La cobertura mediática del desastre, especialmente por la mayoría de las emisoras de radio y televisión locales, fue muy importante por la información y la orientación que se trasmitía a la población. Resultó determinante durante las fases de atención y recuperación, tanto en el comportamiento de la población como en la coordinación de actividades que programaron los organismos del sector de la salud con la población.
Desde que ocurrió el primer sismo, el 13 de enero de 2001, la población buscó la información sobre lo ocurrido y lo que debían hacer para aliviar su situación a través de los medios de comunicación nacionales que estaban a su alcance - prensa, TV y radio - de Internet, de agencias de prensa internacionales y centros especializados en sismología.
Como ya se ha señalado en capítulos anteriores, dado que el 13 de enero era sábado, día no laborable en El Salvador, sólo quedaban algunos periodistas de turno en las agencias de noticias. Los medios más importantes tuvieron que buscar soluciones inmediatas, algunas improvisadas, pero rápidamente comenzaron su labor informando sobre lo sucedido y sobre la magnitud del daño en las zonas afectadas.
Durante los primeros días la mayoría de los canales de TV y las emisoras de radio de cobertura nacional suspendieron sus emisiones habituales, ampliaron a 24 horas su transmisión diaria para dar información sobre lo ocurrido a través de programas informativos especiales y de opinión.
Noticias más importantes
publicadas en la prensa de El Salvador.
Estos canales trasmitieron información en directo desde los estudios y desde donde se producían los acontecimientos, dando cobertura, vía microonda, telefónica y en diferido, sobre la situación en que estaban las diferentes zonas del país, las distintas necesidades de los refugios, información general sobre el desastre, anuncios oficiales, recomendaciones de seguridad, distribución de la ayuda internacional, información sobre los damnificados a los que aún no había llegado la ayuda, estadísticas, lugares de socorro y teléfono abierto al público para la población que requería información sobre personas con paradero desconocido.
De igual manera, colaboraron en la difusión de los mensajes que las personas afectadas enviaban a sus familiares y de aquellas otras que querían saber sobre el paradero de sus familiares y conocidos residentes en las zonas que habían sufrido daños. A diario informaban sobre el estado y los avances en el proceso de recuperación de las vías de comunicación.
Durante las primeras horas después del primer sismo, antes de que el COEN se estableciera como fuente única de información oficial, hubo discrepancia entre los datos que proporcionaban los medios de comunicación, debido a que se hacían públicos nada más obtenerse de las diversas fuentes que informaban sobre lo que estaba ocurriendo. Ante esta situación, el COEN fue designado por la Presidencia de la República para proporcionar la información oficial sobre fallecidos, personas en paradero desconocido, daños y otros datos importantes.
El COEN, con un sitio en la web (www.terremoto.gob.sv) no sólo proporcionaba información sobre los efectos de los sismos, sino que puso a disposición del público un teléfono y una dirección electrónica para recibir las ayudas. La Cancillería coordinaba l a ayuda procedente del extranjero.
CONASOL, en su sitio web: www.emergenciaelsalvador.telefonica.com.sv, también informaba sobre la ayuda recibida.
Pantalla principal del sitio web
del COEN en julio de 2002 (http://www.gobernacion.gob.sv/Web-coen/
front%20coen.htm).
Pantalla principal sobre los
terremotos del sitio web del Gobierno de la República de El Salvador
(www.terremoto.gob.sv).
La oficina del PNUD en El Salvador estableció también su página web www.terremotoelsalvador.org.sv, definida como una caja de herramientas diseñada para ayudar a enfrentar los desastres que acaban de ocurrir en el país. Sus secciones más importantes estaban dedicadas a: inventario de contribuciones y necesidades, informes de situación, perfiles de los proyectos de asistencia más importantes, descripción de la cooperación técnica del sistema de Naciones Unidas, directorio de instituciones y sitios de interés en la web.
Se estableció un Centro Oficial de Prensa en la Feria Internacional, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la República. Desde allí se organizaban todas las conferencias de prensa del Gobierno y de todas las instituciones oficiales involucradas en las labores de rescate y atención, como eran el Comité de Emergencia Nacional (COEN), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Ministerio del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), el Ministerio de Obras Públicas (MOP), ANDA y otros. Los espacios en directo emitidos por los medios audiovisuales permitieron seguir las conferencias de prensa organizadas desde este Centro de Prensa y conocer las opiniones de expertos en sismos, a los que el público podía consultar a través del teléfono.
Los diarios La Prensa Gráfica, El Diario de Hoy, Co-Latino y El Mundo, a través de sus páginas Web, mantenían la información durante varios días a disposición del público nacional e internacional. Estos son algunos ejemplos: lista de personas con paradero desconocido, lista de necesidades en los albergues, cuentas bancarias para donaciones, familiares en el extranjero, gestión de ayudas y otros. Algunos canales de TV también tenían su sitio en la Web y daban información sobre los sismos y sus efectos.
Las agencias de noticias internacionales acreditadas en el país, como Univisión, Notimex, Telemundo, AP, Agencia Alemana de Noticias o ACAN-EFE REUTERS prestaron su apoyo dando a conocer a la comunidad internacional y a los salvadoreños residentes en otros países noticias sobre la difícil situación que se estaba viviendo, lo que influyó muy positivamente también en la cooperación y donaciones internacionales. Una fuente adicional muy consultada por los medios de comunicación fueron las páginas web de la OPS, tanto en el ámbito local como internacional, ya que la Oficina de Prensa de la Sede Central emitía diariamente comunicados de prensa sobre la cooperación que estaba brindado y las gestiones realizadas para lograr fondos y donaciones.
Después del 13 de enero, tanto el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), como el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), elaboraron sus planes de comunicación, básicamente enfocados a la prevención de enfermedades, salud mental y prestación de servicios en los distintos establecimientos de salud y en la red nacional hospitalaria. El personal destinado para estas actividades fue muy reducido.
Las acciones del MSPAS se iniciaron a partir del mismo 13 de enero, preparando para la televisión y la radio mensajes de orientación sobre cómo actuar durante las múltiples réplicas que se produjeron después de los sismos y mensajes orientados a mantener la calma y a no hacer caso a las especulaciones. A partir del establecimiento de los albergues, se distribuyó en todos material educativo sobre cólera, dengue, hábitos de higiene y salud mental, acompañados de la orientación técnica del personal de salud y la difusión de comunicados a través de altavoces.
Tres días después del primer terremoto se elaboró el plan de comunicaciones del MSPAS para el manejo de la información del sismo. Se utilizaron los procedimientos aplicados en desastres recientes como el huracán Mitch. El plan permitió que se estableciera una buena coordinación entre los medios de comunicación de mayor difusión en el país y las principales instituciones de salud, como el MSPAS, el ISSS, el Instituto Salvadoreño de la Mujer (ISDEMU) y la Secretaría Nacional de la Familia (SNF), y se llevaron a cabo varias acciones coordinadas con los medios de comunicación social en el campo de la salud mental, la vigilancia epidemiológica y los servicios de salud.
La OPS instaló en la sede de la Representación en San Salvador una sala de situación de la emergencia, que dispuso de los informes proporcionados por el COEN. Estos incluían numerosos gráficos y la información proporcionada por la Unidad de Epidemiología con los avances de la situación epidemiológica y el control de enfermedades en las zonas afectadas y en los refugios. La información se publicaba en la pagina Web de la Representación, en el sitio www.ops.org.sv.
Primera pantalla de la página web
de OPS/OMS
En esta página, la OPS realizaba un monitoreo en los diferentes medios de comunicación y se rescataba información sobre temas y acciones en salud, medio ambiente, obras públicas, situación climatológica, réplicas y otros eventos, con objeto de mantener la información actualizada. El sitio en la web de la Oficina Central en Washington www.paho.org tenía una sección especial sobre el sismo en El Salvador, y proporcionaba acceso a las publicaciones, guías técnicas, directorio y demás instrumentos técnicos que la OPS ha publicado sobre emergencias y desastres.
Pantalla de la página web de la
OPS/OMS,
Washington.
![]() |
![]() |