close this bookSimposio Regional sobre Accidentes Químicos (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1994)
Open this folder and view contents8. Ejecución
View the document8.1 Progreso en la estructura y la coordinación del programa
View the document8.2 Recursos
View the document8.3 Plan de trabajo
View the document8.4 Otras operaciones de apoyo al programa

Simposio Regional sobre Accidentes Químicos (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1994)

8. Ejecución

8.1 Progreso en la estructura y la coordinación del programa

Durante 1995, se celebraron consultas entre los Representantes Regionales de la OIT y el PNUMA y el personal pertinente del HEP de la OPS, que llevaron a un convenio oficial para cooperar en el desarrollo ulterior y la puesta en práctica del IPCS-Américas. En una consulta celebrada en noviembre de 1995 entre la OMS, la OPS, la OIT y el personal del PNUMA se compiló la siguiente lista de actividades adicionales para fortalecer la cooperación entre estos organismos:

· preparación de una nueva versión del documento del IPCS-Américas con tareas y recursos concretos, marzo de 1996;

· planificación de las acciones conjuntas de la OPS, el PNUMA y la OIT para 1996-1997, marzo de 1996;

· convocatoria de una reunión con Instituciones Participantes de la Región de Américas, además del IPCS Mundial, el PNUMA, la OIT y la OPS, 19-20 de junio de 1996;

· elaboración de proyectos para la movilización de recursos con la participación activa del IPCS Mundial y los tres organismos, continua, y

· apoyo a la convocatoria de una reunión ampliada del ISG de las Américas, en preparación para la reunión de Canadá en 1997, agosto de 1996.

Se emprendieron muchas consultas más con representantes de los organismos e instituciones nacionales pertinentes, así como con los de otras organizaciones.

Tal como se solicitó durante la primera reunión del Grupo entre Sesiones (ISG) del Foro sobre Seguridad Química, se celebró una reunión de los miembros del ISG y los representantes de otros países de las Américas. La Reunión Ampliada del ISG de las Américas (EA-ISG) identificó las prioridades para la acción y las oportunidades para la cooperación, así como los pasos para obtener un acuerdo general acerca de las cuestiones pertinentes a la higiene del ambiente y otros temas en materia de políticas.

8.2 Recursos

En 1995 funcionó un proyecto piloto del IPCS-Américas financiado con recursos del presupuesto ordinario, por un monto de cerca de US$250.000. Se preñé disponer de estos fondos en 1996. El monto de los recursos extrapresupuestarios alcanzó cerca de US$2.500.000. Nuevamente, se espera que una cantidad similar esté disponible en 1996. Esta información no incluye diversas actividades del programa que se llevaron a cabo en la Región bajo el auspicio del IPCS Mundial.

Con respecto a los recursos humanos, el IPCS-Américas será administrado por la AMRO/OPS bajo la supervisión del Director de Salud y el Medio Ambiente, junto con los Directores del ECO y el CEPIS, los representantes de otras dependencias pertinentes de la OPS y demás personal técnico y de los países, así como los asesores que se necesiten.

8.3 Plan de trabajo

El IPCS-Américas, tal como se describe en las secciones anteriores de este documento, servirá de vehículo para la formulación de un plan de trabajo de cuatro anos. El contenido de este plan se basará en los resultados de las diversas consultas realizadas durante 1995. Posteriormente, a partir de este plan, se ultimarán varios Programas y Presupuestos Anuales o PPA. Estos documentos se preparan meticulosamente para cada ano civil y constituyen la base sobre la que descansa la administración de recursos de la OPS, tanto humanos como financieros, en cada área de programa.

8.4 Otras operaciones de apoyo al programa

La ejecución del plan requerirá de una serie de actividades de apoyo, que se enumeran a
continuación.

· Desarrollo de perfiles de país: esto se logrará usando un cuestionario para recabar información sobre instituciones, personal, legislación, problemas prioritarios de seguridad química, necesidades de capacitación, etc. Esta información se va a emplear para ejecutar el plan de manera más eficaz y para velar por que sus resultados se relacionen estrechamente con las necesidades prioritarias.

· Centros colaboradores: se mantendrá una red de centros colaboradores activos para proveer continuamente recursos humanos adicionales y apoyo técnico a componentes específicos del plan

· Reunión del IPCS-Américas: esta reunión servirá para informar a los participantes en el plan acerca de su contenido y objetivos y para que le presten apoyo y reconocimiento.

· Red: se mantendrá una red para el intercambio de información de las instituciones y los expertos interesados en el programa de seguridad de las sustancias químicas y sus actividades.

· Consultas: hay un gran número de organizaciones internacionales y nacionales que participan en actividades de seguridad química en la Región. Habrá que seguir negociando para establecer un proceso consultivo apropiado vinculado al plan descrito en este documento.
Además, hay que explorar más a fondo la posibilidad de realizar proyectos o actividades apropiadas en colaboración con otros socios en las áreas de interés común.

to previous section of book to next section of book