Capacitación y educación
· Doce cursos sobre plaguicidas, epidemiología ocupacional y ambiental, toxicología y vigilancia. (Asistieron en total unos 515 participantes de 10 países.)· Un curso sobre las comunicaciones en materia de riesgo (15 participantes de un país).
· Cuatro cursos sobre la vigilancia epidemiológica ambiental. (Aproximadamente 115 participantes de cinco países.)
· Siete cursos sobre la zona de seguridad química, toxicología e interpretación de reformas a la información. (Asistieron 489 participantes de 12 países.)
· Apoyo a varios cursos sobre el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones causadas por plaguicidas y productos industriales.
· Apoyo a varios programas de posgrado y maestría.
Documentación
· Desechos peligrosos y salud en América Latina y el Caribe.
Estudios de investigación y evaluación
· Comienzo de la 2a fase del proyecto de epidemiología en América Latina.· Ejecución de 10 estudios sobre epidemiología ambiental y seguridad de las sustancias químicas.
Sistemas de Información
· Ampliación en curso y operación de 2 sistemas (ECOLINE y REPIDISCA) para proporcionar información (en línea y en CD y copia en papel).· Apoyo a la puesta en marcha de los Centros de Control de Intoxicaciones en 12 países
Cooperación técnica
· Se prestó asistencia a muchos países y organismos con respecto a productos químicos específicos relacionados con problemas que variaban desde recomendaciones para limpiar vertederos de desechos tóxicos en el Paraguay e intoxicaciones por exposición a plaguicidas, hasta cuestiones relativas a las zonas industriales, incluida la zona fronteriza entre los EE.UU. y México.