close this bookEnfermería en Desastres - Planificatión, Evaluación e Intervención (OTHERS - OTROS, 1985, 419 p.)
Open this folder and view contents4. Toma de decisiones en una instalación en donde se atienden casos agudos
View the document(introduction...)
View the documentAnálisis de decisiones y proceso asistencial
View the documentDesastre interno
View the documentDesastre externo
View the documentConclusión
View the documentReferencias
View the documentLecturas sugeridas

Enfermería en Desastres - Planificatión, Evaluación e Intervención (OTHERS - OTROS, 1985, 419 p.)

4. Toma de decisiones en una instalación en donde se atienden casos agudos

Mary P. Wieland, R.N., M.S.N.,
Deborah K. Hattan, R.N., B.S.N.

¡Desastre! La sola palabra desencadena una reacción de nerviosismo para cualquier enfermera que labore en una institución en donde se atienden casos agudos.

Los desastres pueden surgir y de hecho surgen en instituciones dedicadas al cuidado de enfermos agudos, como hospitales y grandes centros médicos civiles y militares. Instituciones de esta clase también han recibido a menudo a las víctimas de un desastre ocurrido en las comunidades vecinas. Estos desastres internos y externos son catástrofes imprevistas que merman la capacidad de atención de las instituciones. El patrón común de actividades clínicas diarias de éstas se ve alterado a medida de que se les obliga a proporcionar el personal y los recursos para satisfacer necesidades inesperadas. Las decisiones que necesitan tomar las enfermeras en el momento que acaece el desastre, pueden ser abrumadoras, en particular si ellas no han recibido la preparación adecuada para enfrentar tales situaciones.

Nota: Los autores desean expresar su agradecimiento sincero a las siguientes instituciones que les proporcionaron copias de sus programas para casos de desastre, a fin incorporarlos en este capitulo: Bailar Hospital, Seattle, Wash; Charity Hospital, New Orleans, La; Desert Samaritan Hospital, Mesa, Ariz; Harboorview Medical Center, Seattle, Wash; Illinois Masonic Medical Center, Chicago, Ill; Kuakini Medical Center, Honolulu, Hawaii; Letterman Army Medical Center, San Francisco, Calif; Long Island Jewish Medical Center, Long Island, NY; Madigan Army Medical Center, Tacoma, Wash; Memorial Hospital, Colorado Springs, Colo; Mercy Hospital and Medical Center, Chicago Ill; Merle West Medical Center, Klamath Falls, Ore; Portland Bureau of Fire, Portland, Oreg; Southwest Washington Hospitals, Vancouver, Wash; St. Francis Hospital Honolulu, Hawaii; St. Vincent's Medical Center, Portland, Oreg; University Hospital, Oregon Health Sciences University, Portland, Oreg; Univesity Hospital, University of Illinois, Chicago, Ill; Valley View Medical Center, Cedar City, Utah; Veteran's Administration Medical Center, Salt Lake City, Utah; Yale-New Haven Medical Center, New Haven, Conn. Nuestro agradecimiento a las siguientes personas por compartir sus experiencias con nosotros: Carolyn Garrison, R.N., Oregon Trail Chapter, American Red Cross, Portland, Oreg; Phillip Picard, Newberg Fire Department, Newberg, Oreg.

Por todo lo expuesto, cada institución que atiende casos agudos debe estar preparada para hacer frente a una situación de desastre, al contar con un programa simple, perfectamente organizado y definido. Debe establecerse un comité para casos de desastre con representación de los servicios de enfermería. Además, es esencial realizar simulacros planeados y frecuentes para instrumentar el programa (consúltese el capitulo 14, correspondiente a los puntos específicos para diseñar y valorar un programa para casos de desastre).

Este capitulo tiene como objetivos:

· presentar al lector el concepto del análisis de decisiones y el empleo correspondiente al proceso asistencial en una situación de urgencia;
· exponer brevemente el factor de tensión y su efecto en las enfermeras que laboran en una situación de calamidad;
· destacar los factores de comunicación, personal y recursos cuando la enfermera tome decisiones durante una situación de tragedia interna o externa.

Análisis de decisiones y proceso asistencial

El análisis de decisiones es un enfoque sistemático de la toma de las mismas en las áreas de incertidumbre. Este tema ha sido presentado en detalle en las publicaciones de los círculos de negocios y administrativos. En el análisis de decisiones intervienen cinco pasos:

1. Identificación del problema que requiere de una decisión.
2. Estructuración del mismo y con el paso del tiempo generar otras soluciones.
3. Definición y asignación de prioridades a la información recabada.
4. Escoger el curso de acción que se prefiera.
5. Valorar los resultados de la acción emprendida.

En la enfermería se han usado pasos similares para el análisis de decisión en el proceso asistencial: valorar y analizar, planear, llevar a la práctica y evaluar. El proceso asistencial puede utilizarse durante una emergencia o un desastre. Las metas de la asistencia tienden a ser amplias y las fases se practican con mucha mayor rapidez que en una situación de toma de decisiones normal (figura 4-1).

Los componentes básicos incluidos en la toma de decisiones son la propia decisión, el proceso de decidir, y quién toma dicha decisión. Estos componentes son más complejos durante un desastre, por la intervención de los siguientes factores:

· Las decisiones a menudo comprenden problemas inmediatos o que amenazan la vida.


FIGURA 4 - 1 Proceso de enfermería aplicado a emergencias.

Atención aguda de emergencia, secuencia de hechos y acciones:
Encuentro inicial con el herido
Recolección instantánea de datos (valoración) agregada a la información pertinente obtenido antes del encuentro
Análisis instantáneo
Decisión ríe efectuar las acciones encaminadas a lograr los objetivos generales (señalados arriba)
Ejecución de la acción

Fuente: Reimpreso con la autorización de Nicholls ME and Wessells WG (eds) Nursing Standard and Nursing Process, Rockville, Md, Aspen Systems Corporation, 1977, p. 98.

· El proceso de toma de decisiones incluye la toma de las mismas con base en datos obtenidos rápidamente, en los que privan niveles muy altos de incertidumbre.
· La persona que toma la decisión, que es la enfermera, afronta esta situación en un clima de inseguridad y tensión.

Conviene usar una lista de la toma de decisiones, en cada fase del proceso asistencial. En ella se incluirían dos preguntas generales:

1. ¿Qué es lo que tratamos exactamente de decidir?
2. ¿En que etapa o fase de la solución del problema estamos?

Para cada fase o etapa se formularían preguntas adicionales:

· ¿Que personas deberían intervenir?
· ¿En qué forma? (directa, por consulta o información)
· ¿En qué momento deben intervenir dichas personas?
· ¿Es alguna persona encargada de que todo lo planeado se lleve al cabo?

La toma de decisiones durante una situación de emergencia y sus aspectos particulares, son señalados I. Janis y L. Mann: "Las decisiones urgentes tomadas durante un desastre difieren en dos aspectos de aquellas tomadas por los ejecutivos o los profesionales y también de las comunes en la vida diaria. El primero, es que están en juego diversos factores de enorme importancia(como la supervivencia de una víctima) y el segundo es que el tiempo con el que se cuenta para tomar una decisión se pierde, ante la presencia de opciones inmediatas y cruciales."1

Estos dos aspectos sugieren, mas adelante, que la toma de decisiones en un desastre debe ser exacta y rápida. La investigación en enfermería ha identificado a los siguientes factores como aspectos que influyen en las enfermeras que afrontan la necesidad de tomar decisiones rápidas:2

· Conocimiento. Las enfermeras amplían continuamente sus conocimientos básicos por el hecho de leer bibliografía medica actual; acudir a cursos de enseñanza continua y participar en simulacros, como los de algunos desastres, y asistir a cursos básicos avanzados referidos al salvamento de la vida de un paciente con problemas cardiovasculares.
· Experiencia. Este aspecto auxilia a la enfermera y a otros profesionales a establecer prioridades, a anticipar necesidades y modificar programas de acción.
· Aprendizaje de modelos. Las enfermeras que han tenido la oportunidad de observar la toma de decisiones de otras más expertas en los simulacros y en los desastres reales, pueden aprovechar dicha experiencia como parte de sus propias resoluciones.
· Valores (naturaleza intuitiva). Las enfermeras deben percatarse que las decisiones tomadas en un desastre pueden chocar con las que se toman durante las operaciones normales. Por ejemplo, debido a la complejidad de la situación y el número de víctimas, las decisiones deben orientarse a salvar al mayor número de personas y de recursos, y no a auxiliar en la asistencia de unas cuantas.
· Flexibilidad. En el ordenamiento de las decisiones rápidas conviene cierta flexibilidad, siempre que se tomen dentro de un limite de tiempo aplicable a la situación de la víctima.
· Tensión. La toma de decisiones constituye un factor estresante para las enfermeras. En las etapas iniciales de una calamidad, la tensión pudiera explicarse por las decisiones rápidas y precisas que debe tomar una enfermera y las intervenciones que debe realizar, pero este tipo de criterio puede deteriorarse conforme aumente la tensión en el ambiente.

Desastre interno

El desastre interno es una situación de emergencia dentro de una institución. Los heridos y muertos pueden sobrecargar el sistema e interrumpirse así los servicios a los pacientes. Puede existir un peligro de daño físico para los enfermos, el personal medico y los visitantes. A veces se necesita establecer una estación de selección y recepción de las víctimas cerca del sitio del desastre.

Las actividades del personal de enfermería deben orientarse al cumplimiento de las siguientes finalidades:

· resguardar a los pacientes, los visitantes y el personal
· brindar atención de urgencia en el sitio de los hechos
· limitar el área del desastre y evacuar a los que están en peligro de sufrir lesión
· tranquilizar a los que no se han visto afectados inmediatamente en la situación de desastre
· limitar la alteración de los servicios, en la medida que sea posible

Valoración

Uno de los pasos fundamentales para alcanzar las finalidades mencionadas es la valoración cuidadosa de la situación, y entre las áreas cruciales que hay que evaluar están los medios de comunicación, el personal, la evacuación y el equipo.

La notificación de un desastre interno puede provenir de muy diversas fuentes. A menos que esta notificación no provenga de los miembros de la administración del hospital, es importante corroborar su veracidad. Si en una unidad de enfermería ocurre un desastre, habrá que establecer un protocolo para notificar a la administración y al resto del hospital. Por ejemplo, el protocolo para trasmitir la información concerniente a un incendio, en casi todos los hospitales requiere que la persona que lo detecte, llame a la operadora a un número designado y haga sonar el sistema de alarma.

Cada unidad de enfermería debe contar con normas preestablecidas para usarse en desastres internos, que incluyan consideraciones únicas para la unidad y el tipo de pacientes que se encuentran en ella. Cuando se ha declarado un desastre interno, deben plantearse varias interrogantes fundamentales:

· ¿Cuál es la localización exacta del sitio del desastre en el hospital?
· ¿Puede restringirse el desastre a una sola área?
· ¿Existe peligro de que el personal médico, los pacientes o visitantes sufran algún daño?
· ¿Se necesita evacuar el área?
· ¿Se necesita evacuar el hospital?
· ¿Funcionan los sitios usuales de selección?
· ¿Han aparecido suficientes víctimas en el sitio del desastre, para que se requiera establecer una estación de selección?

En caso de la notificación de un desastre, todo el personal regresa inmediatamente a sus áreas asignadas evitando, por supuesto, el empleo de los elevadores. La enfermera a cargo debe reunir al personal para que se ocupe de las siguientes tareas:

· contar el número de miembros del personal que se encuentran en la unidad
· elaborar una lista de pacientes internos dentro de la unidad
· determinar la movilidad de los enfermos (ambulatorias, en silla de ruedas o en camillas)
· valorar la necesidad de evacuar a los pacientes y el número adecuado de personal
· precisar la ubicación de la puerta de salida más cercana y sin obstrucción para evacuar a las personas

En un desastre interno a veces se necesita también la evacuación de las personas. La administración del hospital es responsable de esta decisión; sin embargo, se requiere la planificación previa de la unidad para asegurarse de que la maniobra se realice de manera ordenada. Son esenciales la valoración temprana de la prioridad de pacientes para su movilización, la forma en que se efectuará, y la ruta exacta por seguir, la cual debe comenzar cuando se reciba la notificación del desastre

Durante un desastre interno, es importante que las enfermeras sepan en dónde se encuentran las sillas de ruedas y las camillas que puedan utilizarse en caso de que la evacuación sea necesaria. También hay que considerar otros medios de transporte como mantas para arrastrar a los pacientes sobre el piso. Resulta de utilidad que el personal haya recibido entrenamiento para utilizar diversos tipos de acarreo de pacientes, y también que conozca en detalle las rutas para la evacuación.

Intervención

Estos datos de valoración pueden utilizarse para llevar a la práctica el programa contra desastres internos. La decisión de evacuar un área con frecuencia es tomada por la administración del hospital o el personal del departamento de bomberos. Si existe peligro inmediato para los enfermos, el personal o los visitantes, la decisión la tomará la primera persona que intervino en el incidente. La persona que detecte un desastre debe hacer lo siguiente:

· hacer sonar la alarma contra incendio más cercana
· informar del accidente a otros miembros del personal
· designar a un miembro del personal para que notifique a la operadora del conmutador sobre el sitio y naturaleza precisos del incidente
· evacuar a quienes corran peligro inmediato
· cerrar todas las puertas y ventanas

La evacuación puede requerirse cuando cualquier situación vuelve al hospital inseguro para su ocupación, o impide que se suministre la atención necesaria a los pacientes. Es importante que el personal cuente con normas predeterminadas para la evacuación, las cuales deben ser preparadas en forma conjunta por un comité de enfermería y médico. En ellas deben incluirse prioridades para determinar cuáles son los pacientes que deberán ser evacuados en primer término.

La evacuación es parcial (transferencia de los pacientes dentro del mismo hospital) o total (los pacientes son transferidos del hospital a un área exterior).

Si el desastre esta contenido dentro de un área quizá sea necesario evacuar sólo a las personas localizada en la sala más inmediata. Es necesario cerrar todas las puertas y ventanas para impedir que se propague el fuego. La evacuación de las unidades debe efectuarse primero en sentido horizontal, es decir, los evacuados deben desplazarse más allá de las salidas contra incendio; después en caso de que se requiera podrá evacuarse a las personas, en forma vertical, es decir, escaleras abajo. La evacuación vertical es más difícil ya que las escaleras deben estar muy congestionadas y hay que transportar a las personas no ambulatorias.

Si el desastre ha ocurrido en una unidad, existe la posibilidad de que pueda propagarse al resto del hospital, entonces deben hacerse algunos preparativos para evacuar a toda la institución. Si el tiempo lo permite habrá que evacuar todo el edificio, empezando por el último piso ya que la evacuación de los niveles más bajos puede acelerarse con mayor facilidad si surge dicha necesidad o el peligro aumenta con rapidez. La evacuación debe ser en sentido horizontal en primer lugar, y se cerrarán todas las puertas después de que salgan las personas. En caso de que se requiera la evacuación vertical, habrá que utilizar las escaleras, no los elevadores. El grupo de evacuación debe estar disponible para auxiliar al personal de la unidad de enfermería a sacar a los pacientes, de acuerdo con el criterio preestablecido (Recuadro 4-1).

La enfermera encargada de la unidad tiene la responsabilidad de asignar a uno de los miembros del personal para que controle el flujo de tránsito en la entrada principal de la unidad, y en cualquiera de las puertas señaladas; proporcionando una lista de todos los pacientes y de los miembros del personal presentes, de tal manera que pueda coordinarse la actividad de los mismos, asegurarse de que todas las personas estén a salvo; y también para asignar grupos (incluyendo un encargado) para evacuar a los enfermos. La persona encargada debe señalar un punto de salida, precisar el sitio al cual se lleve a los pacientes, asegurarse de que a éstos se les asignarán prioridades para la evacuación y también recordarle al personal que permanezca en el área de reubicación hasta que sea relevado.

Es importante verificar quién se encuentra en la unidad desde el comienzo de la alerta contra desastre, y corroborar por partida doble esta lista cuando todos han sido evacuados a áreas más seguras. Es necesario brindar la mayor información posible al personal respecto a los desastres y su intervención en el combate de los mismos.

En caso de un desastre interno, es poco el equipo y los materiales que se sacan; sin embargo, es importante extraer las historias clínicas de los internos para que se normalice la atención médica tan pronto sea posible. Hay que prestar atención al hecho de que los enfermos transporten su propia historia clínica desde el área de la tragedia. Cualquier objeto personal importante para las actividades del paciente, también debe ser extraído y llevado con él cuando el tiempo lo permita (anteojos, prótesis dentales y de otro tipo).

Debe hacerse un intento por desconectar a los pacientes de todo el equipo posible, incluso los que permanecían en la unidad de cuidado intensivo. Para llevar al cabo dichas actividades se sugieren las siguientes pautas:

· Para los pacientes con traqueotomías, es necesario llevar un obturador y un tubo de repuesto, así como un jeringa de bulbo.
· Permitir que la sonda nasogástrica o de gastrotomía drene por gravedad.
· Engrapar las sondas torácicas y desconectar el sistema de recolección (sello hidráulico) si resulta muy difícil de quitar.
· Desconectar al paciente de los monitores y las líneas pero no desperdiciar tiempo para quitar las derivaciones del tórax.
· Engrapar los tubos de diálisis peritoneal y cubrir sus extremos después de ex traerlos del botellón o las bolsas.
· Introducir heparina en las sondas intravenosas cuando sea posible.
· Utilizar tanques portátiles de oxigeno y conectares en "Y" con los tubos, para suministrar dicho gas cuando se evacúen los neonatos, y se coloquen en la misma cuna.

RECUADRO 4-1 Obligaciones del personal de evacuación

Los grupos de evacuación tienen como tarea auxiliar al personal de la unidad en la extracción de los pacientes, según los criterios sugeridos:

Pacientes cercanos al punto de peligro

· Alejarlos por todos los medios posibles a un área segura
· Si hay peligro de incendio, cerrar las puertas y ventanas para evitar la dispersión del humo y las llamas

Pacientes ambulatorios

· Incorporarlos como voluntarios según sea necesario, para ayudar en el desplamiento de otros pacientes, por medio de camillas o sillas de ruedas.
· Designar a un miembro del personal para que dirija al grupo.
· Procurar que todos los pacientes y el personal se tomen de las manos mientras de salen.
· Procurar que algún miembro del personal controle el registro de salida, de todo el personal y los pacientes, según vayan abandonando el sitio.
· Procurar que todos los visitantes se vayan con los enfermos y registrar sus nombres conforme salgan.
· En las unidades maternoinfantiles, evacuar a las madres de ser posible con sus hijos en brazos.

Pacientes en sillas de ruedas

· Asignar a un grupo de enfermeras para evacuar a estos pacientes, e incorporar a los enfermos ambulatorios como voluntarios.
· De ser posible, utilizar a los visitantes voluntarios para desplazar a estos pacientes.
· Cotejar que los pacientes y el personal aparezcan en la lista conforme cada uno salga de la unidad.

Pacientes en camillas

· Asignar a algunos miembros del personal para desplazar a estos pacientes.
· Utilizar cualquier medio necesario para transportarlos, pues posiblemente no se cuenta con suficientes camillas.
· Comprobar que los pacientes aparezcan en la lista conforme salgan de la unidad.
· Por último desplazar a los enfermos que necesitan la atención constante de una enfermera.

De ser posible el equipo de evacuación también debe sacar las historias clínicas (quizá cada paciente llevará la suya) y para evitar la expansión del incendio, deben apagar las luces cerrar las principales válvulas de oxigeno, y cerrar la puerta cuando la última persona haya salido de la unidad.

La seguridad de los pacientes y del personal son aspectos preocupantes en cualquier desastre interno. Brindar las medidas de seguridad incluye un conocimiento de cómo evitar problemas, utilizar los patrones de comunicación, combatir los incendios y los problemas relacionados con éstas.

La Comisión Conjunta Estadounidense de Acreditación de Hospitales (CCAH) solicita a los miembros del personal que participan en programas internos regulares de seguridad contra incendios y fallas electrices. Deben conocer la ubicación de todos los extinguidores de incendios y saber determinar cuál de ellos es el más adecuado para utilizarse en un accidente semejante. Todos los miembros del personal deben conocer el sitio en donde se encuentran las alarmas contra incendio, y cuáles son los procedimientos a seguir cuando se detecta uno. Este programa debe incluir información concerniente a los mecanismos para alertar a la operadora del hospital (por lo general en una línea telefónica prioritaria) y al departamento de bomberos.

Cada vez que ocurra un incendio en un hospital debe alertarse inmediatamente al departamento de bomberos, sin importar la magnitud del fuego. Ellos se asegurarán de contenerlo y de extingurlo por completo.

La presencia de un incendio significa que existe la posibilidad de humo o vapores nocivos, calor intenso y otros problemas (Tabla 4-1). Los puntos clave por recordar en una situación como la señalada son:

· Permanecer tranquilo.
· Permanecer cerca del piso si se presenta humo o calor.
· NO ABRIR una puerta que esté caliente al tacto.
· Conocer los puntos de salida y otras posibilidades de evacuación.

Evaluación

Una vez que se ha evacuado a los pacientes en forma segura y que la tragedia ha terminado, es necesario valorar los daños y determinar cuándo estará segura la unidad para volver a ocuparse. El departamento de seguridad instrumental debe revisar el equipo electrice, para asegurarse de que funcione adecuadamente. También debe realizarse una valoración de la contaminación del material y los suministros, y las necesidades de substituirlo. Quizá se requiera reponer todas las formas de papelería para operar una unidad y llevar al cabo una valoración del personal disponible para trabajar y reparar cualquier daño estructural para que la unidad reanude sus operaciones. Cuando el equipo, la unidad y el personal funcionen de manera apropiada o se cuente ya con substitutos, el área está lista para volver a ocuparse. Es necesario hacer esfuerzos para no ocupar la unidad mientras no se tenga la certeza de que la atención que se brinde sea segura.

Desastre externo

Un desastre externo es cualquier situación dentro de la comunidad que genera un número anormal de víctimas que requieren atención de urgencia y recursos más allá de los disponibles. La situación puede ser un fenómeno natural como un tornado o un sismo, o algún desastre producido por el hombre, como una explosión.

TABLA 4 - 1 Problemas potenciales relacionados con incendios

Problema

Medidas correctoras

¡Haga sonar la alarma contra incendios!


Obscuridad por interrupción del sistema eléctrico

Mantenga encendidas las baterías y las luces de destello en cada unidad
Procurar que los pacientes ambulatorios se tomen de la mano al ser evacuados

Humo y vapores nocivos

Cerrar todas las puertas y ventanas* Permanecer cerca del suelo
Colocar mantas húmedas en la base de la puerta por la que se filtra el humo

Calor

Cerrar todas las puertas y ventanas Permanecer cerca del suelo

Llamas

Cerrar todas las puertas y ventanas
Evacuar a las personas
No abrir las puertas que se sientan calientes al tacto

Agua (de hidratantes)**

Cuidar el equilibrio en el piso resbaladizo Extraer a los bebés de las cunas abiertas Desconectar el equipo eléctrico Desconectar la corriente eléctrica en el interruptor principal, según las instrucciones del departamento de bomberos

Bloqueo de zonas de salida

Saber el sitio donde se localizan otras salidas
Comunicarse con el exterior para que los bomberos sepan que se encuentra atrapado

Notas: *Las puertas contra incendio detienen el fuego durante dos horas, y las de madera, 20 minutos.
**Los hidrantes expulsan 25 galones/minuto y cubren un área de 33.33 metros cuadrados.

Las actividades emprendidas por el personal de enfermería deben orientarse al cumplimiento de los siguientes objetivos:

· preservar la vida o la capacidad funcional
· conservar las funciones fisiológicas
· satisfacer las necesidades de consuelo para las víctimas
· auxiliar al paciente a afrontar la reacción psicológica inmediata al desastre

Valoración

Cuando se hace una llamada al departamento de urgencias o al centro de comunicación del hospital apropiado, el personal de dicho departamento o la persona que recibe la llamada debe preguntar y registrar la siguiente información:

· nombre y datos generales del informante
· hora de la llamada
· naturaleza del desastre (sitio y magnitud)
· tipo y número aproximado de las víctimas
· hora de llegada aproximada de las primeras víctimas
· forma de transporte (helicóptero o ambulancia)

Después se transmite esta información a la oficina administrativa contra desastres. Algunas instituciones utilizan una forma de notificación de catástrofes para recordar al personal las preguntas que deben formular, las cuales aparecen en el recuadro 4-2.

Papel que desempeña el departamento de urgencias

Cuando se notifica al departamento de urgencias que se ha puesto en marcha un programa contra desastres externos, en el se llevan a cabo diversas actividades. La información obtenido de la llamada se trasmite a la enfermera a cargo; se avisa al personal de enfermería y médico del departamento la llegada inminente de heridos, y se activa el programa del departamento de emergencias para solicitar personal adicional (véase Cap. 14, correspondiente al "árbol" telefónico).

De uno a cinco minutos después de la notificación del desastre, se efectúa una valoración inicial. La enfermera y el médico encargados del departamento de urgencias evalúan el estado de los enfermos en el área y toman las decisiones apropiadas respecto a su cuidado y distribución. Entre las decisiones a tomar, están las relacionadas con la admisión, la salida o la transferencia de pacientes, y también las concernientes a la prioridad en la asistencia de los mismos. Las personas encargadas deben designar también un área para sala de espera de los familiares, un tanto retirada del departamento de urgencias, para que no haya conglomeraciones cuando lleguen las víctimas. Además, determinarán el número de pacientes que puede recibir el departamento, con base en el volumen de pacientes con el que ya cuentan. Después, la enfermera y el médico a cargo asignarán al personal a aquellas áreas del departamento que se utilizarán durante el desastre (Figura 4-2).

RECUADRO 4 - 2 Forma de notificación de un desastre


Fecha:____________ Hora:______________Persona que recibió la notificación
____________
¿Quién llama?_________________________________________________________________
¿Qué ocurrió?_________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Localización del desastre:________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Número estimado de víctimas:_____________________________________________________
Gravedad estimada de las lesiones:_________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Hay alguien prestando ayuda en el sitio de los hechos?________________________________
¿Normalmente quién está a cargo?__________________________________________________
Hora estimada de la llegada de las primeras víctimas:___________________________________
Otra información:________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Se notificó A: Hora:
Director médico:__________
Supervisora de enfermería:__________
Enfermera a cargo:________________

¿Se puso en marcha el programa contra desastres? Si_______No________Hora en
que fue activado:________________________________________________________________
De no haber sido activado, explicar por que:__________________________________________
______________________________________________________________________________

Fuente: Por cortesía de Harborview Medical Center, Seattle, Washington.

Equipo y suministros

Una enfermera del departamento de urgencias es asignada a un área de tratamiento adecuada para evaluar el equipo y los suministros, preparándose para la llegada de los heridos. Entre los aspectos básicos a considerar cuando se realiza la valoración y el almacenamiento de materiales para casos de desastre, están los siguientes:

· Todos los suministros que se utilizan durante un desastre deben guardarse en un solo sitio.
· Debe establecerse un plan de rotación de las existencias y los artículos (el plan dependerá de la cantidad de suministros disponibles anteriormente en el departamento y el sistema diseñado para surtirlos de nuevo durante la tragedia).
· El carrito móvil para selección debe contener suficiente material para tratar el máximo de pacientes que pueda atender la institución. Un ejemplo del contenido del carrito mencionado se muestra en el recuadro 4-3.
· El estuche de las ambulancias debe contener materiales básicos para surtir de nuevo las áreas de tratamiento del campo, dependiendo de los aspectos del programa contra desastres en la comunidad, y debe incluir apósitos, soluciones intravenosas y líquidos.
· El carrito contra desastres en un área mayor de tratamiento debe contener suficientes suministros para una o dos horas ´(recuadro 4-4). El departamento de manejo de materiales debe entrar en acción para revisar y surtir de nuevo el carrito cuando menos cada hora.
· El área de tratamiento mínimo requiere del material de primeros auxilios (recuadro 4-5). El almacenamiento se efectúa al llenar la forma de requisición y entregarla al departamento de suministros en el momento en que se declara el desastre. Entre los artículos adicionales que conviene obtener para el área mencionada están mantas, analgésicos (morfina, clorhidrato de meperidina (Demerol), clorhidrato de hidroxizina (Vistaril), y toxoide tetánico.


FIGURA 4 - 2 Esquema de flujo de las víctimas

Se asigna a las enfermeras del departamento de urgencias para laborar en las siguientes áreas de tratamiento.

· selección (área correspondiente)
· tratamiento mayor (sala de reanimación)
· tratamiento mínimo (primeros auxilios)
· morgue
· tratamiento diferido
· descontaminación

RECUADRO 4 - 3 Lista de material del carrito para casos de desastre (departamento de selección)

Alfileres de seguridad____________

Pértigas para soluciones IV_____________

Libro de entradas y salidas_________

Férulas de cartón _________________________

Sujetapapeles a presión____________

Bacinetas en "riñón"______________________

Bandas para el brazo (personal de selección II)_____

Torniquetes_______________________


Marbetes contra desastres_____________________

Bolsas de plástico__________________________

Plumas___________________________________

Balones Ambu___________________________

Lamparillas de mano/luces intermitentes___________________

Vendajes____________________________

Cinta adhesiva_____________________________________


· 2 x 2

Cánulas bucales (para adultos y también para niños) ______________


· 4 x 4

Tijeras para múltiples usos_______________________


· Cojincillos Kling ABD

Mantas______________________________


· Kerlix

Estetoscópios___________________________

Tijeras para cortar vendas____________________

Pañuelos desechables_________________________


Torundas con alcohol________________________

Se obtienen con el carrito de material contra desastres:



· sillas de rueda



· camillas



· paquetes de material de campo para ambulancias



· tablones


La enfermera a cargo del departamento de urgencias asigna personal a las áreas de tratamiento apropiadas. Si no se cuenta con suficientes enfermeras en este departamento para asignar a todas las áreas, habrá que dar prioridad a las que se asignen a las zonas de selección y tratamiento mayor. Se distribuyen tarjetas para recordar a los miembros de personal sus deberes en particular (recuadro 4-6). La enfermera a cargo del departamento de urgencias transmite entonces la información correspondiente a la distribución de personal y la disponibilidad de espacio, al centro de control en desastres.

Área de selección

El personal que labora en el área de selección determina la gravedad de las víctimas y las asigna al área de tratamiento correspondiente. También está encargado del flujo ininterrumpido de información. El equipo de selección comunica al departamento de urgencias o al centro de control, el número de heridos que han llegado y la necesidad de recursos adicionales. Este proceso se facilita por el empleo de mensajeros o de radios portátiles.

RECUADRO 4 - 4 Lista de materiales para el carrito destinado al área de tratamiento mayor

Vasito para dentaduras postizas________

Sujetapapeles a presión____________

Guantes no esterilizados________

Bolsas de plástico__________

Alfileres de seguridad______________

Bomba para transfusión________

Plumas________________

Bolsas para los objetos personales de las víctimas______________

Pañuelos desechables________

Abatelenguas____________

Termómetros_____________

Bandas (ligas) de caucho______

Luces intermitentes_________

Esfigmomanómetros________

Mantas_____________

Lamparillas de mano________

Kerlix_______________

Estetoscópios__________

Vendajes (4 x 4)________

Material acojinado__________

Férulas___________

Vendas elásticas________

Cinta de papel___________

Kling__________

Cinta adhesiva________

Jeringas (diversos tamaños)______

Protectores para ojos_______

Agujas (todos los tamaños)________

Suturas (seda y nylon)_______

Cinta hipoalergénica_______

Lidocaína al 1%___________

Solución salina esterilizada(3000 ml)____

Tubos para sangre (de color rojo y violeta)___________

Betadina (solución yodada)__________

Sondas para tórax(diversas)_____

Agua esterilizada(3 000 ml)____

Cabestrillo de muselina________

Tubos de extensión por succión______

Paquetes con preparación para cirugía______

Botellones de succión_________


Sonda para drenaje de tórax___

Guantes esterilizados____________


Punta y mango del aspirador (diversos tipos)________

Formas de solicitud para estudios radiográficos_______


Formas de solicitud para el laboratorio_______

Bacineta en "riñón"___________



Soluciones para venoclisis

Estuches con material para venoclisis

· Solución lactada de Ringer(1000 ml)_______

· Torniquetes___________

· Solución salina normal(1000 ml)________

· Torundas con alcohol__________

· Solución de glucosa al 5%(500 ml)________

· esponjas (2 x 2)___________

· Equipo para venoclisis___________

· Jeringas (35ml, 20ml y 2ml)________

· Tubos de extensión para venoclisis________

· Llaves de heparina_________


· Catéteres IV (calibres 16 a 20)_____

RECUADRO 4 - 5 Lista de solicitud de abastos para el área de tratamiento mínimo

Vendas:

Aplicadores________

· 2 x 2__________

Estetoscopios___________

· 4 x 4__________

Bacinetas "en riñón"_______

· Kling__________

Pañuelos desechables_______

· Kerlix__________

Torundas con alcohol______

· Abdominales______

Torniquetes________


Jeringa de 3 ml con aguja_____


Jeringa de 10 ml_______

Cabestrillo de muselina________

Agujas de calibre 18 y 25______

Banditas________

Lidocaína al 1%________

Bandas esterilizadas___________

Equipo para suturas (desechable)___

Vendas elásticas_______

Equipo para preparación aséptica (desechable)________

Abatelenguas___________

Betadina (solución yodada)_____


Material de sutura (nylon y seda)___

El personal de selección está formado por un número indeterminado de miembros del personal:

· médicos del departamento de urgencias
· una enfermera experta del departamento de urgencias que conozca en detalle el plan contra desastres
· un empleado de admisiones del departamento de urgencias
· personal de seguridad para dirigir el flujo de heridos
· camilleros familiarizados con la distribución de la institución

El carrito con los materiales escogidos y las sillas de ruedas debe encontrarse en el departamento de selección (véase el recuadro 4-3).

El personal médico y de enfermería valora la gravedad de cada herido, al obtener información prehospitalaria del propio paciente o de los paramédicos. Se practica una valoración rápida de las lesiones y las molestias, y la enfermera de selección recibe de la víctima o de los paramédicos los antecedentes sobre alergia e inmunización antitetánica.

Papel que desempeña el personal de selección

Las responsabilidades de dicho personal incluyen:

· Asignar a las víctimas de la tragedia a el área de tratamiento que les corresponda de acuerdo a la valoración que se ha hecho de sus necesidades inmediatas, y la disponibilidad de espacio en el departamento correspondiente.
· Poner en práctica las medidas básicas para preservar la vida como reanimación cardiopulmonar y hemostasia.
· Colocar un marbete de identificación del hospital a cada paciente.
· La enfermera de selección y el encargado de admisión: deben obtener información para registro (nombre, sexo, edad, dirección), para el marbete personal (recuadro 47). Si es imposible obtenerla, tendrán que describir las características físicas del herido, (color del cabello, ojos, complexión corporal) en el marbete.
· Es importante que la ropa y los objetos personales de valor se queden con el herido; estos artículos se guardan en bolsas de plástico y se prenden con alfileres o broches a la camilla del paciente.
· Es necesario ayudar a los camilleros en el transporte de las víctimas, a colocar las en las camillas o las sillas de ruedas y tener la certeza de que se tomaron en cuenta las medidas de seguridad.

RECUADRO 4 - 6 Tarjeta de actividades en desastres


Enfermero titulada a cargo


1. Notifique al médico del departamento de urgencias y transmítale toda la información disponible


2. Llame a la supervisora de enfermería en la extensión o página


a. Señale la extensión y el tipo desastre


b. Solicite respuesta inmediata al departamento de urgencias, para valorar las necesidades de personal


3. Inspeccione el departamento para ubicar las áreas disponibles para tratamiento; ayude a determinar cuáles son los pacientes que pueden volver a su hogar, quiénes serán hospitalizados o transferidos a otra unidad


4. Asigne a la enfermera y al técnico en selección y entrégueles sus actividades de funciones


5. Asigne al grupo que atenderá los casos críticos; entrégueles sus tarjetas de actividades


6. Asigne personal al departamento de urgencia y áreas de tratamiento diferido; entrégueles sus tarjetas de actividades


7. Usted será responsable de coordinar las actividades de enfermería durante el desastre hasta que sea relevada por la supervisora o auxiliar del departamento de urgencias


8. Notificar a los pacientes de la sala de espera cúal es la situación


9. Asigne al personal que llega para que cumpla con las responsabilidades en la atención de víctimas

A. Frente de la tarjeta

B. Dorso de la tarjeta

Fuente. Reimpreso bajo la autorización de Simoneu JK: Disaster Aspects in Emergency Nursing. In Budassi SA, Barber JM (eds): Emergency nursing. St Louis, The CV Mosby Co. 1981, pp. 666.

RECUADRO 4 - 7 Marbete de desastres

Frente del marbete

Dorso del marbete

Marbete de selección

Información adicional___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Indicar lesiones



Frente



Dorso




Destino del paciente_________________________________________________________________________________________________________________________________

Descripción de las lesiones________________________________________________________________________


Nombre _________________edad


Pulso _________Presión arterial_______ Resp.

Personal de selección___________________________

Sitio___________ Alergias_________________

No. 1__________________ No. 2__________________

Tratamiento administrado___________________________________________________________________________________________________________


Evaluación

El resultado del plan practicado en el área de selección es la clasificación de la urgencia de los problemas de las víctimas (Tabla 4-2) y la transferencia apropiada de cada una de ellas para su atención posterior. Después de que los heridos han pasado por la selección, el personal del departamento de urgencias recibe sus asignaciones y suministra atención a los mismos.

En términos generales, debe colocarse a los casos más graves (críticos) lo más cerca posible de la sala de reanimación del departamento, de urgencias, y a los de menor gravedad (no urgentes), en la zona mas retirada a dicha sala de reanimación (esta será una estancia designada para primeros auxilios y pacientes que puedan esperar). No se necesita la separación por sexos.

Los casos de la categoría 11 (graves) pueden ser tratados en un área del departamento de urgencias o quizás en otra zona (sala de recuperación, sala de partos o sala de labor) que cuente con equipo básico para salvar la vida. Los pacientes con choque emocional deben enviarse a una estancia fuera del departamento de urgencias, designada para la atención especial de los mismos.

La documentación del destino de cada víctima en el hospital se inicia en el área de selección. Es esencial la colocación de un marbete con sus datos para una identificación apropiada; para proporcionar información a los familiares y los medios de comunicación, y como base para cualquier reporte médico legal ulterior (Véase el recuadro 4-7). Esta información se registra en un libro de entradas y salidas y se incluye también en otro correspondiente a la selección.

Los pacientes que acuden al departamento de urgencias en busca de tratamiento, pero que no provienen de la zona de desastre, deben ser orientados para que lo soliciten en otro sitio. Si es imposible transferirlos, se les asignará a un área de tratamiento y se les hará una nueva valoración.

El personal de selección necesita recibir información de la situación de las áreas de tratamiento y de otras instalaciones que quizá pueden atender problemas de especialidades (como quemaduras). También deben estar al tanto del establecimiento y la ubicación de áreas con exceso de pacientes.

Para evitar la confusión y la aglomeración en el área inmediata, los miembros del área de selección orientarán a los visitantes, los familiares y las personas de los medios de comunicación a áreas especiales designadas para ese fin.

Departamento de urgencias

Es necesario que exista comunicación constante entre los directores administrativos del departamento de urgencias (director medico y directora de enfermería), y el área de selección, el centro de control y el personal que labore en las áreas de tratamiento. Si las líneas telefónicas o las de electricidad están sobrecargadas o no funcionan, el personal del departamento de urgencia puede utilizar radios de ambulancia, banda civil, o radioemisores-receptores portátiles como medios de comunicación.

TABLA 4 - 2 Modelo de selección o escala de clasificación en desastres

Primera prioridad Categoría I: Crítica

Segunda prioridad Categoría II: Graves

Tercera prioridad Categoría III: No urgentes

Traumatismo múltiple

Desgarres moderados (sin hemorragia grave)

Lesiones graves

Heridas penetrantes en tórax y abdomen


Lesiones menores

Amputaciones incompletas


Lesiones menores de los ojos

Conmoción



Fracturas abiertas

Fracturas cerradas de los huesos grandes

Esguinces, luxaciones y contusiones

Quemaduras de mas de 40% de la superficie corporal*

Quemaduras de segundo grado, de 20 a 40% o más de superficie corporal*

Quemaduras de segundo grado con menos de 20% la superficie corporal*

Inhalación de humos



Lesiones criticas del sistema nervioso central

Lesiones no criticas del sistema nervioso central


Lesiones de la cara con obstrucción de las vías respiratorias

Dolor en el pecho

Lesiones faciales sin obstrucción de las vías respiratorias

Inconsciencia

Pacientes de obstetricia

Reacciones de nerviosismo(histeria, hiperventilación

Nota: *Puede haber zonas separadas de tratamiento para estas víctimas

Fuente: Reimpreso bajo la autorización de Wieland MP: General principies of emergency care. In Dickson Ej, Armstrong ME, Howe J, et al (eds): McGraw-Hill Handbook of Clinical Nursing. New York, McGraw-Hill Book Co, 1979, p 1289.

Los pacientes en estado critico son colocados en el área de reanimación- traumatología del departamento; los enfermos en estado grave se ubican en otras áreas de tratamiento dentro del departamento de urgencias. Deben hacerse todos los intentos para sacarlos de dicho departamento a la mayor brevedad posible. Cada enfermera del departamento mencionado que labore en las áreas de tratamiento tendrá la responsabilidad de revisar periódicamente los suministros e informar a la directora de enfermería del departamento de emergencia de cualquier faltante o deficiencia.

La directora de enfermería del departamento de urgencias debe ser identificada fácilmente; por llevar una banda en el brazo, un chaleco de color o un marbete con su nombre lo suficientemente grande para ser legible y que la designe como tal. Ella es responsable de los siguientes aspectos:

· asignar al personal de enfermería que llega, de las organizaciones de enfermeras profesionales o voluntarias a salas específicas
· orientar al personal auxiliar y a los voluntarios acerca del sitio a donde deben dirigirse las tareas que deben realizar, y el sitio en donde pueden encontrar los materiales. (Las funciones que puede desempeñar el personal auxiliar durante un desastre, deben ser planeadas con anterioridad, por ejemplo: llevar agua a los pacientes, reforzar los apósitos, cuidar el goteo de soluciones intravenosas.)
· otorgar períodos de descanso a la enfermera de selección o al personal de enfermería que labora en las áreas de reanimación y de tratamiento menor
· comunicar al centro de control la necesidad de personal adicional. (Es necesario especificar el tipo exacto de persona que se requiere, por ejemplo: una persona fuerte para levantar a pacientes pesados o una enfermera capaz de atender a los pacientes estables.)
· asegurarse de que todo el personal que labora en el departamento lleve puesta la identificación apropiada para casos de desastre (banda de color en el brazo o chaleco de color especial)
· colocar en la pared un mapa del área para ayudar al resto del personal dándole instrucciones

El personal de enfermería del departamento de emergencias u otras personas asignadas en el programa para casos de desastre, trabajan en intima relación con los equipos médico y de cirugía de dicho departamento. Sus responsabilidades incluyen el señalamiento de labores específicas a las enfermeras, asistentes y técnicos que laboran en la zona, a efecto de que auxilien al personal asignado, para localizar los expedientes clínicos y los suministros; y para elaborar la documentación de los procedimientos y la atención prestada, así como comunicar a la enfermera a cargo la necesidad de materiales y personal adicional para desempeñar tareas específicas.

Áreas específicas de tratamiento para emergencias

A semejanza de las áreas de selección, las salas especificas para tratamiento de emergencia tienen sus finalidades y en dichas áreas deben interesarse en la valoración y la intervención del personal de enfermería.

Área de tratamiento mayor

Administrar la atención adecuada a un gran numero de damnificados teniendo en cuenta la necesidad de un tratamiento de calidad, es el objetivo del área de tratamiento mayor.

Al llegar cada víctima al área apropiada, la enfermera de emergencias la valora nuevamente con todo detenimiento, y prestando atención especial a sus vías aéreas, respiración y circulación (consúltese el capitulo 2, correspondiente a la valoración de los pacientes). Estas intervenciones o valoraciones deben realizarse simultáneamente con las medidas terapéuticas de urgencia para salvar la vida. De ser posible, conviene efectuar una valoración completa que incluya lo siguiente:

· deducir la molestia principal que sufre la víctima
· llevar al cabo revisión objetiva de la cabeza a los pies
· medir los signos vitales y valorar el dolor
· obtener los antecedentes médicos (y quirúrgicos) del paciente relacionados con cardiopatías, neumopatías, diabetes sacarina, alergias, medicamentos que reciba la persona, y profilaxia antitetánica

Después de la revisión inicial es necesario establecer las prioridades de los heridos y disponer las intervenciones asistenciales apropiadas. Éstas incluyen:

· administración de oxigeno
· colocación de agujas y cánulas para venoclisis
· extracción de muestras de sangre para estudios necesarios (la enfermera debe tener la certeza de que las solicitudes para exámenes de laboratorio y estudios radiológicos lleven los mismos números de etiqueta que el marbete para desastres de la víctima)
· refuerzo de vendas
· administración de los medicamentos prescritos

Es conveniente utilizar a todo el personal disponible para que intervenga en las siguientes actividades de enfermería:

· obtener la participación de inhaloterapéutas para el tratamiento de trastornos en las vías respiratorias y el suministro de oxigeno suplementario
· obtener la colaboración de especialistas en venoclisis y fluidoterapia, y técnicos de laboratorio
· contar con la participación de personal adicional para que se ocupe de los apósitos a presión
· contar con enfermeras de reserva listas para administrar medicamentos

Notifique a la enfermera encargada del departamento de urgencias; lo relativo a espacio disponible, la necesidad de material y personal adicionales, y el número de personas que requieren de cirugía o de admisión en las unidades de cuidado intensivo o cuidado coronario. Registre todas las valoraciones y las intervenciones de enfermería en el marbete de la víctima, bien en la hoja de registro del departamento de emergencias, o bien y/o en la hoja de evolución clínica o en ambas.

Cuando se practique la valoración o intervención de enfermería es necesario tener en mente ocho puntos prioritarios.

1. Conservar despejadas las vías respiratorias.

2. Conservar la ventilación adecuada.

3. Detener o controlar hemorragias.

4. Ordenar estudios de laboratorio (la identificación del tipo de sangre y elaboración de las pruebas cruzadas tiene más importancia que los análisis de orina o el cultivo de heridas) y de radiología (en términos generales, en primer lugar se tomarán las radiografías del tórax y después las de los miembros), solamente si los resultados producen una diferencia inmediata en el tratamiento de la víctima.

5. Utilizar con prudencia el equipo y los materiales disponibles ya que pueden estar muy escasos.

· Utilizar los monitores de cardiología solo cuando realmente se necesiten.
· Utilizar el equipo disponible para inmovilizar la columna.
· Conviene utilizar heparina sólo para mantener canalizadas algunas venas.
· Mientras llega la sangre para realizar transfusión, la enfermera administrará soluciones intravenosas y expansores volumétricos.

6. Utilizar al personal con la debida cordura.

· El personal auxiliar capacitado para administrar reanimación cardiopulmonar puede ocuparse de comprimir el tórax, de forma concertada, mientras la enfermera del departamento de emergencias inicia la venoclisis de soluciones, administra los medicamentos y se prepara para otros procedimientos.
· El personal de enfermería que no está acostumbrado a laborar en el área puede ocuparse de registrar las maniobras terapéuticas, en las hojas y formas apropiadas, as; como de vigilar los signos vitales (consúltese el capítulo 14, correspondiente a las formas usadas en un desastre).
· Los socorristas adicionales deben emplearse en las áreas en donde posean experiencia (es posible enseñar a cualquier persona la manera de aplicar presión a una herida).

7. Cerciórese de que el marbete de desastres siempre esté en el paciente y en sus objetos personales.

8. Comuníquese con sus pacientes, miembros del personal y personas encarga das; no olvide a los familiares, si están presentes.

Áreas de tratamiento mínimo (no urgente)

El objetivo de esta zona es suministrar los primeros auxilios o las intervenciones básicas de enfermería.

Las enfermeras asignadas a dicha área deben valorar nuevamente a las víctimas de acuerdo a sus malestares principales. Una vez hecho lo anterior, se disponen las tareas apropiadas para inmovilizar fracturas, luxaciones o esguinces; administrar medicamentos y curar las heridas básicas. Además, estas tareas deben tranquilizar y confortar al paciente y prepararlo para que sea dado de alta (como hojas de información, necesidad de más radiografias o tratamiento complementario). En el marbete de desastre deben anotarse las valoraciones e intervenciones asistenciales ! la forma y el momento apropiado en que se da de alta al paciente. Se auxilia a los pacientes en este proceso en el que abandonan la institución (por ejemplo, se les facilitan autobuses para su transportación y se llama a sus familiares para que acudan a ayudarlos).

Área de descontaminación

Los objetivos del área de descontaminación son más extensos. El personal debe determinar el tipo y la magnitud de las lesiones; definir el nivel de contaminación radiactiva o exposición a materiales peligrosos, y emprender las medidas de seguridad para las víctimas y los miembros del personal. Mientras tanto, es necesario que se mantengan en contacto con el especialista en radiación o con el encargado del manejo de materiales peligrosos y con el centro de control. Es indispensable consultar constantemente con el encargado de materiales radiactivos y el centro mencionado, respecto al estado de la víctima y la necesidad de contar con materiales y asistencia adicionales.

La valoración o intervención del personal de enfermería en esta área incluye la revisión de los pacientes en busca de cualquier problema obvio que pueda amenazar su vida; definición del grado de radiación por el encargado de esta especialidad; la valoración de la disponibilidad y el número de suministros existentes en el carrito con material para descontaminación.

Programas/Práctica

Es importante cumplir con el protocolo implantado por el hospital para la atención de víctimas de accidentes por radiactividad, y de acuerdo con las instrucciones del encargado de esta especialidad (véase el capitulo 7, relacionado con la atención de enfermería especifica en estos casos)

Area de tratamiento diferido

Si en el área de selección se decide enviar a las víctimas a la zona de tratamiento diferido hay que tener en consideración varios factores: la magnitud del desastre (numero y tipo de lesiones); los recursos disponibles con que cuenta el hospital (personal, materiales e instalaciones quirúrgicas) y el estado del herido. El personal que labora en esta área debe valorar una vez mas la condición del paciente y poner en marcha medidas para tranquilizarlo, como la administración de analgésicos por vía intravenosa.

Morgue (depósito de cadáveres)

Lo ideal es que la morgue se localice lejos del departamento de emergencias. Allí los cadáveres pueden ser tratados con dignidad, y se les permitirá a los familiares que pasen a verlos y desahoguen su pena. Se asigna personal apropiado para asistir a los dolientes (enfermera de psiquiatría, capellán, trabajadora social, administrador).

El material requerido en esta área puede incluir sábanas, toallas, pañuelos desechables y refrescos para los familiares.

El personal asignado tiene las siguientes tareas:

· Valorar el área para conocer el espacio adecuado en donde puedan acomodarse al número de cadáveres y a los familiares que llegan.
· Valorar la necesidad de intervención en casos de crisis o sedación para los familiares afligidos.
· Procurar que las temperaturas en la morgue sean óptimas, es decir, lo suficientemente frías para que la descomposición orgánica sea lenta (considérese el empleo de un camión refrigerante).
· Recibir a los pacientes conforme lleguen, y cubrir los cuerpos con una sábana.
· Conservar los cadáveres cubiertos y colocados en el piso, pues se pueden necesitar las camillas en las áreas de selección y tratamiento.
· Tener la certeza de que a la víctima se le colocó el marbete de desastres, así como a sus objetos personales; llevar un registro de los cadáveres en el libro de ingresos y egresos y enviar al centro de control información concerniente al estado de los difuntos.
· Pedir al personal adecuado que fotografíe a las víctimas no identificadas.
· Auxiliar a los familiares en la identificación de los cadáveres, cuando sea necesario.
· Brindar apoyo emocional a los familiares apesadumbrados.
· Registrar el destino final del cadáver, en el libro de ingresos y egresos (por ejemplo, patología, funeraria, su hogar).
· Valorar la necesidad de mayor información para identificar los cadáveres.
· Evaluar la necesidad de mayor apoyo e intervención en casos de crisis para los miembros de la familia.

Evaluación

Después de la selección inicial y el tratamiento de los heridos, puede haber un gran número de pacientes que necesiten atención en el área de tratamiento mínimo. Las enfermeras que laboren en el depósito de cadáveres serán asignadas a otra área. El libro de "entradas y salidas" finales debe completarse y enviarse al centro de control, y deben hacerse los arreglos para la transportación de las víctimas que regresarán a su hogar o serán llevadas a otro sitio. En todas las áreas del departamento de urgencias es necesario realizar una nueva valoración del equipo y de las necesidades de material. Todo el equipo prestado debe ser devuelto a la tripulación de ambulancias y a los pisos y pabellones de enfermería. Es muy necesario limpiar, arreglar y volver a surtir urgentemente las áreas mencionadas, para que así se reanuden sus operaciones normales.

Los miembros del personal del departamento de urgencias también deben ocuparse de sus propias necesidades. Han tenido que afrontar un desastre (quizá sea necesario efectuar una prueba organizada de tensión) y pueden necesitar de consuelo que les ayude a dominar sus sentimientos. Debe tenerse consideración al consuelo forzoso del personal, dependiendo de la magnitud del desastre.

Más aún, el grupo de tratamiento del departamento de urgencias debe estar en contacto con las organizaciones comunitarias para atender las secuelas y los posibles problemas de salud pública ulteriores. Puede ser necesario personal adicional para programarlo en la aplicación de vacunas o la contestación de las llamadas telefónicas que soliciten información tocante al desastre. Es esencial participar en las criticas de la catástrofe para realizar los ajustes necesarios al programa correspondiente.

Las enfermeras del departamento de urgencias deben percatarse de que pueden llegar pacientes presentando un cuadro de tensión relacionado con la calamidad. Es necesario contar con guardias de seguridad disponibles en el momento para ayudar a controlar a la multitud y buscar posibles armas. Las intervenciones asistenciales posteriores al desastre requieren de conocimientos, información y práctica adicionales; conocimiento de las fases de reacción ante desastres, recursos de la comunidad, sitios de envío para atención especializada, y experiencia en la intervención en casos de crisis. El capitulo 8 contiene información adicional relacionada con las intervenciones psiquiátricas que pueden ser necesarias.

Unidades de Asistencia

Es importante contar con un mecanismo definido para alertar a las unidades de enfermería respecto al surgimiento de un desastre externo. Puede asumir la forma de llamar a unidades clave y pedirles que envíen camilleros a otras unidades, o que el departamento de urgencias los envíe directamente a las unidades de enfermería. Puede funcionar una red telefónica en "cascada", sin embargo ésta debe contar con un respaldo manual en caso de que el sistema telefónico haya sufrido desperfectos. Es recomendable que la mayoría de las instituciones sean del tamaño que sean, cuente con un número específico para que el personal llame y verifique si se ha declarado un desastre. Cada unidad debe contar con un método de aviso al personal de la necesidad inaplazable de auxilio adicional. Este programa, por lo general, asume la forma de una llamada que se distribuye por la red telefónica, que se inicia por la enfermera encargada, en el momento en que se da por primera vez la alerta contra el desastre(consúltese el capítulo 14). Además, se recomienda que la persona informante siga un texto predeterminado para la notificación (Recuadro 4-8).

RECUADRO 4 - 8 Notificación de un desastre al personal

Forma para notificar por teléfono:

Buenos días (tardes o noches)__________________________.
El programa contra desastres en el hospital de la comunidad ha sido activado por (incendio, colisión de aeroplanos, etcétera).
¿Puede usted solicitar que se inicien las actividades de inmediato?
¿Cuánto tiempo tardarán en llegar al sitio del desastre?

Si no funcionan los teléfonos el mansa je puede ser difundido por radio y televisión

Se solicita a todo el personal del hospital de la comunidad que se reporte a su sitio de trabajo inmediatamente Por favor utilicen la entrada__________ número y pónganse a las órdenes de (la unidad o al grupo de personal de reserva, incluyendo aquellas personas que se localicen en las salas

También debe establecerse un canal regular de comunicación entre el área de control de camas y las unidades. El personal de reserva debe responder a toda petición adicional de personas o suministros proveniente de cualquier área del hospital.

El personal de las unidades tiene la responsabilidad de informar de la situación de desastre que se ha declarado a los pacientes y a los visitantes. Hay que pedir a los enfermos que dirijan únicamente sus solicitudes urgentes al personal, y este último debe restringir las llamadas telefónicas al exterior, para que no se congestionen las líneas. Se requiere instar al personal para que utilice las casetas telefónicas públicas si necesita hacer alguna llamada a su hogar, para saber de la seguridad de sus propias familias.

Distribución espacial

La distribución de camas desocupadas para las víctimas dentro del hospital, debe controlarse a través de un departamento. El reporte consolidado debe entregársele a la enfermera en jefe del departamento de urgencias y en esta información se incluirá la unidad, la hora, el número de camas disponibles y los nombres de los pacientes que han sido dados de alta.

La valoración de los pacientes para alta o tranferencia debe ser iniciada inmediatamente después del aviso del desastre. En circunstancias ideales, la valoración mencionada es llevada a cabo por una enfermera titulada y un médico, por unidad de enfermería. Debe haber reglas generales para orientar al equipo en su decisión de quién debe ser dado de alta o ser transferido a otra institución.

La valoración debe realizarse utilizando un sistema de clasificación de pacientes, si se cuenta con él. Los enfermos se clasifican de acuerdo al nivel de atención que necesitan, y los recursos con que cuentan en su hogar. Un sistema de esta índole es el siguiente:

· Nivel I-alta; no se necesita cuidado especial.
· Nivel II-alta; se necesita algún tipo de apoyo (cambio de apósitos, alimentos, medicamentos).
· Nivel III-transferencia; se necesita atención hospitalaria de índole limitada.
· Nivel IV-transferencia; en la transferencia, el enfermo debe estar acompañado por algún miembro del personal y recibir cuidados intensivos en el trayecto.

Entre los pacientes que pueden ser dados de alta del hospital están madres y bebés sin complicaciones, enfermos ambulatorios o próximos a regresar a su hogar y otros ambulatorios que necesitan el mínimo de cuidados. Los pacientes por transferir a otra institución incluyen los de los niveles III y IV, así como los que en su hogar no cuentan con un ambiente apropiado (por ejemplo, personas cuyo hogar ha sido destruido).

Las personas que son devueltas a su hogar deben salir por un sitio establecido para este proceso, en esta área trabajarán un empleado administrativo de servicios sociales y una enfermera que funcione como coordinadora de altas, quienes serán responsables de conservar un registro escrito de todas las personas que abandonen el hospital, hacer arreglos para la transportación de las mismas, avisar a sus familias, asegurarse de que se cuente con recursos adecuados en el núcleo familiar, y si es necesario, notificar a los servicios de atención médica a domicilio, para el tratamiento complementario. Los pacientes que son transferidos a otras instalaciones deben pasar por un sitio independiente; sin embargo, es importante que cuenten con un marbete con su nombre fijado con toda firmeza, antes de abandonar la unidad de enfermería. Junto con cada persona se enviarán sus pertenencias, dentaduras postizas, prótesis, anteojos, historia clínica, planes de atención de enfermería y otros documentos.

El transporte puede ser un problema para los pacientes, ya sea que vuelvan a su hogar o se les transfiera a otra instalación. Para algunos pacientes ambulatorios puede bastar el transporte público o recibir la ayuda de familiares o amigos. Muchas de las ambulancias estarán ocupadas en el transporte de heridos y por ello se necesita conseguir otros medios para transportar a los pacientes en camillas. Pueden ser útiles las camionetas para reparto de mercancías, ya que cuentan con suficiente espacio y los choferes, por lo general, conocen bien el área. También pueden utilizarse autobuses para transportar a un gran número de pacientes al mismo tiempo.

Es necesario reunir a todo el personal para informarle la naturaleza del desastre, y sus asignaciones individuales en las tareas de auxilio. En el momento en que se declara un desastre, deben abandonarse todas las funciones no esenciales. Todo el personal debe reportarse a sus departamentos, para recibir instrucciones y asignación si se encuentran en servicio durante la declaración del desastre. Si la jefa de la unidad de enfermería considera que se necesita más ayuda (en cada programa contra desastres se indicará el punto en donde las unidades reunirán a su personal) deben seguirse algunas reglas para asegurarse de que el auxilio estará disponible aún cuando haya pasado la crisis:

· Si el desastre ocurre en una hora cercana al cambio de turno, hay que retener al personal que está por salir, permitirle que llame a su hogar para cerciorarse de que sus propias familias están a salvo.
· Llamar solamente a los empleados que no están programados para trabajar durante las próximas 24 horas.
· Cambiar los turnos a jornadas de 12 a 16 horas, si es posible.

Durante un desastre prolongado, debe considerarse la necesidad de relevos en la ayuda, alimentos y dormitorios. Después de las primeras horas de intensa actividad es recomendable que parte del personal descanse, para que pueda servir de relevo unas horas más tarde. También es importante proporcionar períodos de reposo al personal en un área que se encuentre alejada de las familias y los pacientes.

Conviene racionar el uso del material y el equipo. Se necesita reunir sillas de ruedas, camillas y pértigas para soluciones intravenosas, adicionales y colocarlas en un área central cerca de los elevadores o el cubo de las escaleras, para entregarlas y recogerlas en el departamento de urgencias.

La atención de enfermería debe incluir únicamente lo esencial. Las maniobras rutinarias como el baño, cambio de ropas de cama y de apósitos, deben llevarse a cabo más tarde o restringirse por completo, en la medida que sea posible (recuadro 4-9).

RECUADRO 4 - 9 Lista de actividades para la unidad de enfermería

Todas las solicitudes de información, personal o suministros están coordinadas por la enfermera a cargo de las tareas de desastre. Todo el personal de enfermería debe realizar las siguientes actividades:

· Permanecer tranquilo.
· Informar a los pacientes y familiares cuál es la situación del desastre y pedirles su colaboración.
· Notificar al personal en turno, y según sea necesario solicitar al que no se encuentre de guardia enviando personal adicional al grupo de personal de reserva.
· Obtener un recuento inicial de las camas disponibles.
· Valorar a los pacientes para determinar quién puede ser dado de alta o ser transferido a otro sitio en caso que surja tal necesidad.
· Conocer la asistencia mínima necesaria y revisar la disponibilidad de camas conforme los pacientes sean dados de alta.
· Distribuir nuevamente los recursos a las áreas de tratamiento (por ejemplo, sillas de ruedas, camillas, pértigas para soluciones intravenosas).
· Conservar los materiales y los recursos en las unidades.
· Evitar el uso de teléfonos y elevadores, excepto para actividades propias del desastre.
· Asignar a una persona que elabore un inventario de los suministros, pértigas para soluciones intravenosas, sillas de ruedas y camillas; presentar solicitudes y conservar un recuento constante de los artículos.
· Pedir a los pacientes, al personal y a los visitantes que entran y salen de la unidad, que firmen su entrada o salida para así llevar un recuento exacto de personas.
· Si surge la necesidad de evacuar a los pacientes, iniciar los preparativos para realizar dicha maniobra, es decir (preparación de expedientes, transportación, vestir a pacientes, reunir objetos esenciales para enviar con ellos) y asignar al personal para auxiliar durante la evacuación.

Evaluación

Una vez terminado el desastre, deben ponerse en marcha algunas medidas para que la unidad de enfermería vuelva a su ritmo normal de trabajo. Los materiales deben surtirse nuevamente; y valorarse las necesidades futuras y disponibilidad de personal. Además, tan pronto como sea posible, debe efectuarse una crítica de la respuesta al programa contra desastres, en la cual se incluirán planteamientos como los siguientes.

· ¿La notificación de que había surgido un desastre fue adecuada?
· ¿Se contó con personal y material adecuados para cubrir las necesidades de atención de los pacientes en la unidad?
· ¿Qué áreas trabajaron sin dificultad y en cuáles surgieron problemas?
· ¿Cuáles son las recomendaciones para mejorar la atención?

TABLA 4 - 3 Hoja de tareas del personal y actividades de enfermería

Tiempo

Departamento de urgencia

Unidades de enfermería

Notificación Inicial (primeros 5 minutos)

Obtenga un reporte inicial, verifique la información y alerte a la administración del hospital

Reciba la alerta contra desastres; notifique al personal de la unidad y obtenga una lista inicial de camas disponibles

de 5 min a 2 hrs

Valore el impacto del desastre en el hospital; solicite personal adicional; establezca las zonas de selección y de tratamiento; valore la necesidad de equipo o suministros extras

Asigne prioridades a los pacientes para su posible alta o transferencia; solicite personal adicional si es necesario y envíelo a la central de personal de reserva; conserve los suministros y el inventario en sus niveles normales; informe a los pacientes y al personal el estado de las cosas y conserve un pizarrón actualizado con datos concernientes al desastre

de 2 a 12 hrs

Valore el desastre respecto a su posible duración; vuelva a valorar las necesidades de personal y materiales; proporcione períodos de reposo y bocadillos al mismo

Determine la necesidad de dar de alta o transferir a algunos pacientes; asigne relevos al personal y cada hora actualice la lista de ocupación de las camas

más de 12 hrs

Determine el momento en que terminará la fase aguda del desastre; valore la necesidad de proporcionar dormitorios, relevos y alimentos al personal; y valore las necesidades del mismo y de suministros

Valore una vez más la necesidad de continuar con las altas o las transferencias de los pacientes; de contar con un dormitorio y relevos para el personal; proporcionarle alimentos así como la necesidad de personal y de equipo

Evaluación

Señale las necesidades de salud comunitaria (véase el capitulo 12)
Identifique y administre tratamiento complementario según las necesidades de las víctimas
Valore la distribución y número del personal y haga que vuelva a las labores normales del departamento de urgencias; surta nuevamente los carritos del departamento de urgencias y los utilizados en caso de desastres
Ayude al personal a afrontar los efectos físicos y psicológicos de la calamidad, por medio de una sesión de "desahogo"; reconozca los efectos del desastre en la conducta de las víctimas y del personal Valore los aspectos positivos y negativos de la respuesta al desastre, e inicie actividades para corregir cualquier deficiencia en ella

Valore la disponibilidad del personal para reanudar sus labores normales; abastezca de nuevo los materiales; reanude la asistencia regular de enfermería y prepárese para admitir de nuevo a los pacientes transferidos a otros sitios Celebre una sesión de "desahogo personal"; reconozca los efectos del desastre en la conducta de las víctimas y del personal
Valore los puntos positivos y las fallas de la respuesta al desastre y ponga en marcha actividades para corregir cualquier deficiencia en ella

Conclusión

Los desastres internos y externos que afectan a una institución en donde se prestó atención a casos agudos, pueden manejarse de manera ordenada y sistemática, por las enfermeras que participan en un proceso de asistencial normal. Sin embargo, en una situación semejante es importante que en la toma de decisiones, intervengan las áreas primarias de comunicación, personal y recursos.

Un programa conciso y claro contra desastres permite que el personal cuente con pautas de la forma en que se verán afectadas sus unidades y cuáles serán sus tareas durante la calamidad. Los simulacros regulares hacen que el personal entienda lo que cabe esperar antes de que surja una situación extrema. Las responsabilidades y tareas del personal de cada unidad deben estar perfectamente definidas, escritas en orden de prioridad, y en forma sencilla. La tabla 4-3 presenta un resumen de dichas responsabilidades y de las acciones de enfermería que hay que emprender en el curso de una calamidad.

Referencias

1. Janis I, Mann L: Emergency decision making: A theoretical analysis of responses to disaster warning. J Human Stress 1977;3:35-48.

2. Baumann A, Bourbannais F: Decision making in a crisis situation. Can Nurse 1983;79:23-25

3. Kennedy J: Evacuation of a neonatal unit. Can Nurse 1979;79:26-29.

Lecturas sugeridas

Bailey JJ, Hendricks D: Decisions, decisions. Nurs Life July/August 1982, pp 45-47

Baumann A, Bourbannais F: Nursing Decision-making in a critical care areas. J Adv Nurs 1982;7:435-446

Best R: Mississauga, Ontario, Canada evacuation. Unpublished report from the National Fire Protection Association, 1980

Budassi S, Barber JM (eds): Emergency Nursing: Principles and Practice. St Louis: The CV Mosby Co., 1981.

Campbell M, Pribyl C: The Hyatt diaster: Two nurse's perspectives. JEN 1982;8:12-16

Cross RE: The team approach to disaster care. JEN 1977;3:17-19.

Demi AS, Miles MS: Understanding psychological reactions to disaster JEN 1983;9:11-16.

Feldman S, Monicken D, Crowley MB; A systems approach to prioritizing. Nurs Admin Q 1983;7:57-62.

Henderson V: The nursing process-is the right? J Adv Nurs 1982;7:103-109.

Jones R: It can happen to you! JEN 1978;4:24-27.

Lancaster W, Lancaster J: The leader as decision maker. Nurs Leadership 1981;4:7-12.

Marriner A: The Nursing Process, ed 2. St Louis, The CV Mosby Co., 1979.

Prato SA: Ethical decisions in daily practice. Supervisor Nurse 1981;12:18-20 Readings in Disasters Planning for Hospitals. Chicago, American Association, 1966.

Rund DA, Rausch JS: Triage St Louis, The CV Mosby Co., 1981.

Weinstein MC, Fineberg HV: Clinical Decision Analysis. Philadelphia, WB Saunders Co., 1980.

Zimmerman JM: Mass casualty management, in Ballinger WF, Rutherford RB, Zuidema JD (eds): The Management of Trauma Philadelphia, WB Saunders Co., 1968, pp 769-793.

to previous section of book to next section of book