El IPCS Américas debe procurar ampliar los objetivos del Capítulo 19 del Programa 21, a la sazón que atiende las necesidades de la Región. Reconociendo que la toxicología de las sustancias químicas es universal en su aplicabilidad, el plan regional debe centrarse en la identificación de los grupos demográficos de alto riesgo en la Región y promover la formulación y ejecución de políticas y estrategias para eliminar o reducir los riesgos para la salud que entrañan las sustancias químicas tóxicas.
Áreas programáticas |
Resultados previstos |
Actividad |
A. Expansión y aceleración de evaluación internacional de
los riesgos de los productos químicos. |
Identificación de las sustancias químicas importantes para la
Región cuyos riesgos merecen prioridad en la evaluación. |
Mantener una lista de las la sustancias químicas que revisten
prioridad para la Región. |
Disponibilidad de los datos y la información proveniente de las
investigaciones en la Región para uso mundial en las evaluaciones mejoradas de
riesgos. | ||
Apoyar las investigaciones y estudios epidemiológicos regionales,
en particular sobre la exposición de alto riesgo y en las zonas de alto
riesgo. | ||
Apoyar las investigaciones sobre la adaptación de las evaluaciones
epidemiológicas y ecológicas afines a las condiciones que prevalecen en la
Región. | ||
B. Armonización de la clasificación y etiquetado de los
productos químicos. |
Intercambio de información sobre los sistemas existentes de
clasificación y etiquetado de los productos químicos, así como de los trabajos
en curso y los resultados destinados a la armonización, y su disponibilidad para
establecer sistemas nacionales pertinentes actualizados. |
Seguir el progreso mundial y ayudar a los países a implantar
sistemas nacionales de clasificación y etiquetado, con el objeto de lograr la
armonización internacional. |
C. Intercambio de información sobre productos químicos
tóxicos y riesgos químicos. |
Fortalecimiento de las redes de intercambio de información dentro
de la Región a fin de aprovechar plenamente la capacidad que existe en la
actualidad. |
Promover la toma de conciencia y la capacitación acerca del uso de
las fuentes existentes de información, especialmente en materia de evaluaciones
de riesgos. |
Alentar a los países de la Región a compartir su experiencia,
especialmente acerca de iniciativas eficaces para la reducción de riesgos.
Orientar sobre acceso y uso de los bancos de datos y los sistemas de información
apropiados. | ||
Velar por que, en lo posible, la información que se intercambie se
adapte a las necesidades de la Región, especialmente en cuanto al
idioma. | ||
Desarrollar y mantener la capacidad de tratar las intoxicaciones
en los sistemas de atención de salud nacionales y sus organizaciones
profesionales afines y en las instalaciones educativas y de capacitación
correspondientes. | ||
Orientar sobre uso del sistema de información de la OPS y de otros
para tomar decisiones. | ||
Disponibilidad en toda la Región de las evaluaciones de riesgos
llevadas a cabo en el mundo. |
Instaurar y mantener una red de puntos de contacto activos, en
particular de toxicólogos ambientales y de epidemiólogos, en los países.
Orientar sobre acceso y uso de los bancos de datos y sistemas de información
apropiados. | |
D. Organización de programas de reducción de
riesgos. |
Identificación de situaciones específicas de riesgos de alta
prioridad en la Región y adopción de medidas de protección. agrícola y en los
hogares. |
Formular un plan regional para la reducción de los riesgos, por
plaguicidas, para la salud humana, en particular en el sector |
Prestar asistencia y colaboración técnicas para formular
estrategias de reducción de riesgos y en situaciones de
emergencia. | ||
Promoción del establecimiento de sistemas nacionales para evitar
accidentes industriales graves y reducir al mínimo las repercusiones de los
accidentes ocurridos durante el transporte. |
Proporcionar capacitación en la aplicación de los principios
internacionales, tales como los que contiene la Convención de la OIT sobre
Prevención de Accidentes Industriales Graves de 1993 (No 174), y para el
establecimiento de sistemas nacionales de preparación para situaciones de
emergencia. | |
E. Fortalecimiento de la capacidad y los medios nacionales
para la gestión de los productos químicos. |
Prestación de cooperación técnica a los organismos nacionales, las
instituciones, la industria y las ONG, en la formulación de planes, programas y
estrategias nacionales, así como el desarrollo de la capacidad, para la
seguridad de las sustancias químicas. |
Proveer capacitación en la evaluación y la gestión de riesgos de
productos químicos. Organizar talleres de capacitación nacionales y regionales
sobre el diseño y ejecución de los programas de protección de los
trabajadores. |
Fortalecimiento de la capacidad nacional para prevenir o gestionar
problemas ambientales. |
Apoyar la ejecución de otros planes regionales en las zonas de
seguridad química. Prestar asistencia y capacitación técnicas a los laboratorios
pertinentes. |
Apoyar a los países en la formulación de programas de capacitación avanzada sobre la evaluación de riesgos de las sustancias química y de capacitación sobre riesgos.
Llevar a cabo el desarrollo de recursos humanos mediante la capacitación, incluyendo talleres sobre:
1) instalaciones de tratamiento de intoxicaciones;2) reducción de la exposición a sustancias químicas, y
3) establecimiento de sistemas de vigilancia de intoxicaciones, en especial para las intoxicaciones por plaguicidas.
Aplicar los principios de la Convención de Productos Químicos de la OIT, de 1990, (No 170) para establecer Sistemas nacionales de gestión ecológicamente racionales de las sustancias químicas, y conseguir información que incluya legislación, estructura institucional, personal adiestrado, sistemas de información y capacidad de laboratorio idóneos.
Prestar asistencia técnica para la elaboración de reglamentos
normas para la protección de los trabajadores, que incluyan: | ||
1) normas para establecer sistemas de seguimiento adecuados de la
salud de los trabajadores, y | ||
2) una mejor vigilancia médica de los trabajadores industriales,
así como el acceso adecuado a las bases de datos y sistemas de información
computadorizados. | ||
F. Prevención del tráfico internacional ilícito de
productos tóxicos y peligrosos. |
Difusión satisfactoria de la Información pertinente. |
Apoyar el desarrollo de la capacidad de cumplimiento
pertinente. |
![]() |
![]() |