cerrar esta libroIntervención de los Laboratorios y Bancos de Sangre ante Situaciones de Desastre (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO - OMS, 2001, 28 p.)
Abrir este fichero y ver el contenido  IV. LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA
Ver este documento(introduction...)
Ver este documento1. Etapa de preparativos para desastres
Ver este documento2. Etapa de emergencia: respuesta inmediata
Ver este documento3. Etapa post-emergencia

Intervención de los Laboratorios y Bancos de Sangre ante Situaciones de Desastre (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO - OMS, 2001, 28 p.)

IV. LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA

La principal responsabilidad de la red de laboratorios de salud pública reside en su capacidad de establecer un diagnóstico precoz de las enfermedades trazadoras de alta mortalidad (Anexo 3) y la correspondiente notificación al departamento de epidemiología:

· Enfermedades transmitidas por agua y alimentos
· Infecciones respiratorias agudas (y reemergencia de subagudas)
· Meningitis bacterianas
· Enfermedades transmitidas por vectores
· Zoonosis
· Enfermedades inmunoprevenibles

1. Etapa de preparativos para desastres

El laboratorio central de referencia es la institución indicada para la organización del plan de contingencia y la coordinación de las acciones en la red de laboratorios.

Por orden de prioridad se deben tomar las siguientes medidas:

1. Confirmar el laboratorio central de referencia como institución coordinadora de las situaciones de emergencia para la red de laboratorios.

2. Prever un laboratorio alternativo que tenga una capacidad técnico-gerencial similar al laboratorio de referencia, en caso que éste no mantenga la capacidad óptima.

3. Definir una red funcional de laboratorios estratégicamente ubicados según condiciones geo-políticas del país, vías de acceso y de comunicación.

4. Definir la capacidad resolutiva por nivel de laboratorios.

5. Contar con un listado de recursos humanos para el establecimiento de roles de emergencia.

6. Capacitar a personal de laboratorio para su integración a los equipos multidisciplinarios en la investigación de brotes (brigadas de intervención rápidas).

7. Protocolizar el flujo de envío de muestras en la red según normas interna-cionales de bioseguridad (Anexo 4).

8. Estandarizar, actualizar y difundir los manuales de procedimientos para el diagnóstico de las enfermedades trazadoras.

9. Dotar al laboratorio central y a algunos laboratorios estratégicamente identificados con un "stock" de pruebas rápidas de diagnóstico.

10. Equipar el laboratorio central y alternativo con laboratorios portátiles para las investigaciones de campo (identificación de brotes, control de aguas y alimentos*).

11. Establecer canales oficiales de apoyo externo para el diagnóstico de agentes infecciosos inusuales.

* Según competencias institucionales de cada país

2. Etapa de emergencia: respuesta inmediata

a) Inmediatamente después del evento:

· Evaluar los daños para rehabilitar, reactivar y reorganizar la red de laboratorios (Capítulo III).

· Incorporar el personal de laboratorio capacitado en las brigadas de intervención rápida.

· Dotarles con laboratorios portátiles y/o insumos para investigaciones de campo y toma de muestra.

· Actuar en estrecha coordinación con los programas de desastre y epidemiología.

b) Reactivar y reorganizar la red de laboratorios (por orden de prioridad)

· Restablecer el funcionamiento básico de los laboratorios locales afectados.

· Priorizar la provisión de medios de transporte, insumos para toma de muestras y reactivos de laboratorio para las zonas afectadas en función de las primeras estimaciones de casos.

· Asegurar la recepción y el procesamiento de las muestras.

· Emitir un diagnóstico precoz y preciso de las enfermedades trazadoras.

· Establecer canales ágiles de comunicación en la red para asegurar la difusión y retroalimentación de la información.

· Establecer las causas, fuentes y vehículos de las enfermedades trazadoras.

· Actualizar el conocimiento del personal técnico a nivel local.

· Mantener los registros e información.

c) Acciones a nivel local: diagnóstico presuntivo

En situaciones de emergencia, no es realista aumentar la carga de trabajo e implementar técnicas que no suelen ser desarrolladas a nivel local. El exámen microscópico es la prueba fundamental para establecer un diagnóstico preciso y rápido de la mayoría de las enfermedades infecciosas:

· Cólera (motilidad y tinción de Gram)
· Meningitis (tinción de Gram)
· Neumonías a neumócoco (tinción de Gram)
· Malaria (gota gruesa)
· Tuberculosis (baciloscopía)

La utilización de las pruebas rápidas de diagnóstico es una alternativa de diagnóstico precoz a nivel local. Sin embargo deberá efectuarse sistemáticamente a nivel central una prueba confirmatoria de primeros casos positivos detectados.

Pruebas disponibles en el mercado (lista no exhaustiva):

· Cólera (test inmuno-enzimático)
· Rotavirus (aglutinación)
· Meningitis bacterianas (antígenos solubles)
· Malaria (inmunocromatografía)
· Dengue (IgM)
· Leptospirosis (IgM)

d) Acciones a nivel central: confirmación de casos

Para los cultivos y las pruebas serológicas, se recomienda la toma y envío directo de muestras al nivel superior, según el esquema definido en la etapa de preparativos.

3. Etapa post-emergencia

Corresponde al fortalecimiento de la vigilancia y control de las enfermedades según los esquemas organizacionales vigentes en el país, con un enfoque hacia las enfermedades trazadoras, especialmente en lo que se refiere a la caracterización de los brotes (serotipos circulantes, perfiles de resistencia a los antimicrobianos, factores de virulencia, fuentes, vehículos, factores de riesgo) y análisis de tendencias. No se descuidarán las otras enfermedades bajo vigilancia en el país.

Evaluar las acciones desarrolladas de todos los aspectos operativos del plan de contingencia y establecer las medidas correctivas al respecto.

a la sección anterior a la sección siguiente