cañerías.
* La relación geográfica con los ríos, depresiones y desagües.
Esta información será transmitida a los técnicos de la entidad correspondiente a través de los inspectores de saneamiento de la Unidad de Salud.
Entre los recursos existentes localmente deberán ser identificados albañiles y fontaneros capacitados en reparación de bombas, y en la construcción de pozos.
ROL DE LA COMUNIDAD
Almacenamiento
Cada familia debe poseer en la casa un recipiente con agua limpia y con tapa. Las cisternas deben ser lavadas periódicamente. Medidas para evitar la contaminación de la fuente de agua:
* Limpiar los recipientes con agua y jabón* Proteger el acceso a las fuentes y cisternas
* Evitar el abastecimiento directo con baldes
* Cubrir todos los depósitos
* Vigilar que ningún integrante de la comunidad trate de procurar agua rompiendo las cañerías.
* Evitar el acceso a los animales
* La contaminación más peligrosa es con heces humanas, en segundo lugar con heces de animales
COMO EVITAR CONTAMINACION DE LA
FUENTE
Distribución
El número de puntos de distribución de agua deberá ser estudiado previamente de acuerdo con los recursos disponibles y el número de habitantes. La prioridad será para los grupos de riesgo. La gestión y el control de los puntos de distribución debe ser de la misma comunidad.
Letrinas
El sistema de eliminación de excretas de la población debe ser evaluado durante el desarrollo del mapa de riesgos. Si se detecta que este es deficiente es necesario organizar un sistema sencillo basado en la construcción de letrinas con tecnología apropiada.
El sistema de letrinas de foso seco, es el más indicado en situaciones de emergencia. La mejor solución es que cada grupo de familias sea responsable de la limpieza y del cuidado de las letrinas, destinando un responsable para ello.
En caso de concentraciones en escuelas, centros deportivos, hospitales, centros de salud, debe ser prohibido el uso de los sanitarios ordinarios si éstos no son adecuados, ya que pueden convertirse en una fuente de infección. Los planes de emergencia deberán prever soluciones alternativas.
Caballeros
Los malos olores provocados por los cúmulos de desechos perturban a la población, pero ésta no siempre establece una relación con la difusión de enfermedades; reforzar en emergencia los programas de información y educación significa luchar contra actitudes fatalistas que sólo nos habitúan a convivir con la basura.
La recolección de basura es otro ejemplo de cómo las medidas de prevención y de preparación para casos de emergencia deben coincidir con los programas nacionales.
Recoger y disponer adecuadamente la basura reduce los focos de infección y con ellos la posibilidad de enfermarse. Es un objetivo importante en tiempos ordinarios y aún más en situaciones de emergencia, cuando las condiciones de higiene y la concentración de la población facilitan la transmisión de enfermedades.
Figura
El Mapa de riesgos podrá identificar:
* Cantidad de basura
* Número y localización de recipientes
* Frecuencia y modalidad de recolección
* Posibilidad de acceso y salida del punto central de la comunidad
* Tipo de vehículos recolectores
* Personal disponible
* Fuentes de financiamiento
Este diagnóstico será la base para mejorar el sistema de recolección de basuras.
Figura
En la casa, la basura debe ser recogida en bolsas o baldes para ser depositada después en recipientes más grandes ubicados en la calle, de manera que sirvan para una cuadra.
Los recipientes pueden ser construidos por la misma comunidad en colaboración con escuelas técnicas o centros de formación profesional. Un método sencillo y eficaz consiste en cortar por la mitad los barriles de 100 litros, ponerle dos manijas y tapa.
Una alternativa que se debe analizar es la selección de basura según su tipo con el objeto de reciclar la que lo permita.
Mejorar la red de recolección y de eliminación de basura, complementándola con las actividades de sensibilización y de organización, promovidas para las mismas comunidades, representa entonces la estrategia de base para enfrentar el problema en la fase de prevención.
Figura
Métodos de eliminación de la basura
En situaciones ordinarias, el equipo de aseo descarga los desechos sólidos en incineradores o en zonas llamadas rellenos sanitarios, donde la basura es cubierta con tierra y compactada con maquinaria pesada en profundas excavaciones. Existen otros métodos como:
Enterramiento
En colonias o pueblos, en particular después de un desastre, difícilmente la comunidad puede disponer de esta maquinaria pesada, entonces una solución puede ser el método de enterramiento.
Figura
Incineración
Se realiza con incineradores que pueden ser construidos también con tecnología apropiada. En caso de desastre, puede ser útil para eliminar los desechos de un centro de primeros auxilios o de un hospital.
Vertedero al aire libre
Consiste en dar fuego a la basura recolectada en un lugar. Se menciona este procedimiento para recordar que hay que utilizarlo sólo en condiciones de extrema urgencia, ya que de hecho, además de ahuyentar las moscas y los roedores, éste puede provocar incendios. Vale la pena recordar que algunos animales como cabras, pollos y cerdos eliminan basura mientras que los perros la diseminan.
Figura
El polvo puede jugar un papel en la transmisión de enfermedades llevando bacterias y parásitos. Para contrarrestar este efecto se puede regar con agua, y sembrar plantas, en particular en los alrededores de sanitarios y hospitales.
En condiciones de emergencia, la concentración de la población y la disminución de las condiciones higiénicas, son responsables de la multiplicación de insectos y roedores. Esta situación no representa una novedad para la mayoría de las zonas marginales de nuestras ciudades y es un indicador fiel del estado de emergencia sanitaria permanente en que vive la población.
Figura
Tratar el tema de la lucha contra los insectos y roedores en situaciones de emergencia tiene sentido, únicamente, si se toma como punto de partida para los programas ordinarios de la municipalidad y de los demás servicios que se ocupan de este problema.
Figura
Tanto en situaciones de emergencia como en condiciones ordinarias, la lucha contra los vectores y las enfermedades, coinciden en programas y medidas de saneamiento del medio ambiente:
* Eliminación de aguas estancadas
* Recolección y eliminación de basura y aguas servidas
* Construcción y uso correcto de letrinas
* Agua y jabón suficiente para la higiene
* Eliminación de cadáveres y restos de animales muertos
* Eliminación de pulgas
VECTOR |
SANEAMIENTO |
ENFERMEDADES |
Moscas |
heces |
infecciones oculares, diarrea |
Zancudos |
aguas estancadas |
malaria, dengue, encefalitis |
Roedores |
alimentos, basura, cuevas |
leptoespirosis, salmonelosi, tifoidea |
Pulgas |
sábanas, colchones, vestidos |
tifoidea |
Cucarachas |
basura, tuberías |
diarrea salmonelosi |
14. Los cadáveres
Los cadáveres no representan un foco de infección si la causa de muerte es directamente relacionada al desastre.
Trastornos emotivos, malos olores, moscas, son los problemas, consecuencia de la presencia de los cuerpos de las víctimas de un desastre. Si es cierto que deben ser adecuadamente tratados, es cierto también que no es una prioridad de las primeras 72 horas.
Diagrama
Eliminación de los restos de animales muertos
* Cavar un hueco a distancia prudente de fuentes y lugares de concentración.
* Verificar la dirección del viento
* Quemar con gasolina
Servicios con quien colaborar
Unidad de salud
El inspector de saneamiento de la Unidad de Salud puede:
* Acompañar a la comunidad en la inspección
* Organizar cursillos sobre la biología y los hábitat de las especies
* Conceptos básicos sobre los pulgicidas
* Sistema de vigilancia epidemiológica
El control de la rabia debe ser
un programa regular y no producto temporáneo de campañas aisladas.
Alcaldía/Municipio
Recolección de basura, proyectos comunales de recolección y eliminación de la misma.
Ilustración
Tabla 7 Medidas de control de insectos y roedores
Método |
Lugares |
Productos |
Equipos |
Personal técnico |
Comunidad | |
Zancudos |
Pulverización |
Interior de la vivienda Desperdicios |
Mezclas de DDT |
Pulverizadores |
Inspectores saneamiento Técnicos rurales |
Comité Salud, emergencia, US, Alcaldía |
Larvicidas |
Superficie extensa |
DDT Buena recolección de toallas y recipientes
abiertos |
Camiones, aviones, pulverizadores manual o motor |
Obras públicas, Alcaldía, Comunidad, Comité Salud | ||
Moscas |
Saneamiento, desechos sólidos, limpieza |
Pulverización |
Inspector saneamiento |
Alcaldía Comité Salud, familia, campañas de
limpieza | ||
Pulverización |
Insecticidas de acción residual |
Pulverizadores manuales o a motor. Tela alambre
plástico | ||||
Protección mecánica |
Hospitales, almancenes y centro de distribución |
Equipos técnicos manutención |
Comité salud, directiva | |||
Cucarachas, hormigas |
Limpieza |
Comedores, cocinas, grietas |
Manual |
Inspectores saneamiento |
Comité salud, familias | |
Pulverización |
Comedores, cocinas, grietas |
Clordano 5% |
Inspectores saneamiento |
Comité salud, familias | ||
Piojos, pulgas, ácaros |
Pulverización |
Pelo, piel, ropa, axilas |
DDT 10% Benzoato de benzile |
Enfermeras, U.S. Inspectores saneamiento |
Comité Salud | |
Ratas |
Pulverización |
Caminos de las ratas y zonas vecinas |
Veneno |
Basurero, madrigueras, gatos |
U.S., veterinaria |
Revisión agua |
SI |
NO | |
Se han: | |||
cocinar, | |||
¿Considerado grupos a riesgo que necesitan de una cantidad
mayor de agua? |
Revisión-eliminación de excretas |
SI |
NO |
Se han: |
EXPERIENCIA PASADA
EXPERIENCIA PASADA
* Algunas casas se derrumbaron completamente, otras quedaron intactas
* El río creció sorpresivamente e inundó la casa
* Después del sismo se vieron en los muros de mi casa muchas grietas
* El huracán Gilbert se llevó mi casa que era recién construida
* Perdimos la casa a causa del conflicto
* La casa de adobe se cayó, las de bahareque quedaron en pie
* Reconstruimos la casa en la quebrada bajo el monte, porque había espacio
SITUACION ACTUAL
SITUACION ACTUAL
* Entre los vecinos discutimos cómo reconstruir las viviendas
* Cuando hay lluvia el agua entra en la casa
* El muro de los vecinos tiene grietas: algunos dicen que es peligroso, otros dicen que no
* El techo de mi casa es de lámina y cuando hay viento fuerte se levanta un poco
* Regresamos a los lugares de origen y tratamos de reconstruir las casas
* Nosotros mismos construimos el adobe para las viviendas
* Muchas casas se caen, ayer murieron dos niños
La vivienda y la familia forman un binomio muy estrecho: el hogar es centro de la vida y del desarrollo de la comunidad, donde se cruzan los aspectos tanto materiales como sociales de la vida de un pueblo y se discuten los problemas. El tipo y el lugar de construcción de la vivienda, unido a las condiciones de la familia que la habita, son las situaciones vulnerables que, expuestas a un peligro natural o provocado por el hombre, pueden determinar una catástrofe.
En el mapa de riesgo realizado por la comunidad se pueden analizar varios aspectos en relación a la necesidad de impulsar en tiempos ordinarios, actividades que permitan reducir los puntos débiles de la vivienda. Esta acción no es útil únicamente para las situaciones de emergencia, sino también para mejorar las condiciones de la vivienda y reducir así los riesgos de la familia que la habita.
Ilustración
INFORMACION/DEBATE
Los accidentes en el hogar llaman poco la atención; difícilmente la prensa se ocupa de este tipo de emergencia. Se trata de casos típicos de accidentes que producen víctimas y daños económicos en forma diluida pero constante, llegando a representar una de las primeras causas de enfermedad y muerte con frecuencia superior al número de víctimas de desastres famosos. Las mujeres, los niños y los ancianos que pasan la mayoría del día en el hogar son los que más sufren este tipo de accidentes.
Accidente
Caídas
Causas:
* Pisos resbalosos, escaleras en mal estado, objetos en el piso
Prevención:
* Dotar de pasamanos las escaleras, que deben ser iluminadas para ver eventuales objetos.
* Evitar dejar pisos mojados
* No colgar cuadros cerca de las escaleras, ni cerca de las camas.
Figura
Quemaduras
Causas:
Descuido en el manejo de chimenea, cocina, fósforos, estufas, hornos.
Prevención:
* No prender fósforos cerca de material inflamable
* Asegurarse de que los fumadores apaguen los cigarillos
* Buscar un lugar firme para la lámpara de petróleo
* La última persona que se acuesta debe apagar el fuego
* Nunca encender fuego con gasolina o alcohol
* Colocar ollas y sartenes con los mangos hacia atrás, fuera del alcance de los niños
* No dejar velas encendidas, si no están bien protegidas
Figura
Envenenamiento
Causas:
* Botiquín de productos tóxicos que se utilizan en la casa como limpiadores, pinturas e insecticidas
Prevención:
* Poner estas substancias fuera del alcance de los niños
* Poner etiquetas claras en todos los frascos
* No tomar medicinas de frascos sin etiqueta
* Los niños y los animales domésticos deben estar lejos del área recién pintada o cubierta con insecticidas.
En caso de que alguien ingiera substancias venenosas, leer las instrucciones y el antídoto que deberían estar escritas en la viñeta.
De lo contrario es vital conocer el nombre comercial del producto y la cantidad ingerida, para informar al personal de salud que atienda al paciente.
REVISAR
Asfixias Causas:
* Gas originado de estufas en sitios con inadecuada ventilación
* Obstrucción de vías respiratorias con alimentos y objetos
* Carros con motores encendidos en lugares cerrados
Prevención:
* Revisar periódicamente las conexiones de gas
* Evitar que los niños jueguen con monedas y otros objetos pequeños que puedan tragar
* Evitar dar caramelos y maní (cacahuetes) a niños menores de 5 años
GAS
Heridas
Causas:
* Todos los objetos con superficie cortopunzante como cuchillos, vidrios, clavos, objetos de metal.
Prevención:
* Familiarizarse con el uso de las herramientas antes de empezar un trabajo. No dejar vidrios rotos en el piso, recolectarlos con periódicos y no con las manos.
CONTROLAR VIVIENDAS
Electrocución Causas:
* Instalación eléctrica en mal estado, cables descubiertos
* Reemplazar cualquier cable o enchufe que muestre signos de desgaste.
* Los cables no deben traspasar puertas
* Evitar el uso de cables largos de extensión
* No tocar cables con manos húmedas
* Para cualquier tipo de reparación, primero desconectar la corriente.
Grietas, fisuras, el tipo de construcción y material utilizado determinan el grado de vulnerabilidad de la habitación. La sismicidad continua, el uso, la mala calidad del material y lluvias constantes, pueden provocar grietas y fisuras en las habitaciones y éstas pueden ser un útil indicador del estado y seguridad de la habitación.
Se deben diferenciar las grietas peligrosas y las no peligrosas, contando para esto con los técnicos de entidades públicas.
Figura
Sin embargo, deben considerarse grietas peligrosas, solo aquellas que son evidentes aún a distancia y que involucran caída del repello. Algunos ejemplos son los siguientes:
Figura
Grietas en las esquinas que aumentan de abajo hacia arriba.
Grietas en las esquinas de puertas o ventanas.
Figura
Grietas que muestran la ruptura de elementos estructurales.
Ante cualquier duda sobre el peligro de las grietas desaloje el edificio. Y llame a las entidades públicas encargadas.
Figura
Se puede preparar, utilizando personas de la comunidad como ejemplo: albañiles u obreros de la construcción, un grupo de evaluación de la vivienda, no sólo después de un terremoto, sino también en tiempos normales.
Vivienda autoconstruida:
Este tipo de solución puede realizarse con diferentes materiales, consiste principalmente de las llamadas champas o tugurios, que representa un porcentaje bastante alto de las viviendas de nuestras ciudades. Se trata de un primer abrigo, muchas veces en el pasado, construido como un campamento para damnificados de un desastre, y que se convierte de hecho en definitivo; generalmente construido de materiales diversos, dependiendo de la disponibilidad, como láminas, celophane, cartón, etc. Sin embargo, algunas veces se construye con materiales un poco más duraderos como el bahareque, que consiste en marcos de madera y caña rellenos de lodo, con techos de madera y teja de barro; casas de madera y lámina, y casas de adobe con techos de madera y tejas.
Ilustración
Dado que este tipo de vivienda se construye con la experiencia adquirida por la tradición familiar, muchas veces, no va de acuerdo ni con el lugar en que se construye ni con los materiales disponibles.
Las prevenciones que hay que tener en cuenta en este tipo de vivienda son:
1.- El techo debe ser lo más liviano posible.2.- Las partes más débiles son las uniones de las paredes en las esquinas, por lo que debe garantizarse que estén bien ligadas, tanto a nivel del suelo, como en la parte superior.
3.- En general debe cumplirse que las columnas deben ser más resistentes que las vigas.
Ilustración
Vivienda formal:
Este tipo de vivienda es de mejor calidad, pues su construcción debería ser vigilada por la estructura estatal y financiera, sin embargo es importante mencionar, que las modificaciones o ampliaciones muchas veces toman en cuenta solamente las necesidades o gustos de los habitantes, dejando de lado la seguridad de la vivienda.
Por otra parte existe la vivienda construida hace mucho tiempo, que ha sufrido mucho deterioro por los elementos meteorológicos, así como por desastres recientes, y cuyo estado actual deberá ser evaluado para corregir sus defectos. Las prevenciones enumeradas para la vivienda autoconstruida son válidos también para éstas.
Ilustración
Otros criterios que se deben tomar en cuenta son:
La regularidad geométrica en planta y en elevación es un criterio muy importante.
Homogeneidad de resistencia y rigidez de los elementos de la estructura.
Las modificaciones a una construcción pueden ser un punto de debilidad y ser responsables de la falla.
Los elementos no estructurales, como por ejemplo verjas, pueden ser fuente de mucho peligro para los habitantes.
Ilustración
* Lotes en zonas geológicamente de riesgo como el relleno no compactado, las orillas de los ríos, zonas cercanas a desagües, barrancos, fuertes pendientes sin vegetación, o con material pedregoso.
* Zonas peligrosas como las líneas del ferrocarril, los alrededores de fábricas con ciclos productivos de riesgo
* Muchos pobladores no son dueños del lote donde viven y por lo tanto no tienen derecho de hacer conexiones de luz, electricidad, agua.
* En otros casos, cuando los habitantes son dueños del lote, igualmente no tienen derecho de hacer conexiones por la falta de permiso para cruzar tuberías en propiedades vecinas.
DESLIZAMIENTO
Si bien es cierto que un código de diseño antisísmico es muy importante para la construcción de obras seguras, también es cierto que hay mucha vivienda auto construida con materiales de mala calidad; es de esperar que mientras la condición socio-económica de estas personas no mejore, este tipo de viviendas seguirá siendo construida, por esto es necesario dar recomendaciones prácticas y generales en este sentido.
CARACTERISTICAS RECOMENDABLES DE
UNA CONSTRUCCION RESISTENTE A LOS
TERREMOTOS
Las principales causas de fallas en casas de adobe se ilustran en la figura.
RESUMEN GRAFICO DE CAUSAS DE
FALLAS
Inundación: Disminución de la solidez del terreno. Posibles derrumbes. Las casas pueden derrumbarse también por falta de cimiento.
Ciclones, huracanes: Afectan los techos, ventanas y elementos no suficientemente fuertes. En algunos casos, la disminución de presión atmosférica que precede al huracán puede romper los muros y provocar grietas.
Terremotos: Asentamiento de las fundaciones y ruptura de los muros externos como en el caso de inundaciones y ciclones.
Una vez evacuada su casa y reubicados en el lugar identificado en el plan de emergencia, se procede a organizar un abrigo provisorio. Normalmente un 30-40% de los damnificados encuentran hospitalidad en casa de parientes y amigos.
Ilustración
Los damnificados tratarán de permanecer lo más cerca posible de su vivienda para recuperar y cuidar sus bienes. Es oportuno estimular abrigo en lugares adyacentes lo más posible a su vivienda; se previene así la circulación de población e inseguridad, que son factores que dificultan la atención del post impacto.
Al quedarse en las cercanías de sus viviendas, se facilita también el funcionamiento de los servicios que en esta fase se ocupan del saneamiento, de alimentación, de evaluación de daños. Será más natural el regreso a las actividades rutinarias.
Los programas de ayuda en caso de desastre, en lo que concierne a la vivienda, deben orientarse más a entregar material como láminas y maderas, en vez de abrigo provisional, como carpas.
SOLUCION UNIFAMILIAR
Las carpas son soluciones de albergue no naturales, de breve duración, inconvenientes en el sentido sanitario, que además obligan a vivir en espacios cerrados sin protección del frío o del calor. Finalmente, con el precio de una carpa y el costo de envío se puede comprar localmente materiales para viviendas.
Viviendas de lámina y madera representan una tipología habitativa frecuente en tiempos ordinarios. Este material permite a la comunidad reconstruir una vivienda que refleje las características de la casa perdida.
Los asentamientos provisionales fácilmente se vuelven definitivos. Es necesario buscar desde el principio soluciones habitacionales de emergencia que sean de fácil realización y susceptibles de mejoramiento posterior. Por ejemplo construir una estructura fuerte para soportar el techo de manera que pueda ser cambiado en un futuro por materiales tradicionales de mayor uso y aceptación cultural.
Figura
Privilegios tecnológicos tradicionales mejorables. Estos en la mayoría de los casos reúnen el conocimiento de las condiciones ambientales y modificaciones compatibles, resultado de experiencias análogas que hayan avanzado en materia de seguridad. Por lo tanto, será útil la constitución de un banco de datos a nivel regional sobre las últimas experiencias en:
* Salvaguardar y aprovechar los recursos y tecnologías locales
* Recuperación de valores socio-culturales.
En el caso se opte por el campamento, el objetivo es buscar un sitio apropiado para responder a las necesidades de abrigo e instalación de otros servicios básicos.
Se debe evitar en lo posible la alta concentración y los campos artificiales, o sea de lugares en donde la población está obligada a un tipo de vida contraria a sus costumbres
Tratar de mantener los mismos puntos de agregación, la misma red de relaciones entre los vecinos o los que viven en la misma comunidad, pueblo o colonia.
Ilustración
La experiencia pasada muestra también que se debe preferir soluciones unifamiliares. Evitando en la medida de lo posible y en particular para los grupos numerosos, organizar campamentos en las escuelas, por cuanto el riesgo de enfermedad aumenta enormemente.
PAPEL DE LA COMUNIDAD
Existen dos niveles de acción preventiva de la comunidad en lo que concierne a la vivienda:
* El rol de la comunidad organizada.
* El rol del núcleo más pequeño de la comunidad: la familia.
Las actividades específicas son:
* Evaluar los daños de precedentes terremotos u otros desastres
* Identificar el grado de peligrosidad de las grietas
* Planificar las reparaciones y la reconstrucción
* Indicar las modalidades de intervención
* Discutir las técnicas de intervención
* Evaluar la calidad del suelo
* Evaluar la proximidad de riesgos como barrancos, caída de piedras, ríos.
En caso de habitaciones de tipo tradicional:
* Repellos insuficientes en los muros
* Techos fácilmente colapsables
* Uso de estructura de madera
COMUNIDAD
PAPEL DE LA FAMILIA
Las familias puedan establecer planes familiares para la emergencia.
* Repartir los roles. Juan se ocupará del abuelo. Carmen de su hijo.* Establecer el lugar de encuentro.
* Diagnóstico periódico del estado de la vivienda
* Fijar donde se pueda los muebles a la pared y liberar los estantes de objetos pesados.
* Colocar los materiales peligrosos en lugares protegidos.
* Controlar periódicamente la red eléctrica
* Poner si no existen, interruptores generales y llaves de cierre del gas para poder aislar completamente la casa, en caso de necesidad.
* Tener listos algunos recipientes tapados.
* Preparar materiales y equipo de emergencia como cobijas, jabón, cuerda, enlatados, pilas, cuchillo, radio y baterías.
MALA CALIDAD
BUENA CALIDAD
Calidad del adobe
La mezcla de tierra y agua usada para rellenar las paredes de bahareque y para hacer el adobe deberá tener las características siguientes:
La mezcla hecha con una pequeña cantidad de agua de manera que no se pegue en las manos, hacer candelas delgadas de 5 a 15 cms. ponerle arcilla, si no raja a menos de 15 cms. hay que agregarle arena.
Es necesario agregarle suficiente material fibroso (paja o bagazo de caña) antes de hacer los adobes.
Después de secar al sol los adobes durante 4 semanas, éstos deberían soportar el peso de un hombre de la forma mostrada. Podría ser necesario mejorar la mezcla agregando más arcilla o material fibroso.
Ilustración
Cimientos
Es necesario una bada o solera de fundación que tenga un ancho de por lo menos 11/2 veces el ancho de la pared con una profundidad de 40 cms.
Esta fundación puede hacerse con una mezcla de cemento o cal, arena y piedras.
* Construcción de las paredes* Es necesario seguir las reglas generales descritas a continuación:
* Todas las hiladas de adobes deben estar niveladas.
* Las juntas verticales entre dos hiladas consecutivas no deben coincidir, esto se logra corriendo la posición de los adobes
* La mezcla usada para pegarlos debe ser la misma usada para hacer los adobes.
* Las esquinas, a donde se juntan las paredes, deben hacerse garantizando que queden amarradas, evitando juntas verticales continuas.
Dimensiones de las paredes
* La longitud libre de una pared, entre dos paredes perpendiculares a ella, no debe ser 10 veces mayor que el grueso de ésta* Cuando sea necesaria una pared más larga, deberá ser reforzada por contrafuertes intermedios, de manera que cumpla el requisito anterior
* la altura de las paredes no debe ser 8 veces mayor que el grueso de la pared
* El grueso de las paredes podría ser de 1 1/2, 2 ó más unidades dependiendo de las dimensiones del adobe y la longitud y altura de la mezcla
* la altura de las casas hechas con adobe se deberá limitar a un piso
A. REFUERZO EN LAS ESQUINAS
UTILIZANDO MADERA
B. REFUERZO EN LAS ESQUINAS
UTILIZANDO MADERA
Aberturas en las paredes
* El ancho de las aberturas no debe ser mayor que 1.20 mts.* La distancia entre una esquina externa y una abertura no debe ser menor de 1.20 mts.
* La suma de los anchos de las aberturas de una pared no debe ser mayor que 1/3 de la longitud total
* El apoyo de los dinteles en la pared a cada lado no debe tener menos de 50 cms.
Refuerzos antisísmicos
Las esquinas de las paredes deben ser reforzadas de la manera mostrada a continuación, utilizando un refuerzo continuo en todo el derrededor de la casa sobre el dintel de puertas y ventanas.
USO DE CONTRAFUERTES
Contrafuertes
La construcción de contrafuertes, proyectando las paredes más allá de las esquinas y uniones en T, ayuda a mantener juntos los refuerzos.
Techo
* El techo deben ser de material liviano, como lámina* El techo debe preferiblemente descansar en elementos de madera longitudinales para distribuir la carga en el adobe. De preferencia las últimas dos hiladas deben ser de ladrillo cocido.
* Las vigas del techo deben ser ubicadas, evitando que se apoyen sobre los dinteles, de puertas y ventanas. Si no es posible el dintel deberá ser reforzado.
Figura
SERVICIOS CON QUIENES COLABORAR
Es responsabilidad de la comunidad ponerse como interlocutor de los servicios e instituciones privadas o públicas
Existen diferentes entidades que se ocupan del problema de la vivienda económica. La experiencia pasada ha indicado indiscutiblemente, que la mejor manera de reconstruir la vivienda, después de un desastre, es a través de programas fundamentados en la participación de los damnificados, tanto en la fase de planificación como de construcción.
Figura
ENTIDADES INSTITUCIONALES.
Municipio: Debería realizar un plan urbanístico que racionalice los asentamientos urbanos y controle la calidad y ubicación de las construcciones.
EXISTEN ENTIDADES NO GUBERNAMENTALES QUE APLICAN LOS CRITERIOS DE:
* Autoconstrucción
* Ayuda mutua
* Tecnología apropiada
Figura
Guía de revisión sobre vivienda |
SI |
NO | |
¿Conoces el plan de emergencia de tu
Comunidad? | |||
ayuda mutua? |
EXPERIENCIA PASADA
EXPERIENCIA PASADA
* Después del temblor hubo falta de alimentos por 3
días
* El huracán no produjo daños a los almacenes de alimentos
* Mi abuelo se enfermó dos días después del terremoto
* Los enfermeros asignaron comida a nuestros vecinos, pero nosotros también tenemos hambre
* Después de la inundación los del Comité preguntaron si yo estaba en estado y si el niño mamaba todavía
* Muchos pasaron 3 días sin comer pero nadie se enfermó
* Después del desastre nos hicieron comer mucho arroz y pan Nos distribuyeron algo que no sabíamos que era y que tenía un sabor raro
* En el campamento después de la comida la mayoría tuvo cólicos y diarreas
* Cuando distribuyeron el aceite nosotros lo tomamos dos veces
* Llegaron toneladas de maíz que fueron distribuidas varias semanas después por el Gobierno
SITUACION ACTUAL
SITUACION ACTUAL
* El acceso muy estrecho no permite la entrada de
los camiones que proveen a las tiendas con alimentos
* No recolectamos el maíz, ya que el huracán destruyó las plantas
* Los ancianos sólo tienen dificultad para hacer compras de alimentos y para cocinarlos
* En la escuela los enfermeros de la U.S. nos tomaron la medida del brazo
* Algunas familias utilizan el biberón
* En muchas familias no hay comida suficiente y los niños no crecen
* La U.S. dice que los niños se enferman si comen solamente arroz y pan
* A la televisión muestran alimentos nuevos que hacen crecer a los niños bien y contentos
* En mi mesón vivimos 6 familias
INFORMACION/DEBATE
Las diferentes características de los desastres de origen natural y provocados por el hombre, determinan también consecuencias en la disponibilidad de alimentos y en el estado de salud de la población.
ALIMENTOS
Terremotos:
Los alimentos no son destruidos, no se disminuye su producción (a menos que en un período de cosechas el sismo determine una disminución de la mano de obra). Pueden faltar por dificultades de transporte y de distribución, debidas a las rupturas de carreteras, puentes o desorganización de la distribución.
Huracanes, ciclones:
La disponibilidad inmediata no varía mucho con respecto a lo normal. En 2-3 meses se pueden encontrar graves consecuencias nutricionales por pérdida de la cosecha.
En las situaciones de emergencia se
agudizan las carencias nutricionales existentes en tiempos normales.
Inundaciones, deslizamientos:
Se produce escasez de alimentos inmediata por dificultad en la distribución o mediata por posible destrucción de los cultivos.
EL CAMINO DEL AGUA CONTAMINADA
Contaminación química:
Insecticidas, fertilizantes, productos químicos industriales, utilizados indebidamente pueden contaminar en forma repentina o crónica los ríos, los campos y acumularse después en la fruta, las legumbres y los animales para consumo humano como pollos, vacas y causar consecuencias para la salud.
Contaminación radioactiva:
Todos los alimentos de la zona interesada son contaminados y no se deben consumir. Los cultivos quedan contaminados por años. Las consecuencias nutricionales pueden ser muy graves.
Guerra:
En las zonas rurales los campesinos encuentran grandes dificultades en el trabajo de la tierra, en el cuidado del ganado. Buena parte de la población se desplaza hacia la ciudad perdiendo con el trabajo de la tierra los ingresos y la posibilidad de alimentarse. Detiene desplazamiento y concentración de la población.
Figura
PLAN de NUTRICION
Los requerimientos en tiempos normales para un hombre de 25 años que ejecuta un trabajo físico moderado en clima tropical, es de aproximadamente 3000 calorías (13 000 kj) al día. Ciertos estados fisiológicos, como el embarazo, la lactancia y el crecimiento en los niños, aumentan la vulnerabilidad a un consumo calórico insuficiente. En muchas comunidades pobres el consumo calórico es crónicamente inferior a las necesidades.
Tabla 8 Los elementos fundamentales
de la nutrición y los alimentos
Por razones prácticas se describen comúnmente dos tipos de raciones para situaciones de emergencia: 1,500 kilocalorías para supervivencia y 1,900 kilocalorías para mantenimiento a largo plazo de una población sedentaria, con un estado nutricional previo suficiente y no expuesta al frío. La ración de supervivencia debe ser aplicada cuanto antesposible (menos de una semana en todos los casos).
Las fuentes calóricas son representadas por los alimentos que contienen en forma mixta o separada 5 elementos fundamentales que son presentados en la tabla.
Una alimentación se define equilibrada cuando contiene éstos elementos y vitaminas en las proporciones correspondientes a las necesidades del organismo.
En emergencia vale el mismo criterio de una alimentación equilibrada; el consumo calórico y energético puede ser aumentado debido al frío, al stress emocional, al trabajo físico, al embarazo, enfermedades, niñez. En el post-impacto, mientras se organiza la evaluación de necesidades, se puede cuantificar en 1600-1800 cal. el aporte mínimo útil para no generar estados de malnutrición. Las fuentes más indicadas en esta fase son glúcidos y cereales.
Dos tipos de situaciones pueden ser observadas en cuanto al problema de disponibilidad inmediata de alimentos, más o menos aun a todo tipo de desastre, dentro de los 2 ó 3 primeros días luego del evento.
* Un cierto funcionamiento del mercado con distribución de los alimentos.
* Insuficiencia en la distribución y disponibilidad por semanas o meses.
En el primer caso se deben beneficiar con raciones suplementarias terapéuticas solamente los malnutridos agudos. En el segundo se trata de organizar un plan para hacer posible la nutrición de todos los habitantes y al mismo tiempo identificar los grupos a riesgo.
Figura
Alimentos que se pueden conservar y
de alto valor
nutricional.
Las familias que viven en zonas de riesgo deben tener preparados alimentos no perecederos (enlatados, galletas, aceite, frijoles) en relación a sus necesidades.
Esta reserva les permitirá alimentarse en las primeras 72 horas.
Si, en caso de emergencia, la evaluación demuestra que los recursos alimentarios existentes son inferiores a las necesidades, se hará necesario tomar medidas apropiadas y pedir la intervención de la estructura de Protección Civil.
Normalmente los alimentos que se envían a la zona del desastre, son en forma de raciones secas que pueden ser cocinadas por cada núcleo familiar, o en forma de alimentos cocidos por toda la colectividad. De preferencia se debe optar por la primera solución, porque la comida es más satisfactoria, cada uno tiene su horario, no hay riesgos de generar intoxicaciones en gran número de personas.
Los alimentos que provienen del
bosque desempeñan un papel decisivo durante los períodos de escasez estacionales
y en las situaciones de urgencia.
Las comidas precocidas son contraindicadas siempre por el riesgo de intoxicaciones.
Los alimentos cocidos son indicados cuando no existe equipo para cocinar, no hay combustible suficiente y para los que necesitan de alimentación suplementaria.
Conocer el estado nutricional en tiempos ordinarios, es necesario para determinar el nivel de urgencia y de prioridad en alimentos de una población víctima de un desastre.
Para una población malnutrida o en estado nutricional crítico, será suficiente también una reducción mínima y por poco tiempo de su aporte alimentario para precipitarla a un estado de malnutrición aguda y ser víctimas de infecciones y de deshidratación.
Contrariamente, una población en buen estado nutricional, podrá resistir mucho más tiempo a una disminución del aporte energético-calórico.
Por esta razón, es importante en la fase de prevención, mejorar las condiciones nutricionales a través de programas de desarrollo.
Utilizar en primer lugar los alimentos que representan la dieta habitual de la zona. Se deben tomar las medidas necesarias para que la distribución de la leche en polvo no sustituya la lactancia materna (ver anexo).
El suministro de leche en biberón también es formalmente contraindicado por el riesgo de transmitir posibles infecciones; se utilizará una taza y una cuchara.
La lactancia materna nunca debe
ser interrumpida y sustituida por la leche en polvo.
Figura
Quién tiene prioridad:
Si es cierto que la falta de alimentos representa un problema para toda la población, es cierto también que existen grupos de población que necesitan de una atención privilegiada.
Grupos de riesgo:
Mujeres embarazadas, lactantes, niños menores de cinco años, en particular hasta los 2 años, ancianos, minusválidos, enfermos.
Malnutridos:
Niños en estado crítico general debido a una nutrición insuficiente o desequilibrada que se manifiesta o se manifestará con infecciones, diarrea, ceguera nocturna.
Personal de emergencia involucrado:
Comité voluntarios, personal de socorro.
Figura
Es costumbre pensar que las situaciones de emergencia justifican el envío masivo de alimentos, aun cuando no sean necesarios y en cantidades sobreestimadas y no correspondiente a la cultura alimentaria local.
El efecto, muchas veces es la desaparición de cooperativas y productores locales y la penetración de bienes de consumo externo lo que aumentarán las importaciones del exterior en el medio y largo plazo de tiempo.
No resuelve el problema de la insuficiencia de alimentos, genera una actitud pasiva en la población, que se acostumbra a depender de la ayuda, en vez de utilizarla para lograr autosuficiencia.
DONACION
PAPEL DE LA COMUNIDAD
Muchos de nuestros países sufren altos porcentajes de malnutrición. Es evidente que la implementación de los programas formales de educación nutricional y de desarrollo económico para el aumento de los ingresos, representa la verdadera y única forma de prevención ante estos tipos de situaciones: lactancia materna, implementación de huertos caseros hidropónicos, racionalización de los cultivos, uso correcto del suelo, promoción de cooperativas y empresas locales, programas crediticios.
Ilustración
Las comunidades deben preparar, a nivel familiar, reservas de alimentos en relación a un riesgo determinado que le permite alimentarse en las primeras 72 horas después del impacto. Se utilizarán enlatados, azúcar, pan, arroz. También en las primeras 72 horas los pocos alimentos existentes deben ser repartidos, otorgando prioridades a las mujeres embarazadas, las mujeres que amamantan, los niños 0-5 años, los ancianos enfermos y minusválidos.
LO QUE NO SE DEBE HACER
Comité de emergencia y de salud
Colaboran en forma activa en el desarrollo de los programas formales antes mencionados, organizan en tiempos ordinarios la circulación de la información sobre los criterios de alimentación en emergencia, desarrollan actividades de capacitación concernientes a la evaluación de daños, la identificación de niños malnutridos, la preparación de alimentos, criterios de distribución y almacenamiento.
Diagrama
NUESTRO HUERTO
Acciones prácticas
Acciones prácticas
En el personal que conforma el comité, se debe identificar una figura encargada especialmente de los problemas de nutrición. El comité tratará, en la medida de lo posible, de organizar la alimentación a nivel de familia y no de campamentos. El comité debe colaborar con los técnicos de la Unidad de Salud en la identificación de casos de desnutrición aguda, utilizando técnicas sencillas, por ejemplo medida del perímetro del brazo (anexo).
A los malnutridos identificados y a los grupos de riesgo se dará una atención especial: preferiblemente a nivel de cada familia a través de raciones especiales y a nivel de la Unidad de Salud para la alimentación terapéutica.
También en esta acción el comité colabora con el personal de salud. El objetivo es vigilar en la comunidad que el estado nutricional se mantenga a niveles aceptables. En caso de que se detecte un empeoramiento se deberá revisar la alimentación y si es posible aumentar las raciones.
La identificación y la vigilancia son necesarias en caso de aislamientos prolongados.
Otra acción en la cual el comité tiene un papel muy importante es ayudando en la organización de la red de almacenamiento y distribución, en los casos en que se crea necesario el envío de alimentos.
Figura
bien nutridos: más 13 cm |
Responsabilidad del comité:
La evaluación de daños que el comité hace después del impacto y debe contener los siguientes elementos:
* Número de familias afectadas, considerando 5 personas por núcleo
* Personas no autosuficientes y niños solos
* Colaborar en la evaluación del estado nutricional
* Cantidades necesarias de alimentos por familia
* Colaborar en la distribución de alimentos
El comité debe colaborar con los técnicos de la Unidad de Salud en la identificación de casos de desnutrición aguda, utilizando técnicas sencillas, por ejemplo medida del perímetro del brazo. Con los malnutridos identificados y a los grupos de riesgo se procederá preferiblemente a nivel de familias a través de raciones especiales y a nivel de la Unidad de Salud para la alimentación terapéutica.
También en esta acción del comité colabora con el personal de salud. El objetivo es vigilar en la comunidad que el estado nutricional se mantenga a niveles aceptables. En caso de que se detecte un empeoramiento se deberá revisar la alimentación y si es posible aumentar las raciones. La identificación y la vigilancia son necesarias en caso de asilamientos prolongados.
Otra acción en la cual el comité tiene un papel muy importante es ayudando en la organización de la red de almacenamiento y distribución, en los casos en que resulte necesario el envío de alimentos.
LINEAMIENTOS BASICOS SOBRE
CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO DE
ALIMENTOS
a. El Almacén
El almacenamiento correcto permite reducir el desperdicio de alimentos.
* 1 tonelada corresponde a 2 m3 de volumen
*
Características de un buen almacenamiento.
* Buen techo
* Ambiente seco
* Ventilación adecuada
* Las bolsas no deben colocarse sobre el piso sino que en tablillas, tablones, ramas gruesas o ladrillos
* 40 cm. de distancia de la pared y a 10 cm. del piso y del techo
* Separar las bolsas dañadas de las no dañadas
* Separar los productos entre ellos
* Apilar las bolsas de dos en dos para permitir una buena ventilación y un fácil conteo.
b. Vigilancia de alimentos
* Limitar el acceso a las personas autorizadas
* La llave es responsabilidad del responsable identificado
* Cada alimento debe tener su tarjeta de control
* Control periódico de la tarjeta
* Rotación de alimentos: el último que entre, debe ser el último en salir.
Figura
c. Roedores e insectos
* La limpieza preserva los alimentos de los roedores e insectos
* Eliminar las bolsas rotas, las cuales deben ser acumuladas en un lugar separado
* Puede ser discutida la hipótesis de poner un gato en el depósito
* El control químico con fumigación de metilo de bromuro o fosfina es muy efectivo a condición de que sean bien aplicadas las normas de clasificación y protección.
ASI espera la revisión de Ley del Consumidor "Por lo tanto, se permite expresar que considera positivo el alcance de algunos artículos de la ley, que tienden a proteger a los consumidores, pues considera justo que se cumplan con un sistema legal, por ejemplo, los productos que se venden envasados o empacados, siempre que se pueda, deberán llevar impreso en el empaque el peso, volumen medida exacta de su contenido. También considera positivo que todo productor, importador o distribuidor de alimentos, bebidas, medicinas o productos, cumplan con las normas contenidas en el Código de Salud''. Miércoles lo. de Julio. 1992. |
PAPEL DE LOS SERVICIOS
Salud:
El personal local de salud tiene el papel de:
* Identificación de los casos de desnutrición; relación peso-estatura; perímetro braquial
* Evaluación de necesidades nutricionales
* Organizar la nutrición terapéutica para los casos detectados
* Redactar informe con datos relativos a la situación nutricional
* Dar información a la población acerca de las normas establecidas
CEN, CER, CEL:
* Organizar y actualizar el mapa de reservas de alimentos a nivel nacional, regional
* Organizar el almacenamiento, la distribución y el transporte con el apoyo de la población
* Capacitar a su personal en el conocimiento de los símbolos y colores que convencionalmente se utilizan para rotular y enviar alimentos
* Si la evaluación indica que las necesidades sobrepasan la disponibilidad inmediata, el nivel nacional coordinador de la emergencia puede pedir ayuda a los países vecinos o a los países donantes a través de los organismos internacionales como el PAM, la OPS, la UNDRO.
PAM significa Programa de Alimentación Mundial, agencia de Naciones Unidas que se ocupa del manejo de alimentos donados. Normalmente el PAM utiliza los alimentos para apoyar programas de desarrollo en colaboración con los gobiernos. Uno de los pocos casos de distribución gratuita es en ocasión de desastres naturales o provocados por el hombre, que determinan graves emergencias nutricionales. Es el Gobierno del país a través del Ministerio de Planificación el que formula la solicitud al PAM.
Programa Mundial de Alimentos
Esta solicitud se debe presentar como un proyecto de emergencia normalmente no se presentan en forma de pedido, incluyendo los siguientes elementos:
* Naturaleza de la emergencia, magnitud del déficit, duración para la ayuda solicitada* Población afectada y su grado de aflicción
* Especificar condiciones socio-económicas de la misma, grupos homogéneos, su estado nutricional de base, cambio de precios en el mercado, consumo o venta de la reserva de semillas
* Consideraciones de consumo y provisión de alimentos. Producción de cereales, pérdida de post-cosecha, existencias, pérdida de existencias, alimentos básicos, otros alimentos, existencia mínima de emergencia, ración per-cápita solicitada, alimentos solicitados a otros donantes.
PNUD
FAO
Evidencia de que se trata de un evento excepcional
* Historia de las regiones para las cuales se está haciendo la solicitud* Medidas tomadas por el Gobierno a todos los niveles como respuesta a la emergencia
* Justificación para solicitar ayuda internacional. Razones para que el Gobierno considere que la ayuda es al respuesta apropiada, explicación del uso de sus propios recursos
* Ejecución de la operación de emergencia
* Prospectos a largo plazo
* Evaluación de las áreas cultivadas afectadas
* Proyecto de riego y drenaje
Ilustración
Evaluación nutrición |
SI |
NO | |
SE HA | |||
identificación de estado nutricional | |||
¿Evaluado la disponibilidad de reservas en relación al número
de personas? |
Indice por esto capitulo
Comunicaciones y transporte son aspectos estrechamente relacionados: a través de los medios de comunicación se puede intercambiar la información y gracias a los medios de transporte operativizar la respuesta. En una región con riesgo de desastre, la organización de comunicaciones y transportes para enfrentar las situaciones de emergencia, es un paso prioritario en la planificación del desarrollo y facilitar la respuesta.
EXPERIENCIA PASADA
EXPERIENCIA PASADA
* Traté de llamar a la alcaldía para avisar del
derrumbe pero la línea estaba dañada
* Un vecino radioaficionado pudo
comunicarse a Costa Rica
* Los carros no circulaban
* Los
helicópteros estaban llenos de periodistas
SITUACION ACTUAL
SITUACION ACTUAL
* El teléfono público en la comunidad está
dañado
* El radioaficionado de la comunidad no ha recibido
capacitación para las situaciones de emergencia
* Las calles tienen
muchos huecos
* Falta de información en los
periódicos
INFORMACION DEBATE
COMUNICACIONES
El comunicarse a distancia con rapidez, es una característica que se ha vuelto una necesidad en todos los sectores de la organización civil. En particular para las situaciones de emergencia permite alertar los servicios, avisar a los componentes de un equipo de emergencia. Después de un desastre repentino, las líneas de comunicación se dañan y todos los tipos de comunicaciones ordinarias son interrumpidas.
Ilustración
El teléfono ocupa un puesto de primera importancia para favorecer los procesos de desarrollo, a tal punto que la difusión de la red de telefonía representa un indicador del nivel de desarrollo de un determinado país.
Una gran parte de la población no tiene acceso al teléfono, ya sea en las ciudades o en las zonas rurales, en parte por falta de recursos familiares y en parte por insuficiencia de la red.
Sin la posibilidad de telefonear, muchas situaciones que podrían fácilmente ser resueltas, gracias a comunicaciones rápidas, asumen las características de una emergencia.
La comunidad debe contar en tiempos normales con teléfonos públicos en cada colonia, en relación al número de habitantes. El teléfono se debe utilizar para comunicar y no para conversar. Esta es una medida sencilla y útil en tiempos normales. En emergencia toma una importancia particular, ya que sobrecargando las líneas se vuelven inutilizables para las comunicaciones de emergencia.
Otros medios de comunicación rápidos son el télex y el fax, que normalmente son utilizados por oficinas públicas u organismos privados.
Figura
Los radioaficionados son personas que por pura afición se dedican al estudio de las ondas y a la experimentación, comunicándose con otros radioaficionados de la zona, del país o del mundo, dependiendo del tipo de aparatos que poseen.
Estas personas forman de hecho una red alternativa de comunicaciones que, en caso de fallar los teléfonos, pueden ser muy eficaces.
Puede ser llamado radioaficionado únicamente quien, luego de presentar varios documentos, recibe del Ministerio de Comunicaciones la respectiva licencia con número dígito de acuerdo a su zona y una combinación de dos o tres letras.
Por el contrario, quien utilice la radio sin estos requisitos no es radioaficionado y puede provocar confusiones. Al respecto conviene mencionar que existen asociaciones y en ellas se afilian los radioaficionados.
En la experiencia de recientes catástrofes: Managua, México, Popayán, Armero, San Salvador, al fallar las comunicaciones convencionales fueron los radioaficioandos quienes posibilitaron las comunicaciones.
En cada país existen bandas de frecuencia usuales para los radioaficionados.
Recomendaciones Básicas
Más frecuentemente se trata de equipos radiales que transmiten en bandas ciudadanas (BC) a 20 millas de distancia.
Recomendaciones básicas para los radioaficionados de redes de emergencia en desastre:
* Si escucha la palabra emergencia deje de transmitir y escuche.* Si recibe este tipo de comunicación, manténgase en escucha y atención y anote todo lo que oiga.
* No cambie de frecuencia mientras no se asegure de que no es una solicitud de ayuda de alguien que está prestando asistencia.
* Su mayor aporte está en escuchar-escuchar-escuchar y no transmitir.
* Con respecto al contenido de los mensajes que usted transmite, obedezca las instrucciones de la Estación de Control.
* Envíe mensajes breves, no transmita información inútil.
* En caso de interferencia por otras estaciones, la Estación Control u otra estación designada por ella, debe transmitir la palabra emergencia o interrumpir la transmisión de la estación causante de la interferencia.
* Absténgase de dar consejos y planificar ayuda a personas o instituciones encargadas de labores de asistencia en las emergencias.
* La cortesía, prudencia y confirmación plena de una información por parte de los radioperadores, son clave para el desarrollo de la atención de una emergencia.
* Las estaciones, portátiles y/o móviles tienen prioridad en la transmisión de comunicados durante un desastre.
* Es conveniente acordar previamente una forma y horario fijo para mantener la comunicación y emplear los 10 minutos iniciales de cada hora para intentarlo.
Figura
Las vías, los caminos, las calles son parte de un sistema de comunicación que permite la circulación de los medios de transporte colectivos y privados.
En una colonia que puede contar con un buen acceso, y con vías en buen estado, las comunicaciones serán mejores, la circulación más fluida, y la economía y el nivel de vida traerán cierto beneficio. El Kilometraje de rutas en un país es un indicador de desarrollo. Una buena red vial representa un objetivo del desarrollo y una medida específica de prevención y de preparación para las emergencias.
Ilustración
PAPEL DE LOS SERVICIOS
Compañía de teléfonos
Existe una compañía que se ocupa de la red telefónica en cada país, a quien se le hacen las solicitudes para hacer conexiones de línea y para las eventuales reparaciones. La organización de equipos capacitados para reparaciones en una medida muy eficaz para restablecer las comunicaciones en emergencia.
Centro de Información
* Representa la central donde las comunicaciones provenientes del sitio de la emergencia son procesadas y distribuidas racionalmente de acuerdo al nivel de competencia.* Agiliza y optimiza la intervención que se requiera oportunamente en el sitio de la emergencia
* Canaliza la información a través de los medios de comunicación masiva a la comunidad en forma veraz y oportuna.
Asesor Municipalidad
Diferentes aspectos que afectan el buen funcionamiento de este servicio se deben indicar en el mapa de riesgo:
* Insuficiencia de la red en relación al número de los usuarios.
* Tiempo de recorrido extremadamente lento- Falta de vías preferenciales
- Embotellamiento del tráfico
- Funcionamiento de semáforos* Inseguridad con el siguiente elevado número de accidentes
- Por no respeto de las normas de seguridad:
- Al número de pasajeros
- Límites de velocidad
- Revisión de llantas
- Control de funcionalidad de los frenos
- Funcionalidad de las luces
- No respetan los turnos de descanso de los choferes
- No respecto de las normas básicas de manejo.
Figura
Fase de prevención
Figura
Vías, Caminos
El comité de la comunidad puede solicitar a las entidades públicas:
* La instalación de un semáforo en un cruce peligroso indicado en el mapa.* Establecer los pasajes peatonales en lugares que la comunidad ha indicado como peligrosos: salida de una escuela, de una fábrica.
* Instalar indicaciones donde se hayan verificado faltas.
* Desarrollar campañas de concientización en la comunidad en relación a los derechos de los peatones y en particular de los grupos de riesgo.
* Solicitar a los técnicos comunales la verificación de los gases de escape de los buses.
* Evaluación del ruido provocado por el tráfico.
* No hacer conexiones eléctricas ilegales.
* Cuidar las instalaciones del teléfono público en la comunidad.
* Los que transmiten con aparatos de radio deben pedir licencia para legalizar su actividad y tomar conciencia de la importancia de su acción en la emergencia.
COLONIA | ||
SERVICIO TRANSPORTE ORDINARIO | ||
N° |
Parada |
Dirección |
Fase de Preparación
* En la fase de preparación, recordar la importancia de disponer de una radio portátil para escuchar las indicaciones en caso de emergencia.* El comité de emergencia de la comunidad, en la fase de planificación, debe identificar eventuales radioaficionados que habitan en la zona y establecer una forma de coordinación.
* Es responsabilidad del comité recolectar y actualiza los números de teléfonos útiles en emergencia: Bomberos, Cruz Roja, Unidad de Salud, Alcaldía, etc.
* Reparación de calles, canaletas, adoquinamiento.
* En la planificación, el comité de la comunidad debe identificar los medios de transporte necesarios para la realización del plan.
Establecer con los dueños de vehículos acuerdos para su utilización en emergencia.
COLONIA |
VIAS DE ACCESO Cano
........................... |
Características de los diferentes medios de transporte y su uso en emergencia:
* Tractores, camiones: son de gran utilidad en las acciones de rehabilitación.* Pick-up: propicios para transporte colectivo.
* Camiones cisternas: útiles para el aprovisionamiento de agua.
* Bicicletas: muy efectivas en los terremotos.
* Barco, lancha: este medio es muy efectivo en zonas marinas o lacustres; pero necesitan de mantenimiento apropiado.
* Carros halados por animales: muy efectivos, eficaces en todo tipo de desastre.
Ilustración
Fase de Respuesta
* Hacer únicamente las llamadas de extrema importancia.
* Escuchar radio transmisores.
* Liberar de escombros las vías de acceso a la comunidad.
* Indicar vías de acceso alternativas.
Uso de los medios de transporte en emergencia:
* Primerra evaluación de daños.
* Trasladar personal involucrado en las actividades de emergencia.
* Transportar equipos de rescate.
* Liberar las vías de acceso bloqueadas por los escombros.
* Evacuación de la población hacia lugares protegidos.
Los tractores existentes deben
ser previamente identificados.
Guía de revisión comunicación transporte |
SI |
NO |
SE HA |
Ilustración
COMO EL MIEDO AL COLERA ESTA DESPERTANDO A LATINOAMERICA
Cólera, así como ha aparecido, podría haber salvado mas gente de la que podría haber matado en las Américas en 1991. "El ano pasado en América Latina 4,000 gentes murieron de cólera," dijo Carlos Moreno Chacón, director de la campana anticólera Peruana. "Al mismo tiempo, de 100,000 a 150,000 niños Latinoamericanos no murieron de diarrea aguda. La prevención pública sobre el cólera y la preparación médica hace la diferencia."
Sin embargo, el cólera ha hospitalizado 440,000 personas matando al 1 por ciento de ellos, varios expertos en salud pública dicen que el efecto más duradero del aparecimiento del cólera que comenzó hace un año puede ser su valor en terminos del miedo. El cólera está siendo usado como un empuje para forzar a los gobiernos de América Latina el menos dramático - pero estadisticamente mas mortal - problemas de agua para beber sucia y aguas servidas sin tratar. Estas condiciones, reminicentes del siglo diecinueve en Europa y los Estados Unidos, han sido unas de las principales causas de la mortalidad infantil en el siglo veinte en Latinoamérica. En 1990, 914,000 niños latinoamericanos y caribeños antes de alcanzar los cinco años de edad. De tal manera que, la emergencia del cólera sirve como un recordatorio de que Latinoamérica, así como el resto del tercer mundo, permanece sometida por condiciones físicas o sociales que convierten las enfermedades de fácil tratamiento o prevenibles en grandes asesinas; la principal causa de mortalidad infantil en la región es diarrea aguda no causada por el cólera sino por gastroenteritis. Y el hecho verdadero que estas enfermedades son aceptadas como parte del paisaje social, hace muy difícil cambiar las condiciones en las cuales estas se desarrollan. Un agente para lograr esos cambios puede se un situación dramática que amenace tanto a ricos como a pobres, y eso es lo que sucede con el caso del cólera.
Viendo la amenaza del cólera, una enfermedad que nace en el agua y en la comida y que puede matar a una persona saludable en 6 horas, los ministros de diez países Suramericanos se reunieron en Buenos Aires hace dos semanas para crear un plan para invertir $200,000 millones en los próximos 12 años para mejorar la calidad del agua, tratamiento de aguas servidas y servicios de salud básicos para los pobres de Latinoamérica. Aproximadamente dos tercios del dinero será aportado por los gobiernos Latinoamericanos y el resto será proporcionado por gobiernos extranjeros y agencias multilaterales. "Si el cólera sirve como un estímulo para estas inversiones, ha tenido un impacto útil," dijo A. David Brandling-Bennett, coordinador de la fuerza para combatir el cólera de la Organización Panamericana de la Salud, un grupo con sede en Washington que apoya este plan de inversiones. "El programa eliminará el cólera. Pero también reducirá la incidencia de la diarrea en los niños, mejorando la mortalidad infantil y la esperaza de vida en los adultos.
Síntesis de artículo New York Times
Domingo
8-3-92
![]() |
![]() |