Suministros humanitarios o de emergencia son los productos, materiales y equipos utilizados por las organizaciones para la atención de los desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la población afectada. Estos suministros son de una amplísima gama, que incluye desde los productos y materiales para uso y consumo de la población, tales como los medicamentos, alimentos, enseres domésticos, vestimentas, etc., hasta aquellos requeridos por las organizaciones para brindar la asistencia, tales como los grupos electrógenos, equipos de rescate, materiales de construcción, herramientas, etc.
Como se ha mencionado anteriormente, estos suministros tienen procedencias diversas; algunos son adquiridos o canalizados por las propias organizaciones respondiendo a las necesidades determinadas en el terreno, pero la gran mayoría son el producto de la solidaridad espontánea de la comunidad nacional e internacional.
De manera que desde la óptica de su origen, los suministros pueden ser de dos tipos:
1. Los solicitados o adquiridos por las organizaciones de acuerdo a su tipo de intervención y necesidades. Estos, independientemente de su pertinencia o no, son manejados generalmente por las propias instituciones que los gestionan, las cuales conocen sus contenidos y les asignan un destino específico.2. Los procedentes de la solidaridad, sea nacional e internacional, y que no necesariamente corresponden a las necesidades que se enfrentan. Con frecuencia no tienen un destinatario específico y su manejo cae bajo la responsabilidad de las autoridades nacionales a cargo de la emergencia, quienes tienen que empezar por identificar el tipo de producto, sus características y condiciones y, si finalmente son utilizables, determinarles un uso y destino, así como la coordinación de su envío.
Basándose en la experiencia de muchas organizaciones humanitarias que a lo largo de diversas emergencias en todo el mundo han determinado cuáles son los suministros de uso más frecuente en estas situaciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en consulta con otras organizaciones internacionales, ha adoptado una normativa que los agrupa en 10 categorías según su naturaleza.
Esta forma de identificación es especialmente útil para la clasificación y el registro de los suministros. El sistema SUMA utiliza esta clasificación para el manejo de los datos de los suministros ingresados en sus tablas de registro (ver el anexo 8.1. SUMA, en el capítulo 8).
Las categorías son las siguientes:
1. Medicamentos
2. Agua y saneamiento ambiental
3. Salud8
4. Alimentos y bebidas
5. Albergue/ vivienda/ electricidad/ construcción
6. Logística/ administración
7. Necesidades personales/ educación
8. Recursos humanos9
9. Agricultura/ ganadería
10. No clasificados
8 Así como la categoría "Medicamentos" se refiere únicamente a los productos farmacéuticos, la categoría "Salud" se refiere a los no farmacéuticos destinados a las actividades de salud, tales como materiales e instrumentos de cirugía, materiales de laboratorio, rayos X, etc.
9 Si bien los recursos humanos no son un suministro como tal, se ha creído conveniente utilizar una categoría para clasificar las especialidades de los voluntarios o personal de apoyo que llega, especialmente del extranjero, a brindar asistencia durante la emergencia.
Bajo la categoría "no clasificados" se registran los suministros vencidos, desconocidos, inútiles, en malas condiciones o demasiado mezclados como para ser clasificados durante la fase crítica de la emergencia.
Cada categoría se divide en subcategorías y las subcategorías tienen items o artículos de referencia, por ejemplo:
Categoría: |
Agua y saneamiento ambiental |
SubCategoría: |
Tratamiento de agua |
Ítem o artículo: |
Hipoclorito de calcio |
Obviamente las personas que toman parte en las actividades de asistencia, no pueden ser consideradas ni clasificadas como "suministros", pero su participación en las operaciones humanitarias conlleva una serie de necesidades y servicios. Estos requerimientos, que van desde su transporte y movilización hasta su alimentación, salud y alojamiento, deben considerarse en la planificación logística, ya que los equipos que acuden al terreno de las operaciones deben ser autosuficientes al máximo posible en todas sus necesidades y no convertirse en una carga adicional sobre los ya disminuidos recursos del país o la zona afectada.
Asimismo, Naciones Unidas (UNDP/IAPSO) ha provisto una serie de instrumentos prácticos sobre la disponibilidad, aspectos técnicos y uso de equipos y materiales estandarizados que pueden ser utilizados para la asistencia en los desastres por las diversas organizaciones. Tal es el caso de:
· Compendio de especificaciones genéricas10: contiene información sobre artículos para la asistencia humanitaria de los siguientes grupos:
· Equipo de telecomunicaciones
· Refugio, vivienda, almacenamiento y equipo de cocina
· Equipo para abastecimiento y distribución de agua
· Alimentación
· Higiene y saneamiento
· Equipo para el manejo de materiales
· Abastecimiento de energía eléctrica
· Compendio de especificaciones básicas11: este catálogo se ocupa específicamente de:
· Suministros y equipo médico
· Medicamentos esenciales seleccionados
· Directrices para la donación de medicamentos
10 Emergency Relief Items. Compendium of Generic Specifications. Volume 1 UNDP, New York. 199511 Emergency Relief Items. Compendium of Basic Specifications. Volume 2 UNDP, New York. 1996
El objetivo de estos catálogos es facilitar a las organizaciones e incluso a los donantes, la adquisición de equipos y materiales adecuados de los proveedores más calificados de una manera más rápida y eficiente.
Otro instrumento es el:
· Registro de almacenes de emergencia: un listado mundial de las bodegas con suministros de emergencia con que cuentan las diversas organizaciones en las diferentes regiones del mundo12.
12 Para más información se puede visitar el sitio: http://www.iapso.org o contactar a: registry.iapso@iapso.org
Se denomina materiales peligrosos a aquellos que aunque son útiles para las actividades humanas, por su composición química podrían representar un peligro para las personas y su entorno.
Estos materiales, tales como los combustibles, los productos clorados, el gas de uso doméstico, oxígeno, reactivos de laboratorio, etc., utilizados rutinariamente y que también se necesitan durante las emergencias, requieren un cuidadoso manejo para evitar lesiones de las personas, incendios, explosiones, envenenamiento, contaminación, etc.
Los materiales peligrosos se clasifican en 9 clases según la característica de su peligro principal (radioactivos, explosivos, venenosos, inflamables, oxidantes, etc.) y dentro de esta clasificación, de acuerdo a otras características propias de las sustancias y sus reacciones (ver anexo 5.1).
Una reglamentación internacional establece normas y guías de seguimiento obligatorio para la identificación mediante etiquetas de estos productos según su naturaleza y efectos posibles, la forma en que se deben transportar y los cuidados que se deben tener durante su manipulación y almacenamiento.
Es muy importante para quienes participen en una operación de movilización de suministros, tener acceso a estas guías, que describen además la composición de los productos, sus incompatibilidades y procedimientos en caso de accidente con estas sustancias. De esta manera tendrán criterios para proceder adecuadamente en el manejo de materiales peligrosos.
Una de estas guías, la de CANUTEC (Canadá) se puede conseguir en la siguiente dirección de la Internet:
http://www.tc.gc.ca/canutec
Igualmente se recomienda el siguiente sitio web:
http://www.profepa.gob.mx/saa/audita68.htm
que le llevará a Centros de Respuesta a Emergencias con Materiales Peligrosos. A partir de aquí igualmente se puede navegar en otros sitios relacionados con el tema.
13 Ver también apartado "Estandarización de suministros para emergencias" en este mismo capítulo.
Con mucha frecuencia se requerirán equipos y materiales que no necesa-riamente llegarán con las donaciones individuales, y las instituciones deberán adquirirlos o bien recurrir a otras organizaciones internacionales que podrían contar con ellos u orientar sobre dónde y cómo conseguirlos.
Algunas de estas organizaciones, tales como OXFAM, Médicos Sin Fronteras, la OMS y OFDA entre otras, han creado diversos kits, que son el ensamble de un grupo de materiales o equipos de una misma especie o que sirven para una misma actividad, tales como los kits de trata-miento, almacenamiento y distribución de agua; los kits para la cons-trucción de albergues; kits de generación eléctrica e iluminación; kit de instalación de dispensario; kit del cólera; kits de medicamentos y equi-po médico esenciales, etc.
Estos kits suelen ser donados o puestos a disposición por estas organizaciones, al servicio de las actividades de asistencia. Los contenidos y características de los kits existentes están descritos en los catálogos de las organizaciones respectivas.
Equipo especializado puede comúnmente significar material de alto precio, por lo cual es muy importante estar seguros de la verdadera necesidad antes de solicitarlo, así como saber las características específicas de lo requerido de manera que el donante o proveedor reciba la información adecuada para brindar una respuesta adecuada.
Clase 1: Explosivos |
|
Clase 2: Gases |
|
Clase 3: Líquidos inflamables |
|
Clase 4: Sólidos inflamables |
|
Clase 5: Oxidantes y peróxidos orgánicos |
|
Clase 6: Materiales venenosos e infecciosos |
|
Clase 7: Materiales radiactivos |
|
Clase 8: Materiales corrosivos |
|
Clase 9: Materiales peligrosos misceláneos |
|
Otras identificaciones |
|
![]() |
![]() |