La gran mayoría de las actividades de la Federación Internacional para frenar la propagación del VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas se desarrollan dentro de cada país, a nivel local, a través de las Sociedades Nacionales. Sin embargo, una parte de su respuesta es de alcance internacional: el desarrollo de metodologías y de herramientas que pueden adaptarse a los países; la documentación, sistematización y promoción de prácticas recomendadas y la tarea de conectar las partes interesadas a nivel local con la respuesta internacional, a través de su participación en conferencias internacionales y de medios innovadores de intercambio de conocimientos.
El propósito de la campaña es crear un ambiente en el cual el VIH/SIDA y los factores que aumentan la vulnerabilidad de las personas sean abordados con franqueza y en el cual la gente tome mayor conciencia de cómo proceder para reducir su vulnerabilidad al SIDA. Este ambiente suscitará en las personas el deseo de someterse a tests de detección y aumentará su disposición a recibir apoyo, atención y tratamiento apropiados. Las ayudará a llevar una vida plena dentro de sus comunidades y las facultará para contribuir activamente en la respuesta al SIDA.
La Federación Internacional está formando una coalición con otros actores clave, como ONUSIDA, la OMS, el Banco Mundial, la GNP+ y el Consejo Internacional de Mujeres (CIM), con el fin de lograr que el enfoque adoptado para reducir el estigma y la discriminación sea lo más amplio y persuasivo posible y que tenga el máximo impacto. En marzo de 2002 se enviará a todas las Sociedades Nacionales y organizaciones asociadas de todo el mundo una recopilación inicial de comunicaciones, conteniendo gráficos, material de información y un plan de acción a fin de que puedan preparar su lanzamiento nacional en el Día Mundial de la Cruz Roja/Media Luna Roja (8 de mayo de 2002). Por su parte, la Federación Internacional lanzará la campaña a nivel mundial en una o varias localidades.
Cada Sociedad Nacional y cada región, trabajando a su propio ritmo, buscará capitalizar el impulso logrado con la campaña contra el estigma y la discriminación durante los meses siguientes, en concordancia con la intensificación de todos los programas contra el VIH/SIDA. Para lograr credibilidad y cambiar las percepciones y comportamientos, todos los miembros de la Cruz Roja/Media Luna Roja deberán actuar juntos y de manera concertada. Durante el año 2002, la Secretaría de la Federación Internacional continuará motivando y apoyando a las Sociedades Nacionales y a las delegaciones mediante comunicaciones, material audiovisual e impreso, información e ideas. También coordinará el intercambio de conocimientos en toda la red mundial a través de boletines informativos y de medios electrónicos.
Las Sociedades Nacionales se ocuparán de identificar los mejores voceros y embajadores para hablar sobre cuestiones relativas al estigma y discriminación asociados al VIH/SIDA, de desarrollar sus propias campañas en los medios de comunicación y de organizar reuniones y seminarios, de educar a los jóvenes e iniciar el diálogo entre los líderes y los grupos comunitarios, velando por que sus políticas y prácticas tengan una buena acogida y sirvan de apoyo a las PVVS.
La campaña mundial debe seguir desarrollándose y fortaleciéndose. Para la próxima Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (prevista para fines de 2003) se preparará una evaluación preliminar, que incluirá un informe sobre los avances y nuevos desafíos, a fin de que sirva de base a los planes de acción del siguiente período de dos a cinco años.
A nivel mundial, la Secretaría de la Federación Internacional se ocupará de:
· promover la elaboración de estrategias y directrices operativas acordadas mundialmente para la asistencia a los hogares y el apoyo a los huérfanos y otros niños vulnerables a causa del VIH/SIDA y fortalecer la capacidad de las personas o grupos que viven con el VIH y SIDA;· ayudar a formular directrices operativas sobre TB/VIH/SIDA, incorporando las contribuciones de la Cruz Roja/Media Luna Roja a DOTS (Observación Directa de Tratamientos de ciclo corto) en los programas destinados a la atención en los hogares;
· aprovechar la Conferencia Regional Europea y la de Asia y el Pacífico (abril y noviembre de 2002) para generar consenso sobre estrategias de reducción del daño provocado por el uso de drogas intravenosas y emprender campañas activas de sensibilización sobre la materia al menos en cinco países;
· promover acciones de apoyo comunitario a los ancianos y a los niños huérfanos y otros niños afectados por el VIH/SIDA. La Asamblea Mundial sobre Envejecimiento y el Período Extraordinario de Sesiones de las Naciones Unidas sobre la infancia, que se llevarán a cabo durante el año 2002, constituyen una oportunidad única para este fin;
· aprovechar la oportunidad que brinda la Conferencia Internacional sobre SIDA (Barcelona, 2002) y otros eventos internacionales para establecer un enlace entre los coordinadores nacionales y locales de VIH/SIDA de la Cruz Roja/Media Luna Roja, a fin de que puedan compartir sus experiencias, aprender unos de otros y formar un equipo de personal y voluntarios motivados que trabajen para reducir la vulnerabilidad al VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas a nivel de las familias;
· conducir, desde el nivel central, investigaciones operativas para recoger las enseñanzas extraídas y evaluar el impacto de las intervenciones innovadoras. Se han programado las siguientes evaluaciones en profundidad para el año 2002: los programas de asistencia a las familias de Zimbabue y Kenya, el Club de Amigos de los miércoles de Tailandia y el programa de reclutamiento de donantes voluntarios no remunerados de sangre de Uganda; y
· coordinar, a través de un equipo multisectorial, las intervenciones y asociaciones a nivel mundial, a fin de conjugar el apoyo bilateral y multilateral para las intervenciones.
En su calidad de líder mundial en la materia, la Federación Internacional deberá seguir abogando por la donación voluntaria no remunerada de sangre (DVNRS). También deberá ejercer influencia en la formulación de políticas y la asignación de recursos para aumentar la seguridad de la sangre recurriendo a las poblaciones de bajo riesgo para la DVNRS. Se realizarán esfuerzos especiales por mantener e incrementar el número de lectores del boletín trimestral, Reclutamiento de donantes - Boletín internacional (anteriormente Transfusión Internacional) a través de una mejor difusión basada en la web.
Como parte de la campaña para promover la DVNRS, se publicará y distribuirá un manual de aprendizaje activo, Making a difference... a tool-kit for blood-donor recruiters. Los programas de formación inicial serán organizados en colaboración con la OMS. Durante el año 2002, se pondrá énfasis en la región América y en Europa del Este, como se acordó con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con la OMS Europa. El impacto del programa será estrechamente supervisado.
La Federación Internacional consolidará su asociación operativa altamente exitosa con la OMS (establecida en 2001). Las dos organizaciones colaboran sistemáticamente para hacer un relevamiento de las necesidades y capacidades, para promover la cooperación regional en preparación del Día mundial de sensibilización de donantes de sangre orientado a la juventud, en junio de 2003, y para organizar talleres de seguimiento de la DVNRS en las regiones en las que la OMS realizó cursos de formación en gestión de calidad en el año 2000.
Figure
Otras actividades previstas para el período 2002-2005:
· colaborar con los esfuerzos de reclutamiento de donantes en los países en desarrollo mediante el establecimiento de una base de datos de modelos autosuficientes y de estrategias provenientes de servicios de sangre avanzados;· conducir programas piloto de tutela, que permitirán mejorar la efectividad de los reclutadores de todo el mundo y acrecentar sus competencias como instructores y
· establecer un nuevo grupo consultivo para disponer de un foro de discusión, asesoramiento y meditación sobre cuestiones complejas en materia de sangre. En resguardo de los intereses de la Federación Internacional se debe velar por asegurar que las operaciones se lleven a cabo armoniosamente a nivel internacional.
Figure
La seguridad de la sangre depende de mí.
Voluntarios de la Cruz Roja de la Côte d'Ivoire organizan una campaña de donación de sangre
Se ha comprobado que los donantes de sangre más seguros son los donantes regulares, voluntarios, no remunerados de poblaciones de bajo riesgo que donan sangre por razones humanitarias. Las campañas de educación sexual y los programas de apoyo a las actividades de promoción de la salud son parte de una estrategia a largo plazo para establecer una base de donantes de sangre segura.
Las intervenciones a nivel de regiones y de países se guían por estrategias de cooperación amplias (CAS) que se negocian entre la Sociedad Nacional anfitriona, las Sociedades Nacionales hermanas que prestan apoyo bilateral o multilateral a la anfitriona, el CICR y otras organizaciones colaboradoras. Las delegaciones de la Federación Internacional tienen un papel preponderante en la tarea de facilitar la adopción de estrategias de cooperación y de supervisar su implementación.
Con más de 3,4 millones de nuevas infecciones en el año 2001, África subsahariana es la región más fuertemente afectada por la epidemia. En 16 países africanos, al menos el 10 por ciento de los habitantes de entre 15 y 49 años de edad están infectados. La gran mayoría de los africanos portadores del VIH ignoran su estado; además de una disponibilidad insuficiente de kits de detección del VIH/SIDA en la región, hay pocos africanos dispuestos a utilizarlos porque el estigma asociado a la enfermedad y la falta de tratamiento los disuaden de averiguar su condición frente al VIH. Sin un tratamiento y una atención adecuados, la mayoría de los 28 millones de personas actualmente afectadas por el virus en África no lograrán sobrevivir hasta la próxima década. Sin embargo, la prevalencia de VIH en los adultos sigue descendiendo en Uganda, el primer país africano que ha logrado revertir el desarrollo de una importante epidemia de VIH/SIDA y hay evidencias de que la prevalencia entre los jóvenes (especialmente las mujeres) está cayendo en algunas otras partes del continente.
África es asimismo la primera región en la que la Cruz Roja/Media Luna Roja se comprometió a acelerar e intensificar las acciones contra el VIH/SIDA. Un proceso participativo que incluyó a todas las Sociedades Nacionales, a los ministerios de Salud y a otros expertos, condujo a un acuerdo sobre un enfoque bien definido a nivel comunitario y familiar (ARCHI 2010) basado en redes de voluntarios e instructores que trabajan dentro de las comunidades afectadas y a una declaración de compromiso, la declaración de Uagadugú, aprobada en septiembre de 2000. Actualmente la infraestructura de la Federación Internacional en África incluye cuatro delegaciones regionales (Abidyán, Harare, Nairobi y Yaundé), cada una de las cuales cuenta con delegados de salud y coordinadores de VIH/SIDA regionales, además de delegados de desarrollo financiero y organizativo. Para principios de 2002, unas 25 Sociedades Nacionales contarán con coordinadores remunerados de VIH/SIDA con dedicación exclusiva y 40 habrán elaborado planes para combatir la epidemia.
Figure
Nivel regional
· África meridional. En esta región, más del 25 por ciento de los habitantes de 15 a 49 años de edad viven con el VIH/SIDA, una estadística sin parangón en el mundo. Para destacar la necesidad de un incremento de la acción contra el VIH/SIDA en la región, se creó un Comité para la intensificación de las actividades en África meridional. Este comité de alto nivel incluye, en calidad de miembros, a tres secretarios generales y a un presidente de Sociedades regionales de la Cruz Roja. En el año 2001, la Federación Internacional coordinó la realización de investigaciones de base en los diez países de la región, a fin de evaluar la situación de la epidemia de VIH/SIDA en cada uno de ellos, identificar a otras entidades que participan en la lucha contra el VIH/SIDA y alentar a los países a elaborar planes en consonancia con las políticas sobre el VIH/SIDA de los gobiernos nacionales. Las Sociedades Nacionales han reclutado un número adecuado de coordinadores de VIH/SIDA como punta de lanza del proceso de expansión progresiva de la acción. Para fines de 2003, el objetivo de las diez Sociedades Nacionales es establecer contacto con 650.000 jóvenes de la región, de entre 10 y 24 años, para mejorar sus conocimientos sobre prevención, sus competencias, actitudes, prácticas y comportamiento.
· África Central. La pobreza, las supersticiones, las tradiciones y la ignorancia básica en materia de prevención son responsables de algunos de los principales problemas de salud, incluyendo el VIH/SIDA. En esta región, la prevalencia de VIH oscila entre el 1 por ciento en Guinea Ecuatorial y el 14 por ciento en la República Centroafricana. A comienzos de 2002, cada una de las Sociedades Nacionales seleccionará coordinadores de VIH e implementará proyectos piloto.
· África Oriental. El VIH/SIDA ha desencadenado situaciones de emergencia nacional y la mayoría de los jefes de Estado de la región han calificado a la pandemia de desastre nacional. Se estableció el Grupo de Trabajo de Salud Regional de África Oriental, cuyo objetivo es reunir representantes de las subregiones para tratar temas prioritarios de salud, incluyendo el VIH, e intercambiar información. El Grupo de Trabajo coordinará la formulación de directrices y políticas de asistencia y prevención del VIH. La RC-NET (Red de la Cruz Roja/Media Luna para áfrica Oriental) es un órgano regional de formación de redes para las Sociedades Nacionales que incluirá al VIH/SIDA entre las prioridades de su programa de acción.
· África Occidental. El alarmante incremento del VIH/SIDA en la región agrava la vulnerabilidad de la población, dado que las familias pierden su principal fuente de ingresos, los niños quedan huérfanos y los jóvenes se ven excluidos de la fuerza laboral. El Equipo Regional de Supervisión de Salud (RHST), integrado por nueve responsables de salud de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de Benin, Côte d´Ivoire, Ghana, Liberia, Mali, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo, trabaja con otras Sociedades Nacionales de la región con el fin de analizar la estrategia de intervención y planificación en cuestiones de VIH/SIDA. Catorce de las dieciséis Sociedades Nacionales han establecido planes de acción.
Programas nacionales
· Basada en su experiencia de prestación de asistencia a personas con VIH/SIDA durante más de una década, la Cruz Roja de Zimbabue ha establecido un programa de intercambio para ayudar a otras Sociedades a desarrollar proyectos de atención a domicilio. Para las Sociedades de la Cruz Roja de Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia, Zambia y Zimbabue, el objetivo es usar los recursos de la comunidad para mejorar y mantener la calidad de vida y el estado de salud de 300.000 personas con VIH y con SIDA y sus familias.
Figure
· En África Oriental las Sociedades Nacionales están realizando actividades de lucha contra el VIH/SIDA, aunque muchas de ellas todavía a escala reducida. Las Sociedades de la Cruz Roja Ruandesa y de Burundi llevan a cabo tareas de educación sobre el VIH/SIDA, de formación para la atención a domicilio y de distribución de preservativos como parte de su programa comunitario de primeros auxilios. Eritrea y Djibouti han establecido recientemente programas similares. La Cruz Roja de Uganda prosigue sus esfuerzos de reclutamiento de donantes de sangre: las donaciones aumentaron de 7.000 pintas en 1989 a 72.000 pintas en el año 2000, mientras que las donaciones VIH-positivas descendieron de 5,2 por ciento (1989) a 1,9 por ciento (2000). En Sudán, las actividades incluyen la actuación de grupos de teatro, la distribución de preservativos, la atención a domicilio y el reclutamiento de donantes de sangre segura. La Cruz Roja Etíope desarrolla actividades de educación sobre el VIH en las escuelas y ha recibido recientemente financiación del Banco Mundial, a través del Ministerio de Salud, para actividades de promoción de sangre segura.
· Con financiación de UNICEF y de Family Health International-Ghana, la Cruz Roja de Ghana ha implementado proyectos de educación inter-pares y ampliará el programa a seis distritos con 180 educadores, lo que le permitirá establecer contacto con más de 150.000 jóvenes en los próximos dos años. La Cruz Roja de Benin formó 292 de los 500 educadores que brindará educación inter-pares a más de 275.000 mujeres jóvenes y estudiantes en el plan de acción de 2002. La Cruz Roja de Côte d´Ivoire es miembro de un grupo de organizaciones contra el SIDA que colabora en programas de VIH y organiza conjuntamente campañas de prensa y de sensibilización pública.
Figure
En 1999, la Cruz Roja Togolesa creó un grupo de teatro que transmite mensajes en temas tales como sexo seguro, estilos de vida sanos y la realidad sobre el VIH/SIDA a públicos de comunidades rurales.
Se estima que hay 1.800.000 adultos y niños que viven con el VIH en América, una región afectada por diversas epidemias. El Caribe es la segunda región más afectada del mundo. Sin embargo, los índices relativamente bajos de prevalencia del VIH en la mayoría de los países de América Central y de América del Sur encubren el hecho de que la epidemia ya está firmemente instalada en algunos grupos específicos de la población. Estos países podrían evitar la propagación de la epidemia reforzando desde ahora sus respuestas. La infraestructura de la Federación Internacional cuenta en la actualidad con delegaciones regionales en Guatemala, Buenos Aires y Santo Domingo, cada una de las cuales dispone de delegados regionales de salud y trabaja activamente en las áreas de juventud, preparación para casos de desastre y fortalecimiento de la capacidad.
Figure
Nivel regional
· Región del Caribe. Esta región ostenta niveles crecientes de pobreza y de problemas conexos de asistencia sanitaria y educación. La epidemia de VIH/SIDA es particularmente grave en el Caribe, que tiene un índice de prevalencia de la infección sólo superado por el de África subsahariana. La Red de la Cruz Roja para el VIH/SIDA en el Caribe (CARAN) fue establecida en el año 2000 para prevenir la propagación del VIH/SIDA y reducir su impacto mediante el diseño, la intensificación y la implementación de estrategias de información, educación y comunicación centradas especialmente en los jóvenes. A principios de 2002, CARAN y ONUSIDA organizarán un seminario regional, con participantes de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para planificar su contribución al proyecto regional sobre el VIH/SIDA elaborado por la Comunidad de países del Caribe (CARICOM).
· América Latina. El VIH/SIDA presenta un mosaico complejo de formas de transmisión en América Latina, donde el VIH se sigue propagando a través de relaciones sexuales entre hombres, entre hombres y mujeres y a través del uso de drogas intravenosas. Hay 1.400.000 niños y adultos que viven con el VIH o SIDA en la región. Si bien el número de infectados está creciendo, todavía se está a tiempo para detener la propagación del VIH en la población general. Las Sociedades Nacionales de América Latina crearon una red de VIH/SIDA en su Plan Regional Sur Joven, que fue diseñado y está siendo implementado por jóvenes para jóvenes. En el año 2001, iniciaron una estrecha colaboración con REDLA+ (la asociada regional de GNP+) y en el año 2002 ampliarán sus actividades para incluir el trabajo directo con personas que viven con VIH y con SIDA, tanto en el ámbito de la prevención como en el de la asistencia, y lanzar una campaña más activa para reducir el estigma y la discriminación.
Programas nacionales
· Las Sociedades Nacionales, con el apoyo de las delegaciones regionales y de CARAN, han nombrado líderes juveniles para ayudar a implementar los programas regionales.
· Se procedió a la formación de voluntarios en educación sobre salud comunitaria básica, resolución de conflictos y desarrollo de competencias para la toma de decisiones en las Bahamas, en la República Dominicana (con la colaboración de REDOVIH, la red nacional de PVVS), en Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago.
· Aproximadamente 160 voluntarios jóvenes fueron formados como educadores de sus pares y están trabajando actualmente a nivel de la comunidad. En el año 2002 se proseguirá con la formación gracias a la ayuda internacional y para el 2003 se habrán formado 1.000 jóvenes como educadores de sus pares y formadores en la región. La formación comenzará en el 2002 en Haití, en donde se ha establecido una sólida fundación con el apoyo de la Cruz Roja Neerlandesa.
· En el transcurso del año 2002, las Sociedades Nacionales de Bolivia, Chile y Paraguay implementarán programas nacionales de conformidad con su plan estratégico nacional de VIH/SIDA, involucrando a organizaciones de PVVS. Otras cuatro Sociedades (a determinar) comenzarán a implementar planes nacionales en el año 2003.
· En Honduras y Nicaragua, la Cruz Roja, con el apoyo de la Sociedad Canadiense de la Cruz Roja, está diseñando programas de asistencia primaria de salud, que incluyen prevención, asistencia y apoyo en materia de VIH/SIDA. Se pone especial énfasis en el desarrollo de metodologías de seguimiento y evaluación apropiadas.
Figure
La gente debe ser informada. No es justo que la gente se infecte por ignorancia.
Ramón Acevedo
Voluntario de la Cruz Roja
Dominicana
El VIH/SIDA apareció más tardíamente en Asia, pero la situación está cambiando rápidamente. Se estima que en Asia y el Pacífico viven más de 7 millones de personas infectadas por el virus. Los índices de prevalencia nacional aparentemente bajos en muchos países de esta región son peligrosamente engañosos. Existe una severa amenaza de una importante generalización de la epidemia pero, como han demostrado Camboya y Tailandia, los programas a gran escala permiten mantener la epidemia bajo control.
Las delegaciones regionales de la Federación Internacional de Bangkok, Beijing, Nueva Delhi y Suva (que cuentan todas con coordinadores generales de salud y/o de VIH/SIDA), están ayudando a las Sociedades Nacionales a extraer enseñanzas de sus resultados y a intercambiar conocimientos y experiencias. La Cruz Roja Australiana está financiando asesores sobre VIH/SIDA con dedicación exclusiva para asistir a las Sociedades Nacionales de Camboya, China, Laos, Myanmar y Viet Nam.
Figure
Nivel regional
· Asia oriental y sudoriental. El Grupo de Trabajo Regional Asiático sobre el VIH/SIDA (ART) fue establecido en 1994; en la actualidad cuenta con la participación de 13 de las 19 Sociedades Nacionales de la región. Particularmente activo en la educación de los jóvenes por sus pares, recibe apoyo de la Federación Internacional y de la iniciativa bilateral subregional de Mekong sobre el VIH/SIDA de la Cruz Roja Australiana. En consonancia con las conclusiones de una evaluación externa de 1998, ART ha entrado en contacto con grupos particularmente vulnerables, como los jóvenes que viven en áreas rurales, los miembros de las fuerzas armadas y de seguridad, los trabajadores del sexo y los adictos a drogas intravenosas. En el plan estratégico de ART se destacó la vulnerabilidad de las poblaciones migrantes al VIH/SIDA y las Sociedades Nacionales están trabajando en forma conjunta en iniciativas transfronterizas para resolver esta cuestión.
En los próximos años, ART continuará colaborando con los gobiernos y otras organizaciones y procurará trabajar en estrecha relación con PVVS en sus programas de asistencia y apoyo. El Grupo de Trabajo ayuda a cada uno de los países a elaborar sus planes estratégicos nacionales, alentándolos a incorporar el seguimiento y la evaluación en el diseño de sus proyectos, y a centrarse en la medición de sus resultados e impacto. El Grupo de Trabajo se ha convertido en un poderoso mecanismo de cooperación regional. En los diez años transcurridos desde el inicio de su programa subregional de VIH/SIDA, la Cruz Roja Australiana ha sido un protagonista clave y ha construido una sólida base en la región. Además, ayuda a las Sociedades Nacionales a mejorar la implementación de los programas, aumentando su capacidad, desarrollando su base de voluntarios e intercambiando las enseñanzas extraídas con la red de VIH/SIDA de la subregión de Mekong. También trabaja en estrecha colaboración con la Federación Internacional y con organismos de las Naciones Unidas.
La Unidad Regional de Salud, con base en la delegación regional de Bangkok de la Federación Internacional, seguirá intensificando su serie de campañas regionales de sensibilización para reducir el estigma y la discriminación. Hasta ahora, estas campañas han incluido un concurso de pósters (1999) y un concurso de historietas (2001), en los que participaron 15 Sociedades Nacionales de la región de Asia y el Pacífico.
· Asia meridional. Las seis Sociedades Nacionales (Afganistán, Bangladesh, India, Nepal, Pakistán y Sri Lanka) están estableciendo su propio grupo de trabajo regional para combatir el VIH/SIDA en el contexto cultural y tradicional específico de la región. Estas Sociedades Nacionales necesitan asistencia para elaborar sus planes nacionales en consonancia con las estructuras de salud existentes y para aumentar las competencias en materia de implementación de programas destinados a reducir el estigma y la discriminación contra las personas afectadas por el VIH/SIDA. ART, con su experiencia en estos grupos de trabajo regionales, ayudará a establecer la red. Se ha planeado una reunión conjunta para lanzar la red en marzo de 2002 con el apoyo de la delegación regional de la Federación Internacional en Delhi.
· Pacífico. Si bien el desempleo y el consumo de alcohol y de drogas están en aumento y hay una creciente movilidad de las poblaciones de la región, algunos países todavía se muestran renuentes a enfrentar el impacto del VIH/SIDA. Con la colaboración de ONUSIDA, la delegación regional en Suva ha producido un paquete de material de formación llamado, Fleet of Hope (Flota de esperanza), para impulsar una toma de conciencia sobre el VIH/SIDA. Las Sociedad es Nacionales de la región han iniciado una serie de programas a escala reducida sobre el VIH/SIDA. Por ejemplo, se recurre a teatros de títeres para transmitir mensajes sobre el VIH/SIDA. Las Sociedades Nacionales de toda la región buscan intercambiar experiencias y recursos con el fin de dar un nuevo impulso a sus programas y trabajar a mayor escala con PPVS. En los próximos años se procederá a la formación de voluntarios para que brinden apoyo psicológico a las PVVS.
Nivel nacional
· Cruz Roja Tailandesa. En Asia, ya desde comienzos del decenio de 1990, la Cruz Roja Tailandesa fue una de las pioneras en participar en cuestiones relativas al VIH/SIDA y también trabaja desde hace mucho tiempo con PVVS. En diversos temas, tal como el de los tests de detección anónimos, fue la que impulsó la acción en el país. Entre otras actividades, la Cruz Roja Tailandesa dirige el Club de Amigos de los miércoles, en el que se pueden realizar tests anónimos y acceder a servicios de asesoramiento; además, suministra medicamentos para el programa de prevención de la transmisión madre-hijo y evalúa diversas terapias combinadas. También efectúa estudios sobre comportamientos en su centro de investigación sobre el SIDA, cuyas recomendaciones son utilizadas para rediseñar y desarrollar intervenciones sobre el VIH/SIDA basadas en la investigación, por ejemplo, en el ámbito de la formación y en la elaboración de manuales para la sensibilización sobre el VIH/SIDA en el lugar de trabajo.
· Cruz Roja de Camboya. En 1998, luego de una evaluación de su programa de educación inter-pares, la Cruz Roja de Camboya modificó su enfoque, centrándose más en los hombres y en los jóvenes con comportamientos de alto riesgo, que en los jóvenes en general. Desde entonces, la Cruz Roja de Camboya colaboró en la organización de talleres de dos días para transmitir aptitudes importantes para la vida, destinados al personal militar, de policía y de custodia personal. Actualmente, los formadores provienen de las propias esferas militares. La Cruz Roja de Camboya está intentando extender sus programas de VIH/SIDA para que incluyan la atención y la asistencia a las personas que viven con el VIH y con SIDA y trabaja con poblaciones sin residencia fija, particularmente en las zonas cercanas a la frontera con Tailandia.
Figure
China está enfrentando la realidad de la amenaza del SIDA que está creciendo día a día. La Cruz Roja debe tener sentido de responsabilidad y responder con urgencia.
Madam Peng Peiyun
Presidenta Cruz Roja China
· Cruz Roja de Myanmar. En marzo de 2001, ONUSIDA estimó que había en Myanmar alrededor de 530.000 portadores de VIH. La Sociedad Nacional está elaborando su política y su plan contra el VIH para los próximos años, un proceso que va a involucrar a todas las partes interesadas en el desarrollo de una estructura común para la prevención del VIH/SIDA. Se efectuará una revisión de las herramientas y del material actualmente existentes y se los adaptará para ser utilizados por los grupos meta. La formación de formadores impartida por la Cruz Roja incluye enseñanzas sobre aptitudes útiles para la vida, sobre el rol del hombre y la mujer y las relaciones entre ambos géneros, con énfasis en acrecentar la capacidad de los voluntarios para actuar como parte de la respuesta de la comunidad.
· Cruz Roja Indonesia. La Sociedad Nacional desarrolla actividades de difusión informativa a los jóvenes y a las mujeres a fin de reducir el estigma y la discriminación asociados con el VIH/SIDA y tiene en marcha un proyecto de educación inter-pares destinado a los trabajadores del sexo. La conexión en redes y la coordinación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales ayudan a la Cruz Roja a apoyar más eficazmente los programas sobre el VIH/SIDA. Actualmente está trabajando para promover una mayor conciencia entre el personal y los voluntarios y para incorporar en sus actividades a las PVVS y a los voluntarios de la comunidad. Se ha elaborado un plan estratégico sobre el VIH/SIDA de la Cruz Roja.
· Cruz Roja de Lao. Habiendo entrado ya en la cuarta fase de su programa sobre el VIH/SIDA, la Cruz Roja de Lao está extendiendo sus actividades para incluir la formación de personal en elaboración de proyectos (muy centrados actualmente en la prevención) de asistencia y apoyo a las PVVS.
· Cruz Roja de Viet Nam. La epidemia está aún en un estadio precoz, principalmente confinada a algunos grupos con comportamientos de alto riesgo (por ej. adictos a drogas intravenosas que comparten agujas y trabajadores del sexo que no usan preservativo). El número de casos de VIH está aumentando rápidamente y actualmente las 61 provincias de Viet Nam están afectadas. La Cruz Roja de Viet Nam tiene un programa de educación inter-pares sobre el VIH que organiza talleres participativos en las dos provincias urbanas de mayor extensión. Además dispone de un programa más limitado para tratar cuestiones relativas al VIH/SIDA en algunas zonas próximas a la frontera con Camboya. Se reforzarán las competencias en materia de asesoramiento para apoyar a las PVVS y a sus familias. El trabajo primordial de prevención, que contó con el apoyo de la Cruz Roja Australiana en los últimos ocho años, es la base del desarrollo de un nuevo modelo que incluye la sensibilización y la asistencia, y se centra también en los jóvenes en mayor riesgo de contraer el VIH o que ya están afectados por el VIH/SIDA. La Cruz Roja de Viet Nam tiene previsto extender los programas de VIH a otras provincias con alta incidencia de VIH/SIDA.
· Cruz Roja China. Con el apoyo de la Cruz Roja Australiana, la Cruz Roja China está intensificando y expandiendo su proceso de planificación estratégica, sobre la base de la experiencia adquirida en los últimos seis años en Xinjiang y Yunnan. El eje del trabajo se ha desplazado de la educación inter-pares entre los estudiantes a los adictos a drogas intravenosas, empleados de la industria del espectáculo y otros. La asistencia comunitaria y las actividades de apoyo están firmemente establecidas en Yunnan, y la Cruz Roja también trabaja con PPVS, ayudándoles a que puedan apoyarse entre sí y a que alienten a la gente a abandonar comportamientos de riesgo. La Cruz Roja China va a expandir sus actividades en materia de VIH/SIDA en los próximos años y lanzará un llamamiento en 2002 a fin de conseguir apoyo para las actividades de fortalecimiento de la capacidad, de formación y de sensibilización en las provincias de Hainan, Fu Jian y Guangxi. En la provincia de Henan se ha planificado un programa de prevención comunitaria y de apoyo a la asistencia en dos regiones piloto, que capitalizará la experiencia adquirida por el personal y por los voluntarios que trabajaron en los programas en Yunnan y Xinjiang.
· Cruz Roja de Sri Lanka. El VIH/SIDA ha sido identificado como uno de los principales programas de la Sociedad. Se organizarán campañas de sensibilización y se integrará el VIH/SIDA dentro de los programas existentes de primeros auxilios, atención primaria de salud y salud reproductiva. La conducción de estas actividades estará a cargo de las filiales.
· Cruz Roja Nepalesa. La estrategia nacional de la Cruz Roja en materia de VIH/SIDA alcanzará mayor desarrollo, gracias al mejoramiento de los servicios de asistencia y apoyo y al desarrollo de su sistema de planificación, y seguimiento y pasaje a la acción para elevar la calidad del programa. La Cruz Roja Nepalesa tiene previsto abrir un centro, con servicios de apoyo psicológico y social a disposición de los jóvenes afectados por el VIH/SIDA.
· Cruz Roja de la India. A raíz de las enseñanzas de la operación en ocasión del terremoto de Gujarat, la Sociedad Nacional centra actualmente su acción en el fortalecimiento de la capacidad y en el desarrollo de estrategias para afrontar el VIH y las emergencias de salud en todo el país. Actualmente, la Cruz Roja de la India está buscando los medios para incorporar la sensibilización sobre el VIH en la formación de los trabajadores de la salud y de los jóvenes. Además, está elaborando un plan nacional de lucha contra el VIH/SIDA.
· Sociedades Nacionales del Pacífico. Las Sociedades Nacionales han estado utilizando el programa comunitario de autosuficiencia como punto de entrada; un apoyo adicional permitirá su expansión que, en la mayoría de estos pequeños países, requiere un enfoque regional. La Cruz Roja de Papua Nueva Guinea es la excepción: este país está sufriendo un rápido incremento del número de casos de VIH/SIDA, siendo la provincia de Bougainville una de las zonas de más alto riesgo. La Sociedad Nacional desarrolla una campaña de sensibilización muy activa y sus voluntarios prestan asistencia y apoyo psicológico a las PVVS y sus familias. En esta tarea participan profesores y estudiantes de la escuela secundaria, jóvenes y representantes de la comunidad y se recurre a representaciones teatrales y a shows con títeres para difundir el mensaje de salud. Este programa está listo para ser ampliado.
Europa del Este, en especial la Federación de Rusia, ostenta el índice de crecimiento más veloz de todo el mundo. La población adulta de Ucrania presenta un índice de prevalencia de VIH del 1 por ciento, el más alto de la región. Dado los altos índices de infecciones de transmisión sexual en la región y los elevados índices de adicción a drogas intravenosas, la epidemia parece destinada a crecer más allá del actual millón de personas que viven con el VIH. Sin embargo, la epidemia se encuentra aún en una etapa incipiente y una intensificación de la respuesta podría detener su diseminación y propagación.
En Europa Central, hay razones para un optimismo moderado: la prevalencia sigue siendo baja y dado que se encuentran en operación programas nacionales bien diseñados contra el SIDA, hay pocos indicios de un aumento potencial de infecciones por el VIH. Las Sociedades Nacionales de la región se centran principalmente en las tareas de prevención, apoyadas por las delegaciones regionales de la Federación Internacional en Budapest y Almaty, que cuentan con delegados de salud regionales. La delegación rusa en Moscú comparte un programa común contra TB/VIH/SIDA con Belarús, Moldova y Ucrania y las Sociedades Nacionales de Asia Central están progresando en la misma dirección.
Nivel regional
· ERNA. En 1998, las Sociedades Nacionales establecieron una Red Regional Europea sobre VIH/SIDA (ERNA). En la actualidad, 23 Sociedades Nacionales europeas son miembros de ERNA, que tiene su secretaría en Eslovaquia. Las actividades de ERNA incluyen la movilización de los miembros de las Sociedades Nacionales y el desarrollo de sus competencias para combatir el VIH/SIDA a través del intercambio de conocimientos. Hasta ahora se ha centrado principalmente en la educación inter-pares de los jóvenes, particularmente en Europa del Este y en Asia Central. Entre los objetivos para los próximos dos años figuran el apoyo al desarrollo de planes sobre el VIH/SIDA de la Cruz Roja/Media Luna Roja, en armonía con los planes nacionales, y la incorporación de programas destinados a combatir el estigma y la discriminación contra las PVVS, en particular contra los adictos a las drogas intravenosas.
· Europa Central. Varias Sociedades Nacionales (por ejemplo, las de Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Estonia, Letonia y Eslovaquia) realizan actualmente actividades de educación interpares para los jóvenes y En acción con los jóvenes, VIH/SIDA y ETS: manual de capacitación para jóvenes ha sido traducido a nueve idiomas regionales. Numerosas Sociedades de la región desean establecer o extender sus actividades relacionadas con el VIH/SIDA, y la Federación Internacional las está ayudando a elaborar proyectos, brindando asistencia técnica e información sobre cómo obtener fondos, al igual que sobre cómo conectarse con la Red Europea de personas que viven con el VIH y SIDA (ENP+, la socia regional de GNP+). Además de expandir la educación inter-pares de los jóvenes, durante 2002 las actividades se centrarán en la planificación de campañas regionales de sensibilización contra la estigmatización de las personas que viven con el VIH y con SIDA y en la organización de la Conferencia Regional Europea de la Cruz Roja/Media Luna Roja (Berlín, abril de 2002).
· Comunidad de Estados Independientes. El aumento de la incidencia de la tuberculosis en la Comunidad de Estados Independientes (CEI) es alarmante; la situación se complica por la presencia de TB multirresistentes a las drogas y por el crecimiento de la epidemia de VIH. Por consiguiente, la TB y el VIH/SIDA se han convertido en graves amenazas. A esto se suma la situación socioeconómica actual que limita la capacidad de los servicios de salud nacionales de la Comunidad de Estados Independientes para enfrentar adecuadamente los desafíos. En muchos países de la Comunidad de Estados Independientes la Cruz Roja ha emprendido programas combinados contra TB/VIH/SIDA; el servicio de enfermeras que realizan visitas a domicilio es una parte importante de estos programas. Las enfermeras visitan y supervisan el tratamiento de los pacientes en sus hogares; actualmente, asisten principalmente a los pacientes vulnerables a causa de la TB, pero se las formará para asistir a los afectados por el VIH/SIDA.
Nivel nacional
· Cruz Roja de Estonia. La incidencia del VIH en Estonia está aumentando rápidamente y la Cruz Roja tiene previsto usar su experiencia en educación inter-pares para lanzar un programa nacional.
· Cruz Roja Letona. La Cruz Roja Letona trabaja en estrecha relación con los jóvenes en sus actividades de lucha contra el VIH/SIDA. Organiza la educación inter-pares de los jóvenes, tiene un programa de reducción del daño y dispone de un sitio web en el que las PVVS pueden mantener conversaciones entre ellas en forma anónima y formular preguntas a especialistas. La Cruz Roja desearía abrir un centro de información en un futuro cercano.
· Cruz Roja de la Federación de Rusia. En octubre de 2001, la Cruz Roja comenzó a expandir su programa de lucha contra TB/VIH/SIDA. En la actualidad, el programa se centra en los problemas asociados con la tuberculosis, pero en adelante va a tomar más en cuenta la epidemia de VIH que está en constante progresión, haciendo especial hincapié en la prevención del VIH/SIDA entre los jóvenes y en la reducción del estigma y discriminación asociados con el VIH/SIDA y la TB.
· Sociedades Nacionales de Belarús, Moldova y Ucrania. Las Sociedades de la Cruz Roja de estos tres países conducen programas similares de lucha contra el VIH/SIDA. Se impartió instrucción a jóvenes voluntarios sobre la prevención del VIH/SIDA a través de un programa de educación inter-pares; se intensificaron las tareas de sensibilización sobre el VIH/SIDA y TB en la población general, en cooperación con las autoridades regionales y se realizaron campañas de educación en materia de salud destinadas a los afectados por TB/VIH/SIDA, sus familias y los grupos de riesgo.
· Sociedades Nacionales de la región del Cáucaso. La situación en materia de TB/VIH/SIDA en la región es similar a la de otros países de la ex Unión Soviética. Para ayudar a prevenir el VIH/SIDA se emprendieron programas de educación inter-pares para los jóvenes y de sensibilización de la comunidad. Para el año próximo, las Sociedades Nacionales de la región han previsto establecer proyectos para prevenir la discriminación, reducir el daño y promover los tests voluntarios de detección del VIH y la atención a domicilio de los infectados. Si bien este enfoque seguirá teniendo alcance subregional durante 2002, el plan nacional ampliado de la Cruz Roja Armenia será apoyado como experiencia piloto, ya que es una de las pocas instituciones que cuentan con suficiente presencia e infraestructura en todo el país para ayudar a los hogares vulnerables en términos de prevención y tratamiento a largo plazo de enfermedades y afecciones. La Cruz Roja Armenia ha publicado un diccionario de VIH/SIDA para jóvenes, imparte formación a los jóvenes de la Cruz Roja, en las escuelas y al público general, ha participado en programas televisivos de información, distribuye preservativos y está promoviendo la adopción de una legislación que garantice un acceso adecuado a servicios de calidad, incluidos los de tests de detección confidenciales.
· Las Sociedades Nacionales de Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán están trabajando con los jóvenes en el tema de VIH/SIDA como parte de sus programas de promoción de un estilo de vida sano. La Sociedad Nacional de Kazajstán trabaja activamente en un oblast (región) donde hay una incidencia alarmantemente elevada de VIH debido al abuso de drogas. En Kirguistán, la Sociedad Nacional ha emprendido una campaña de sensibilización sobre el VIH/SIDA en escuelas y universidades de la capital y ha previsto ampliarla a otras regiones del país. Todas las Sociedades Nacionales tienen planes de expansión de sus actividades a través de la educación inter-pares de los jóvenes.
Figure
Alrededor del 82 por ciento de los nuevos casos se detectan en adictos a drogas intravenosas, por lo que los programas de intercambio de agujas y de distribución de metadona son absolutamente vitales. Debemos hacer más.
Dr. Inga Upmace
Asesora de la Cruz Roja
Letona
Si bien la prevalencia de VIH sigue siendo muy baja en la región, en diversos países se están detectando un número creciente de infecciones por el VIH. Lamentablemente, se ha prestado escasa atención al análisis de los factores que favorecen la epidemia, aunque parece evidente que las relaciones sexuales siguen siendo la principal vía de transmisión.
Nivel regional
· Con el apoyo de las delegaciones y jefes de delegación en Ammán y Túnez, la conferencia regional de Teherán (2001) proclamó, por primera vez, al VIH/SIDA como una prioridad de las Sociedades Nacionales de la región. Las cuestiones sobre el VIH/SIDA son presentadas y discutidas como componentes de los programas comunitarios de primeros auxilios, lo que las hace culturalmente más aceptables. En acción con los jóvenes, VIH/SIDA: manual de capacitación para jóvenes, ha sido traducido al árabe, con numerosas modificaciones para adaptarlo a las sensibilidades culturales. La formación subregional de formadores ya está en marcha. Para facilitar la utilización de este manual, la Media Luna Roja Árabe Siria organizó un taller subregional de formación de formadores en VIH/SIDA en diciembre de 2001. En este ambiente de reciente apertura se lanzó una red de VIH/SIDA, que se centrará en la educación inter-pares de los jóvenes, ya que el número actual de casos de SIDA es lo suficientemente reducido como para que los ministerios de salud puedan asumir la prestación de asesoramiento, de asistencia y de tratamientos antirretrovirales en forma gratuita.
Nivel nacional
· Media Luna Roja Árabe Siria. En colaboración con el Ministerio de Salud, la Media Luna Roja Árabe Siria tiene previsto implementar en las escuelas el programa de educación interpares para jóvenes, utilizando la versión árabe de En acción con los jóvenes. El programa de Siria será utilizado como un ejemplo de prácticas recomendadas a fin de sensibilizar a otras Sociedades Nacionales de la región.
· Sociedad de la Media Luna Roja de la República Islámica de Irán. Dado que el número de casos de VIH/SIDA entre los adictos a las drogas intravenosas y los presos está en aumento, la Sociedad Nacional ha establecido un proyecto en la provincia de Kermanshar.
· Media Luna Roja Libia. La Sociedad Nacional está trabajando más activamente en proyectos relacionados con el VIH/SIDA y se ha ofrecido para facilitar y coordinar la formación de formadores sobre VIH/SIDA para la región Norte de África, durante la cual lanzará su programa nacional de lucha contra el VIH/SIDA.
· Media Luna Roja Tunecina. Como parte de su plan nacional, la Sociedad Nacional desearía asumir un rol prominente en la atención a domicilio.
Figure
Es muy importante que las Sociedades de la Media Luna Roja apoyen a las personas que viven con VIH/SIDA y a sus familias. Éste es un indicador de que nos preocupamos por ellos y creemos que pueden ser útiles para la sociedad. Rechazamos todo tipo de discriminación.
Dr. Zakaria Zidan
Jefe, departamento de Salud y
Presidente de la filial Lattakia de la Media Luna Roja Árabe
Siria
![]() |
![]() |