cerrar esta libroGuía para la Comunicación Social y la Prevención de Desastres (IDNDR-DIRDN, 1999)
Abrir este fichero y ver el contenido  Anexos
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoAnexo 1 - Lista de participantes
Ver este documentoAnexo 2 - Agenda

Guía para la Comunicación Social y la Prevención de Desastres (IDNDR-DIRDN, 1999)

Anexos


Figura

Anexo 1 - Lista de participantes

Taller Regional sobre Comunicación Social y Prevención de Desastres

Angel Acevedo Duque
Teleamazonas
Ecuador

Elsie Andrade
Defensa Civil
Ecuador

Marcelo Bartolomé
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza
Argentina

Mireya Brito Castillo
Ministerio de Salud Pública
Ecuador

Esthela Carvajal Soto
Universidad Central
Ecuador

Ibán Campo Urriza
Listín Diario
República Dominicana

Eliana Castellanos Díaz
Periódico La República
Colombia

Xavier Castellanos
Cruz Roja Ecuatoriana
Ecuador

Ena Castillo
Defensa Civil
Ecuador

Ricardo Cícero Betancourt
CENAPRED
México

Johan Coronel
Defensa Civil
Ecuador
Laura Egas Chambers
CNN en Español
Ecuador

Elmer Escobar Cifuentes
OPS/OMS
Ecuador

Juan Camilo Escobar
Diario Expreso
Ecuador

Carmen Fernández Gibbs
ONEMI
Chile

Eliana Franco Romero
Visión Mundial
Ecuador

Julio Antonio Luna Loaiza
Instituto de Defensa Civil
Perú

Andrea Limonggi Santos
El Diario, Porto Viejo, Manabí
Ecuador

Yaira Marcillo Santana
Diario La Hora
Ecuador

Armida Mera Vargas
Cuerpo de Bomberos de Quito
Ecuador

Helena Molin Valdés
DIRDN
América Latina y el Caribe

Mónica Morales López
INAMHI
Ecuador

Orlando Morán
Telesistema
Ecuador

Freddy Moscoso Andrade
Ministerio de Obras Públicas
Ecuador

Marco Ordóñez Andrade
Consultora Cultural Andes
Ecuador

Byron Pacheco Cepeda
El Universo
Ecuador

Eduardo Paredes
CONADIS
Ecuador

Sandra Salazar Vindas
DIRDN
Costa Rica

Mario Sánchez Herrera
Instituto Meteorológico Nacional y OMM
Costa Rica

Alejandro Santander
OPS/OMS
Ecuador

Juan Pablo Sarmiento
OFDA/USAID
Colombia

Aase Smedler
Naciones Unidas
Ecuador

Yolanda Torres
Defensa Civil
Ecuador

Marcela Vásconez Acosta
El Telégrafo
Ecuador

Margarita Villalobos Mora
DIRDN
Costa Rica

Wilson Zapata Bustamante
Unión Nacional de Periodistas
Ecuador

Anexo 2 - Agenda

Taller Regional sobre Comunicación Social y Prevención de Desastres

"La prevención comienza con la información"

Quito, Ecuador
29-30 de septiembre al 1 de octubre, 1998
OPS/OMS - CIESPAL - DIRDN - DEFENSA CIVIL ECUADOR - PNUD

DIA 29 SEPTIEMBRE

06:00

Traslado a Bahía de Caráquez

07:30-08:30

Reunión con autoridades y medios de comunicación

08:30-12:30

Visita de campo


Recorrido por sitios de impacto y de riesgo.


Intercambio con miembros de la comunidad

12:30-14:00

Almuerzo

14:00-16:00

Trabajo de grupo y plenaria

17:00

Retorno a Quito

DIA 30 SEPTIEMBRE

08:00-09:00

Inscripción e inauguración

09:00-09:15

Introducción


Aspectos metodológicos del taller e introducción del documento "Guía sobre Comunicación Social y Prevención de Desastres" (borrador)


Sandra Salazar - Consultora DIRDN

09:15-10:15

Conferencias


"Aspectos conceptuales y tratamiento de la información pública sobre prevención de desastres"


Participantes:



Juan Pablo Sarmiento OFDA (Colombia)



Marcelo Bartolomé, profesor Universidad de Cuyo (Argentina)

10:15-10:30

Café

10:30-12:30

Mesa Redonda sobre un caso


"Tratamiento de la información pública sobre el fenómeno de El Niño en Ecuador"


Participantes:



Gustavo Burbano, Director Defensa Civil (Ecuador)



Miguel Rivadeneira, Director Ecuador Radio (Ecuador)



Nelson Salazar - Instituto Meteorológico (Ecuador)



Moderador: Elmer Escobar, Representante de la OPS en Ecuador

12:30-13:30

Almuerzo

13:30-15:15

Trabajo de Grupos

15:15-15:30

Café

15:30-16:30

Plenaria


Moderadora:



Helena Molin Valdés, DIRDN

16:30-17:00

Conclusiones del día

19:00

Noche Quiteña

DIA 1 DE OCTUBRE

08:30-10:30

Mesa Redonda


"Diagnostico de Comunicación, campañas de información pública y coordinación institucional para la prevención de desastres"


Participantes:



Elsie Andrade, periodista Defensa Civil (Ecuador)



Mario Sánchez, periodista IMN - OMM (Costa Rica)



Julio Luna, INDECI (Perú)



Carmen Fernández, ONEMI (Chile)



Ricardo Cícero, CENAPRED, México



Moderadora: Aase Smedler. Coordinadora Residente, PNUD (Ecuador)

10:30-10:45

Café

10:45-12:30

Trabajo de Grupos

12:30-13:30

Almuerzo

13:30-14:00

Plenaria


Moderadora:



Sandra Salazar

14:00-16:00

Mesa Redonda


"Formación de los periodistas en materia de prevención de desastres"


Participantes:



Carmen Fernández, ONEMI (Chile)



Patricio Moncayo, Decano CC.SS. Universidad Central (Ecuador)



Hugo Yépez, Director Instituto Geofísico Nacional



Universidad Politécnica (Ecuador)



Sandra Salazar, Consultora DIRDN (Costa Rica)



Moderadora: Lucía Lemos, CIESPAL (Ecuador)

16:00-16:15

Café

16:15-16:45

Conclusiones Finales


Moderadora:



Helena Molín. DIRDN

17:00

Clausura

Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 1999, en los talleres de LARA SEGURA & ASOC.

Tels.: 221-9716 / 255-0816

La edición consta de 1000 ejemplares

Latin America and the Caribbean Regional Disaster Information Center

CRID

Centro Regional de Información sobre Desastres América Latina y El Caribe

Sobre el CRID

El Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID), es un centro multi-organizacional, con sede en San José, Costa Rica. En la actualidad está apoyado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, la Oficina Regional de Emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF), la Comisión Nacional de Emergencia (CNE) de Costa Rica, el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) y el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN).

About CRID

The Regional Disaster Information Center (CRID) is a multi-organizational center, located in San José, Costa Rica. Since May, 1997, CRID is currently supported by the following members: The Pan American Health Organization (PAHO/WHO), the International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies, the Regional Emergency Office of Doctor s without Borders (MSF), the National Emergency Commission of Costa Rica, the Central American Natural Disaster Coordination Prevention Center (CEPREDENAC) and the Secretariat of the International Decade for Natural Disaster Reduction (IDNDR).

Centro Regional de Información sobre Desastres/Regional Disaster Information Center
Aptdo Postal 3745-1000, San José, Costa Rica
Tel: (506) 296 3952. Fax: (506) 231-5973
Email: crid@netsalud.sa.cr

http ://www.netsalud.sa.cr/crid/
http ://www.disaster.info.desastres.net

Suele hablarse de la comunicación social y los medios informativos de masas como las fuerzas todopoderosas de la actualidad, sin embargo, para efectos de dilucidar su aporte a la prevención de los desastres, es oportuno delimitar sus alcances, entender sus fortalezas y debilidades y mejor aún, identificar formas alternativas de comunicación para distribuir el mensaje sobre la reducción del riesgo.

Esta "Guía para la Comunicación Social y la Prevención de Desastres" no pretende otra cosa más que introducir algunos elementos para orientar los mensajes a la población, tomando en cuenta diversas modalidades y canales informativos.

Rescatar los estudios en comunicación social y planificar los esfuerzos que realizan las instituciones públicas, son dos sugerencias que se plantean. Fortalecer las capacidades de los comunicadores sociales, incrementar las exigencias técnicas y éticas en el tratamiento de la información sobre desastres y llevar a la práctica comunicativa el interés en la prevención de desastres como un tema de actualidad y de interés general, son algunas de las llamadas de atención dirigidas a los medios noticiosos y a las escuelas de periodismo.

Naciones Unidas
Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN)

a la sección anterior