![]() |
|
Objetivos del aprendizaje Después de estudiar esta sección, debes estar capacitado para: 1. Describir el problema de la violación entre las mujeres y jóvenes refugiadas. |
La violación es una forma de violencia sexual frecuente contra las mujeres y muchachas refugiadas. Puede haber sucedido en sus países de origen, durante su huida o en campamentos de refugiados sin protección. Los actos de violencia sexual, como la violación, son experiencias terribles para las refugiadas. Algunas personas que han sido violadas encuentran la experiencia tan traumática que se suicidan. La violación repercute en la vida de la víctima y de su familia, así como en la comunidad con la que viven.
· La violación es un acto de coacción y violencia. Es frecuente que se cometa contra las mujeres y muchachas refugiadas.· En la violación no se debe ver ante todo un acto sexual. Los hombres que violan a chicas o mujeres lo hacen para dominar y hacer muestra de fuerza y poder. Puede suceder que estén furiosos y quieran hacer daño a alguien.
· La violación y demás formas de violencia sexual van contra los derechos humanos de las refugiadas.
· Toda mujer refugiada, cualquiera que sea su edad, puede ser violada: lo mismo puede tener más de 60 años que menos de diez.
· Las refugiadas pueden ser violadas en sus propios países, en campamentos del primer país al que llegan o en el país en el que acaban por establecerse.
· A veces violan a las refugiadas los mismos hombres que hubieran debido protegerlas.
· La violación de mujeres y muchachas refugiadas se planea a menudo con anticipación.
· La violación tiene efectos muy nocivos en las refugiadas. Puede incluso cambiarles la vida.
Lo que menos se debe ver en la
violación es un acto sexual. Los hombres que violan a mujeres o muchachas lo
hacen para dominar y para dar muestra de fuerza y poder
Se producen violaciones en todos los países del mundo contra mujeres de todas las razas y de cualquier condición económica y social. Según las estadísticas, se viola a una mujer cada cinco minutos. Muchas mujeres no denuncian la violación. La violación con frecuencia no tiene por objeto obtener satisfacción sexual, ya que, según diversos estudios, los hombres suelen servirse de ella para afirmar su poder sobre las mujeres. Esto es especialmente aplicable a los refugiados, ya que los hombres después de una guerra tienen mayor tendencia a sentir la necesidad de recuperar el dominio y la potencia. La violación es tan solo una forma de violencia contra la mujer. Otras formas son la violencia familiar o doméstica.
Las refugiadas pueden ser violadas en cualquier momento durante su huida y los violadores pueden ser piratas, guardas fronterizos, policías de patrulla, otros refugiados o «coyotes» (hombres a los que se pagan grandes cantidades de dinero por ayudar a los refugiados a pasar ilegalmente a otros países). Los coyotes violan a veces a mujeres o muchachas a cambio de asegurarles el paso. Lo hacen en vez de cobrarles dinero o, con frecuencia, además del dinero. En los campamentos de refugiados las mujeres se ven en ocasiones forzadas a tener relaciones sexuales con hombres que ejercen funciones oficiales a cambio de raciones alimenticias u otras cosas necesarias.
También los hombres pueden ser víctimas de violaciones
También hay casos en que se viola a hombres. A los hombres y a los muchachos puede resultarles difícil admitir que han sido violados. Tal vez se sienten débiles por no haber sido capaces de impedir la violación, sin saber que hay muchos otros hombres que también han sido violados.
Haz lo necesario para que esos hombres puedan hablar en privado con un consejero varón. Si son muchos los hombres que declaran haber padecido ese problema, puedes establecer un grupo de apoyo para hombres víctimas de violaciones.
Motivos culturales o religiosos disuaden con frecuencia a las refugiadas de revelar que han sido violadas o de hablar abiertamente de lo que les ha pasado. Como consecuencia de ello, se mantiene el problema oculto y el mismo secreto hace difícil ayudar a la víctima. Procura encontrarte en privado con la persona que crees que tal vez ha sido víctima de una violación. Esto debe hacerlo, a ser posible, una mujer que trabaje con los refugiados. Si a la mujer o a la chica le da vergüenza o no quiere hablar de su problema, hazle algunas preguntas discretas e indirectas.
Algunas maneras de identificar a las víctimas de violaciones
· Estudia el material de base y los relatos de refugiados en que se describan las circunstancias de la huida. Esta información te ayudará a reconocer situaciones en que tal vez se hayan producido violaciones.· Observa si se dan signos de estrés postraumático, como pesadillas, pérdida del apetito, tristeza, temor, confusión o aislamiento. A veces la víctima de una violación habla de suicidarse (véase la sección 8).
· Observa si se aprecian en la víctima signos de violencia física. Se dan casos en que el marido u otro varón de la familia agrede físicamente a su esposa o familiar violada porque cree que ya está impura.
· Habla con los miembros de la familia para averiguar si ellos han advertido algún problema.
· Mantente en estrecho contacto con los miembros y personas influyentes de la comunidad para descubrir si se mantiene aislada a alguna chica o mujer o si la gente habla de ella con desaprobación. Esto podría indicar que ha sido víctima de una violación.
Por desgracia para la persona violada, puede suceder que cuando los demás refugiados del campamento se enteran de lo que le ha pasado hablen mal de ella. El encargado de ayudar a los refugiados debe reunirse con los dirigentes religiosos y otras personas influyentes de la comunidad para averiguar si hay rumores o se habla con desaprobación de alguna refugiada que haya sido violada.
Algunas reacciones ante la violación
La depresión es una reacción frecuente ante la violación, pero puede que la persona violada experimente también alguna de las emociones siguientes:
- sentimientos de vergüenza y deshonra o de humillación (sentirse afrontada ante la comunidad);- sentimientos de culpabilidad por haber deshonrado a la familia;
- ira;
- sentimiento de resignación ante la fatalidad o el destino;
- pensamientos constantes en torno a su problema;
- aislamiento autoimpuesto o impuesto por la familia;
- miedo de los forasteros;
- pesadillas o insomnio;
- pérdida del apetito;
- falta de esperanza en el futuro o miedo del cambio;
- temor al futuro;
- sentimientos de desamparo;
- sentirse sucia y manchada.
· Respetar la confidencialidad manteniendo el secreto en todos los casos de violación. Es indispensable la más estricta confidencialidad. Si la víctima de una violación considera que no puede confiar en un consejero o agente de socorro, ella sufrirá y estos no podrán hacer bien su trabajo. Por ejemplo, se debe ser sumamente cuidadoso en no contar sucesos o episodios de manera que una persona violada pueda pensar que son los que le han acaecido a ella, aunque no se mencione su nombre. La víctima de una violación, y las demás mujeres, desconfiarán de que el consejero o el agente vayan a saber guardar el secreto sobre lo que a ellas les haya pasado. Esto puede disuadir de hablar sobre su caso a otras víctimas que todavía no lo hayan hecho.La confidencialidad conlleva no decir a otras personas el nombre de la víctima ni revelar su identidad. La información escrita y las fichas sobre la víctima deben guardarse cerradas con llave. Puede suceder que algunas víctimas prefieran no contar lo que les ha pasado al personal de socorro y ni siquiera a sus maridos y familiares.
· Reconoce que la violación y otras formas de violencia sexual contra las refugiadas son frecuentes. Las chicas y mujeres que han sido violadas no desean en ocasiones hablar con otras personas sobre su tragedia porque sienten que se han convertido en motivo de vergüenza y deshonra.
· Si la víctima ha contraído una enfermedad de transmisión sexual o ha quedado embarazada como consecuencia de la violación, cuida de que acuda a un centro médico o de salud. No la fuerces a tomar decisiones, pero deja bien claro que necesita asistencia médica profesional.
· Muestra tu apoyo e interés por la víctima de una violación. Escúchala. No hagas juicios morales sobre ella.
· Deja que la víctima hable cuando esté dispuesta a hacerlo. Hablará cuando sienta que puede confiar en tí. No la presiones a tomar decisiones.
· No hagas repetir a la víctima muchas veces el relato de su violación.
· Busca la manera de poner fin al aislamiento social de la persona violada.
· Discute tus impresiones con otros responsables de la ayuda a los refugiados para intercambiar experiencias.
· Organiza grupos de apoyo para las víctimas de violaciones y para tí mismo. Todos necesitamos a alguien en quien apoyamos para obtener respaldo emocional y social y comprensión.
· Ayuda a las autoridades a preparar hojas sueltas o información escrita de carácter general en los idiomas de los refugiados. Esa información debe estar a disposición de todos. Así, no sólo las refugiadas, sino también los refugiados varones, estarán mejor informados sobre la violación y la violencia sexual en general.
Cuatro pasos para el tratamiento
Una vez que haya indicaciones suficientes de que una joven o una mujer está sufriendo como consecuencia de su violación, se han de dar los pasos siguientes con vistas a su atención y tratamiento.
Paso 1. Explica a la persona violada que lo que le sucedió no es culpa suya. Esto es especialmente importante para aquellas mujeres que, por razones culturales o religiosas, creen que la tragedia de la violación fue en castigo por algo malo que habían hecho.
Paso 2. Es frecuente que la víctima de una violación, se considere impura y mala. En algunas culturas, se considera que el valor de una mujer está en su virginidad, modestia y «limpieza» femenil. En esas culturas es creencia común que con la violación una mujer queda desvalorizada e impura. Para modificar esas creencias y actitudes, busca la ayuda de los dirigentes religiosos. Por ejemplo, podrían ayudar a la víctima oficiando ceremonias religiosas especiales de purificación y rezando por ella y con ella, así como con la comunidad.
Paso 3. Impulsa a la víctima a expresar su ira contra el violador. Culpar al violador hará que no se culpe a sí misma.
Paso 4. Aconseja a la víctima algunas maneras de evitar la violación en el futuro. Después de anochecido es más seguro ir en grupo que sola. Los refugiados deben establecer un sistema para denunciar ante las autoridades competentes a los hombres que hagan intentos de violación.
Trauma muy intenso
El trauma que sufren las víctimas de violaciones es a veces tan fuerte que no se pueden mitigar sus efectos en breve tiempo incluso con apoyo psicológico y medicación. Solo dará resultados una atención constante hasta que la víctima esté completamente bien.
Puede ser conveniente discutir con un consejero experto los pasos siguientes, enderezados a un apoyo más intensivo a las víctimas que padezcan trauma severo:
Paso 1. Cuidar de que la víctima tenga acceso a un consejero experimentado con el que se pueda reunir como mínimo una hora por semana.
Paso 2. El consejero debe trabajar en equipo con una mujer que sea agente de salud o de asistencia social de la misma cultura que la persona violada.
Paso 3. El consejero y la agente deben trabajar en estrecho contacto con otros proveedores de servicios, miembros de la comunidad y diligentes religiosos para que todos aprendan a tratar con tacto y comprensión a las víctimas de violaciones.
Paso 4. La agente y los proveedores de servicios deben cooperar con el fin de encontrar actividades útiles para las víctimas de violaciones. La mayoría de las refugiadas dicen que hacer algo que responda a las necesidades suyas o de sus familias les evita estar pensando continuamente en la violación.
Los hombres que han presenciado la violación de miembros de su familia suelen también padecer trauma y necesitan ayuda para superarlo.
Una manera de ayudar a las víctimas de violaciones es organizar un grupo de apoyo para que sus miembros se reúnan con el fin de respaldarse mutuamente y ayudarse a romper el aislamiento que aqueja a cada una de ellas.
Se debe animar al grupo a que se reúna con frecuencia y en torno a actividades que resulten interesantes y valiosas para sus miembros y que les ocupen la mente con pensamientos positivos. Así no estarán pensando siempre en su violación y las tranquilizará el darse cuenta de que todavía pueden hacer cosas útiles y necesarias. Asímismo, gracias al grupo de apoyo cada mujer dejará de sentirse víctima y comenzará a albergar sentimientos positivos acerca de sí misma y de su contribución a los trabajos del grupo.
El grupo de apoyo podría incluir tanto a víctimas de violaciones como a mujeres que hayan tenido otro tipo de sufrimientos no provocados necesariamente por una violación. El grupo puede hablar sobre problemas personales, pero en las primeras reuniones debe centrarse en las necesidades generales del grupo y no girar de inmediato sobre la violación u otras formas de maltrato. Una vez que las mujeres del grupo se sientan a gusto unas con otras, el director del grupo podrá introducir como tema de conversación la violencia sexual contra las mujeres.
El grupo se reunirá una vez por semana, si es posible. Las reuniones deben ser instructivas y al tiempo interesantes, para que las mujeres deseen asistir. Las mujeres mismas fijarán de concierto las horas y el lugar de reunión más convenientes. Las reuniones pueden también servir para impartir a los miembros del grupo enseñanzas sobre actividades como coser, leer y escribir, salud de la mujer, nutrición y modos de ganar dinero.
Las reuniones, que no se utilizarán para dar consejos o hacer psicoterapia, permitirán conocer, directa o indirectamente, las necesidades médicas y psicológicas de los miembros del grupo. En las reuniones del grupo de apoyo se pueden utilizar diversos modelos y ejercicios de enseñanza y capacitación.
Puntos a destacar durante el tratamiento 1. Las víctimas de violaciones u otras formas de maltrato no son responsables de esas violaciones o maltratos. |
Con frecuencia tendrás que enviar a las víctimas de violaciones a los agentes de salud o asistentes sociales. Es importante que conozcas los recursos existentes en el campamento y la manera de orientar a las víctimas a la persona que pueda ayudarlas. Algunas personas violadas necesitarán la asistencia de un consejero competente para superar sus problemas emocionales. No intentes desarrollar por tí mismo una labor de asesoramiento profesional para resolver esos problemas. Tu cometido es:
- ayudar a romper el aislamiento social de la víctima de una violación;
- ayudar a la víctima a entender su problema;
- ayudar a la víctima a no hacerse reproches a sí misma;
- incitarla a participar activamente en la comunidad de mujeres;
- asegurar que pueda acudir, sin llamar la atención, a los servicios que necesite.
Ayuda a las víctimas de
violaciones a participar activamente en su comunidad
Estas cinco actividades ayudarán a la víctima a recuperarse gradualmente de las secuelas emocionales y sociales de la violación.
Muchas víctimas de violaciones verán en tí un miembro de su familia o considerarán que eres su único lazo con el mundo exterior. Tenlo presente y mantén con ellas una relación de cariño e interés.
No escribas notas sobre la víctima de una violación en su presencia. Las refugiadas podrían pensar que esa información va a pasar a su expediente e impedirles luego un eventual reasentamiento. Procura hacer las anotaciones tan pronto como se vaya la persona violada. No tengas prisa en terminar cuando estés reunido con ella.
Coordinación de la ayuda a las víctimas de violaciones
El personal de socorro y los proveedores de servicios en el campamento de refugiados deben organizar debates sobre los problemas de las víctimas de violaciones y la manera de mejorar los servicios a ellas destinados. Fruto de esos debates debe ser una lista de medidas o pasos que se han de seguir cuando se trabaja con ellas. Se debe preparar la lista con la cooperación de consejeros de los refugiados, agentes de socorro e intérpretes de las lenguas de los refugiados para tener la seguridad de que las medidas propuestas son culturalmente aceptables.
Función de los dirigentes religiosos
Los dirigentes religiosos pueden hacer mucho por las víctimas de violaciones y para modificar las actitudes negativas hacia ellas.
· Organiza reuniones con dirigentes religiosos, voluntarios y agentes de ayuda a la comunidad para debatir el problema de la violación.· Consigue su ayuda para hacer cesar las actitudes negativas hacia las víctimas y sus familias.
· Discute la posibilidad de celebrar actos religiosos y reuniones especiales para las víctimas de violaciones y sus familias. Esas reuniones podrían ser presididas por diligentes religiosos de la comunidad.
· Los dirigentes comunitarios, en particular los de carácter religioso (sacerdotes, mullahs, monges u otras figuras religiosas), deben ser conscientes del papel que pueden desempeñar en el proceso curativo de las personas violadas y de sus familias. Pueden enseñar a los hombres a ser compasivos y contribuir a que cambien las actitudes negativas hacia las víctimas.
Medios para evitar la violación de mujeres refugiadas
Cuando haya casos de violación en el campamento, los agentes de socorro, funcionarios y representantes de organizaciones no gubernamentales deben preparar juntos directrices para hacer frente a la situación. También debe participar en el planeamiento de las medidas apropiadas el gobierno del país donde esté el campamento. En las directrices se deben dar instrucciones al personal de socorro para cuando haya violaciones o casos de intimidación sexual. El procedimiento a seguir debe ponerse en conocimiento de las mujeres refugiadas y de sus comunidades respectivas. Se les ha de indicar a quién deben acudir si se produce una violación. Ya esto de por sí es una medida preventiva contra la violación.
Los proveedores de servicios y los consejeros de salud mental pueden hacer mucho mediante la educación del público para poner de relieve y atacar las causas profundas de la violación. Como los refugiados mismos no ocupan puestos influyentes, han de recurrir a las autoridades competentes en busca de apoyo. Compartir información con autoridades y altos responsables ayudará a evitar que la violación se convierta en un problema permanente en la comunidad de refugiados.
Algunas pautas para reunir información sobre la violación
1. Registra el número de mujeres y chicas refugiadas que han sido violadas. Registra también el número de violaciones que se producen cada semana o mes y cada año.2. Cuida de que la información sea general y no pueda servir en modo alguno para identificar a las víctimas.
3. Convoca un grupo de profesionales, proveedores de servicios y autoridades del campamento que se reúna periódicamente para planificar e implementar medidas sistemáticas de protección contra la violación en la comunidad de refugiados.
4. Induce a las autoridades superiores a preparar artículos sobre la violación y otras violencias sexuales para periódicos y otros medios de difusión social y a preparar datos para informes sobre derechos humanos.
5. Toma las medidas pertinentes para que funcionarios del país huésped participen en el grupo de protección e informen sobre sus actividades de asistencia a las víctimas de violaciones. Solicita que representantes de organismos internacionales hagan el seguimiento de sus acuerdos con los países huésped y otras autoridades por escrito.
6. Relata a otras personas los casos de víctimas de violaciones que han logrado superar con éxito sus problemas.
7. No alojes por separado a las víctimas de violaciones ya que eso las pondría en evidencia ante la comunidad.
view previous section | view next section |