close this book Guía para la Reducción de la Vulnerabilidad en el Diseño de Nuevos Establecimientos de Salud (OMS, OPS; 2004; 108 paginas)
View the document Prefacio
View the document Introducción
Open this folder and view contents Capítulo 1: Los fenómenos naturales y la infraestructura de salud
Open this folder and view contents Capítulo 2: Definición del nivel de seguridad
Open this folder and view contents Capítulo 3: Criterios generales para la selección de un sitio seguro
Open this folder and view contents Capítulo 4: Diseño y construcción del proyecto
Open this folder and view contents Capítulo 5: Evaluación de los equipos de trabajo
Open this folder and view contents Capítulo 6: Procedimientos para asegurar la calidad del proyecto
View the document Apéndice: Términos de referencia para la reducción de la vulnerabilidad en el diseño de nuevos establecimientos de salud
View the document Glosario: Definición de conceptos básicos
View the document Cubierta Posterior

Cubierta Posterior

Es casi una regla que los servicios hospitalarios se interrumpan temporal o permanentemente, sobre todo por daños en su infraestructura, cuando se ven afecta-dos por fenómenos naturales de gran magnitud. La pérdida de funcionamiento de estas instalaciones es no solo una pérdida de inversión sino, lo más importante, cons-tituye un gran impacto negativo para el bienestar y el desarrollo social y económico de la población y del país.

En los últimos años varios países miembros de la OPS/OMS han logrado reducir la vulnerabilidad de algunos de sus hospitales, que resistieron con éxito el efecto de los desastres. Ello ha demostrado que, incluso los países con limitados recursos económicos, tienen la capacidad de proporcionar a su población estableci-mientos de salud resistentes a las amenazas naturales.

Esta publicación, realizada con el concurso del Centro Colaborador de la OPS/OMS en Mitigación de Desastres en Establecimientos de Salud de la Universidad de Chile, propone tres niveles de protección frente a eventos adversos: protección de la vida, protección de la infraestructura y protección de la operación.

La OPS/OMS recomienda que las áreas esenciales de los hospitales sean construidas con el tercer nivel de protección y que el conjunto de todo nuevo esta-blecimiento de salud sea construido, por lo menos, con el primer nivel de protección.

La experiencia internacional muestra que con esta filosofía el costo de la construcción de un hospital nuevo no se incrementa en más del 4 por ciento para alcanzar el tercer nivel de protección. Este es el máximo costo que las autoridades, los diseñadores y ejecutores de proyectos y los agentes financieros deben tomar en cuen-ta frente al potencial impacto social, político y económico que implica la paralización o pérdida total del servicio, justo cuando más se necesita. Sin embargo, si se introdu-cen enfoques innovadores desde la etapa de diseño y selección de la ubicación de un nuevo establecimiento, es posible que sean más seguros y eficientes sin incrementar los costos.

Este libro ayudará a formular los proyectos con esa nueva visión. Está diri-gido a administradores, profesionales y asesores técnicos del área de la salud que tie-nen a su cargo la gestión, el diseño, la construcción y la inspección de proyectos de establecimientos de salud.

Este documento puede ser consultado en Internet en la dirección:

www.paho.org/desastres

Organización
Mundial
de la Salud

 

to previous section