close this bookEl Proyecto de la Esfera - Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de Desastre (IFRC - Sphere Project / Proyecto Esfera, 2000, 328 p.)
Open this folder and view contentsParte 3: Anexos
View the document1 Glosario de Términos Clave
View the document2 Siglas
View the document3 Agradecimientos
View the document4 Recopilación de las Normas Mínimas
View the document5 Código de Conducta Relativo al Socorro en Casos de Desastre para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las Organizaciones no Gubernamentales (ONG)

El Proyecto de la Esfera - Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de Desastre (IFRC - Sphere Project / Proyecto Esfera, 2000, 328 p.)

Parte 3: Anexos

1 Glosario de Términos Clave

En este glosario se definen términos clave relacionados con la Carta Humanitaria y las Normas Mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre.

Agente humanitario

Organización que apoya la prestación de asistencia humanitaria.

Asistencia humanitaria

Provisión de los servicios y suministros esenciales para satisfacer convenientemente las necesidades de la población en materia de agua, saneamiento, nutrición, alimentos, refugios y atención de salud.

Asistencia imparcial

Asistencia que se presta teniendo en cuenta exclusivamente las necesidades, sin distinciones por motivos de raza, religión, nacionalidad, sexo, edad o incapacidad física o mental.

Autoridades locales

Gobierno o dirigentes que reconocidamente ejercen el control en el país o la región en la que está instalada la población afectada por el desastre.

Desastre

Situación en la cual las personas se ven privadas de los medios normales de sostén de la vida en condiciones de dignidad como consecuencia de una catástrofe natural u ocasionada por la acción humana.

El principio humanitario

Prevención y alivio del sufrimiento humano, protección de la vida y la salud, y respeto de la dignidad humana.

Género

El género comprende las funciones, las actitudes y los valores socialmente definidos según el sexo, que las comunidades y sociedades atribuyen como propios a las personas de uno y otro sexo.

Gobierno huésped (o gobierno del país de acogida)

Gobierno del país en el que se presta la asistencia humanitaria.

Grupos en riesgo

Las personas que se consideran excepcionalmente vulnerables.

Indicadores

Son “señales” que permiten verificar si una norma se ha cumplido. Constituyen un medio de medir y dar a conocer los efectos o los resultados de los programas así como la eficacia de los procedimientos y métodos utilizados. Los indicadores pueden ser de índole cualitativa o cuantitativa.

Interesados

Toda persona o institución a la que concierne la asistencia humanitaria o que puede incidir en ella.

Norma mínima

Nivel mínimo (de servicio) que se debe alcanzar en la asistencia humanitaria.

Organismo humanitario

Organización no gubernamental local o internacional, órgano de las Naciones Unidas o institución donante cuyas actividades apoyan la prestación de asistencia humanitaria.

Personal

Personas empleadas por los organismos humanitarios.

Población/personas afectadas por desastres

Todas aquellas personas cuya vida o cuya salud está amenazada por un desastre, ya se encuentren desplazadas o en su lugar de residencia.

Responsabilidad

La responsabilidad de demostrar a los interesados, los cuales son, en primer lugar, las personas afectadas por un desastre, que la asistencia humanitaria se conforma a las normas acordadas.

Transparencia

Apertura y accesibilidad de los organismos humanitarios, sus sistemas y su información.

Violencia sexual

Toda forma de amenaza, agresión, violencia doméstica, interferencia y explotación de carácter sexual, en particular la prostitución involuntaria, el estupro y los abusos deshonestos sin daño físico o penetración.

2 Siglas

ACC/SCN:

Comité Administrativo de Coordinación, de las Naciones Unidas/Subcomisión de Nutrición

ACNUR:

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

ACT:

Action by Churches Together

ALNAP:

Active Learning Network for Accountability in Practice

CAD:

Comité de Asistencia para el Desarrollo (OCDE)

CDC:

Centers for Disease Control and Prevention (Centros de Control y Prevención de Enfermedades)

CDRH:

Comité Directivo de Respuesta Humanitaria

CICR:

Comité Internacional de la Cruz Roja

FAO:

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FLM:

Federación Luterana Mundial

INFCD:

International Nutrition Foundation for Developing Countries

MSF:

Médecins Sans Frontières (Médicos sin Fronteras)

NCHS:

Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias (EE.UU.)

OCAH:

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas

OCDE:

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

OFDA:

Office of Foreign Disaster Assistance (USAID) (Oficina de Asistencia para Casos de Desastre en el Extranjero)

OMM:

Organización Meteorológica Mundial

OMS:

Organización Mundial de la Salud

ONG:

Organización no gubernamental

OSIA:

Oficina de Servicios Interinstitucionales de Adquisición (PNUD)

PMA:

Programa Mundial de Alimentos

PNUD:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA:

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PSIM:

Paquete de servicios iniciales mínimos

PTSS:

Sección de Programas y Apoyo Técnico (ACNUR)

UNDRO:

Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre

UNICEF:

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

USAID:

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

WCRWC:

Women's Commission for Refugee Women and Children

3 Agradecimientos

El Proyecto de la Esfera

Equipo

Presidente del Comité de Dirección del Proyecto - Nicholas Stockton, Oxfam, Reino Unido

Coordinador del Proyecto - Peter Walker, FICR, Suiza

Administradora del Proyecto, Fase I - Susan Purdin, Suiza

Administradora del Proyecto, Fase II - Nan Buzard, Suiza

Asistente del Proyecto, Fase II - Catherine Blum, Suiza

Director de la Formación, Fase II - Sean Lowrie, Reino Unido

Comité de Dirección del Proyecto

James K. Bishop, InterAction, EE.UU. * Peter Hawkins, Save the Children Alliance, Reino Unido * Graham Miller, CARE International, Suiza * Jean-Marie Kindermans, MSF International, Bélgica * Rebecca Larson, Federación Luterana Mundial, Suiza * Gianni Ruffini, VOICE, Bélgica * Nancy Lindborg, Mercy Corps International, EE.UU. * Miriam Lutz, Action by Churches Together (ACT), Suiza * Gerald Martone, International Rescue Committee, EE.UU. * Joel McClellan, SCHR, Suiza * Pierre Perrin, CICR, Suiza * Ed Shenkenberg, ICVA, Suiza * Karel Zelenka, Caritas Internationalis, Ciudad del Vaticano

Donantes

Además de las contribuciones de las organizaciones miembros del CDRH y de InterAction que aportó una donación de la Fundación Ford, financiaron el Proyecto de la Esfera las entidades mencionadas a continuación:

Organismo Australiano para el Desarrollo Internacional (AusAID); Ministerio de Desarrollo de Bélgica; Organismo Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), Organismo Danés de Ayuda al Desarrollo Internacional (DANIDA); Departamento para el Desarrollo Internacional, del Reino Unido (DFID); Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO); División de Ayuda Humanitaria del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos; Organismo Sueco de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SIDA); Organismo Suizo para el Desarrollo y la Cooperación (SDC); Oficina de Población, Refugiados y Migraciones, del Departamento de Estado de los Estados Unidos (US-BPRM), y la Oficina de Asistencia en casos de desastres en el Extranjero, de la Agencia para el Desarrollo Internacional, de los Estados Unidos (US-OFDA).

Capítulo 1: Abastecimiento de Agua y Saneamiento

Director de sector: John Adams, Oxfam GB

John Adams y el Proyecto de la Esfera desean agradecer al grupo de asesores que se mencionan a continuación sus contribuciones a este capítulo:

Riccardo Conti, Comité Internacional de la Cruz Roja, Suiza * Eric Drouart, Action Contre La Faim, Francia * Jeff Eames, CARE International, Reino Unido * Denis Heidebroek, MSF Holanda, Países Bajos * Uli Jaspers, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Suiza * Richard Luff, Oxfam GB, Reino Unido * Daniel Mora-Castro, Sección de Programas y Apoyo Técnico, ACNUR, Suiza * Claude Rakotomalala, Sección de Programas y Apoyo Técnico, ACNUR, Suiza * Paul Sherlock, Oxfam GB, Reino Unido.

Otros colaboradores:

Astier Almedom, London School of Hygiene and Tropical Medicine, Reino Unido * Andy Bastable, Oxfam, Reino Unido * Eveline Bolt, IRC International Water and Sanitation Centre, Países Bajos * Paul Borsboom, SAWA, Agro Business, Países Bajos * Bernard Broughton, Relief Development Services Pty, Australia * Sandy Cairncross, London School of Hygiene and Tropical Medicine, Reino Unido * Art Carlson, International Rescue Committee, Rwanda * M. T. Chanyowedza, Christian CARE (ACT), Zimbabwe * Desmond Chavasse, London School of Hygiene and Tropical Medicine, Reino Unido * Sara Davidson, People In Aid, Reino Unido * Tom de Veer, consultor independiente, Países Bajos * Florence Descacq, ACF - Côte d'Ivoire, Francia * Ben Fawcett, Institute of Irrigation Studies, Universidad de Southampton, Reino Unido * Suzanne Ferron, consultora independiente, UK * Tim Foster, RedR International, Suiza * Pierre Fourcassier, ACF - Côte d'Ivoire, Francia * Banteyehun Haile, American Refugee Committee, Rwanda * Alden Hendersen, Health Studies Branch, CDC, National Center for Environmental Health, EE.UU. * Robert Hodgson, Universidad de Exeter, Reino Unido * Mark Hogan, Concern Worldwide, Irlanda * Sarah House, Water and Engineering Development Group, Loughborough Universidad de Tecnología, Reino Unido * Modhakkiru Katakweba, Oxfam, Tanzania * Vincent Koch, Oxfam Reino Unido e Irlanda, Angola * Bobby Lambert, RedR, Reinno Unido * Sue Lim, DRA, Países Bajos * Peter Lochery, CARE, EE.UU. * Woldu Mahary, Oxfam, Reino Unido * Duncan Mara, Departmento de Ingeniería Civil, Universidad de Leeds, Reino Unido * Laura Marks, International Rescue Committee, EE.UU. * Tom McAloon, International Rescue Committee, EE.UU. * Bob Reed, Water and Engineering Development Group, Loughborough Universidad de Tecnología, Reino Unido * Philippe Rey, CICR, Suiza * Les Roberts, consultora independiente, EE.UU. * David Saunders, IRC International Water and Sanitation Centre, Países Bajos * Stefan Spang, CICR, Suiza * Madeleine Thomson, MALSAT Research Group, Liverpool School of Tropical Medicine, Reino Unido * Roger Yates, Oxfam, Tanzania * MSF Bélgica

Capítulo 2: Nutrición

Directora del sector: Lola Gostelow, Save the Children Fund, Reino Unido

Investigadora del sector: Anna Taylor, SCF Reino Unido

Lola Gostelow y el Proyecto de la Esfera desean agradecer a las siguientes personas sus importantes contribuciones a este capítulo:

Ken Bailey, Organización Mundial de la Salud, Suiza * Rita Bhatia, ACNUR, Suiza * Annalies Borrel, Concern Worldwide, Irlanda * Anne Callanan, Programa Mundial de Alimentos, Italia * Pieter Djikhuizen, Programa Mundial de Alimentos, Italia * Michael Golden, Universidad de Aberdeen, Reino Unido * Yvonne Grellety, Action Contre La Faim, Francia * Susanne Jaspars, consultora independiente, Reino Unido * Marion Kelly, Departmento para el Desarrollo Internacional, Reino Unido * Clare Schofield, Londres School of Hygiene and Tropical Medicine, Reino Unido * John Seaman, Save the Children Fund, Reino Unido * Jeremy Shoham, consultor independiente, Reino Unido * Arnold Timmer, ACNUR, Suiza * Saskia van der Kam, MSF Holanda, Países Bajos * Zita Weise-Prinzo, Organización Mundial de la Salud, Suiza * Helen Young, Oxfam GB, Reino Unido

Otros colaboradores:

Carla Abou-Zahr, OMS, Suiza * Lesley Adams, Oxfam GB * Tahmid Ahmed, ICDDR, Bangladesh * David Alnwick, UNICEF * A. M. M. Anisul Anwal, Ministerio de Salud y Bienestar de la Familia, Bangladesh * Iqbal Anwar, Radd MCH FP Centre, Bangladesh * Judith Appleton, consultora independiente, Reino Unido * Selena Bajraktarevic, UNICEF, Bosnia * Theresa Banda, Ministerio de Salud, Malawi * Hilary Baroi, Programa de Desarrollo Social de la Iglesia de Bangladesh, Bangladesh * George Beaton, consultor independiente, Canadá * Nathan Belete, World Vision * Chris Besse, Merlin, Reino Unido * Aminul Haque Bhuyan, Universidad de Dhaka, Bangladesh * John Borton, Instituto de Desarrollo de Ultramar, Reino Unido * Dominique Bounie, Instituto de Alimentos y Agricultura de Lille, Francia * Francesco Branca, Instituto Nazionale della Nutrizione, Italia * Andre Briend, INSERM, Francia * Vincent Brown, Epicentre, Francia * Kate Bruck, Dr. Cynthia's Clinic, Tailandia * Judy Bryson, Africare, EE.UU. * Ann Burgess, consultora independiente, Reino Unido * Brent Burkholder, CDC, EE.UU. * Christine Cambrezy, WFP, Somalia * Kathy Carter, Institute of Child Health, Reino Unido * Jenny Cervinskas, Micronutrients Initiative, Canadá * Gene Charoonruk y Uraiporn Chittchang, Mahidol University, Tailandia * Françoise Chome, Sustain, EE.UU. * Ian Christopholos, SIDA, Suecia * Ed Clay, Instituto de Desarrollo de Ultramar, Reino Unido * William Clay, FAO, Italia * Graeme Clugston, OMS, Suiza * Karen Codling, UNICEF, Tailandia * Bruce Cogill, IMPACT * Marc Cohen, Bread for the World Institute * Steve Collins, consultor independiente, Reino Unido * Suzanne Cotter, OMS, Bosnia * Joanne Csete, UNICEF, EE.UU. * Ariane Curdy, CICR, Ssuiza * Helena Dalton, International Rescue Committee, Tailandia * Frances Davidson, USAID Nutrition Section, EE.UU. * Austin Davis, LSE/MSF, Reino Unido * Danielle Deboutte, OMS/EHA, Suiza * Vicki Denman, CRS, EE.UU * Pat Disket, Universidad de Cranfield, Reino Unido * Rhoda Eliasi, National Economic Council, Malawi * Mendez England, FFP, EE.UU. * Linda Ethangatta, UNICEF OLS, Kenya * Margie Ferris-Morris, anteriormente en USAID, EE.UU. * Anna Ferro-Luzzi, National Institute of Nutrition, Italia * Lourdes Fidalgo, Ministerio de Salud, Mozambique * Aida Filipovic, Institute of Public Health, Sarajevo * Wilma Freire, OPS, EE.UU. * David Garms, FFP/USAID, EE.UU. * Veronique Genaille, ACNUR, Kenya * Yvonne Grellety, ACF, Francia * Laura Guimond, Mercy Corps International Child Survival Program, EE.UU * Alistair Hallam, Instituto de Desarrollo de Ultramar, Reino Unido * John Hammock, Tufts University, EE.UU. * Steven Hansch, Refugee Policy Group, EE.UU. * Pirko Heinonen, UNICEF, Somalia * Jeya Henry, Oxford Brookes University, Reino Unido * Hege Hetzberg, NORAD, Noruega * Moazzem Hossain, Save the Children Reino Unido, Bangladesh * Janet-Marie Huddle, World Vision, Canadá * Zahidul Islam, Grameen Health Programme, Bangladesh * Safia Jama, UNICEF, Somalia * Omanic Jasna, Public Health Institute, Bosnia * Linley Karlton, Universidad de Uppsala, Suecia * Lawson Kasamale, Cruz Roja, Malawi * Judit Katona-Apte, PMA Italia * Kathy Krasovec, USAID * Fred Kuhila, Programme Against Malnutrition, Zambia * Natehalai (Kitty) Lanmg, ARC TRAT, Tailandia * Bruce Laurence, Merlin, Reino Unido * Bernt Lindtjorn, Universidad de Bergen, Noruega * Dr. Luecha, Departmento de Salud, Tailandia * Mary Lung'aho, CRS, EE.UU. * Jane Macaskill, Nairobi/Somalia * Sharon MacDonall, CDC Nutrition Division, EE.UU. * Kandarasee Malanong, Ministerio de Salud Pública, Thailand * Gabrielle Maritim, Universidad de Nairobi, Kenya * David Marsh, Save the Children EE.UU., EE.UU. * Rabia Mathai, FICR, Bangladesh * Fedai Mawlar, Voluntary Health Services Society, Bangladesh * Jenny McMahon, CICR, Kenya * Judiann McNulty, CARE * Cathy Mears, consultora independiente, Reino Unido * David Meek, World Vision, EE.UU * Andrea Menefee, International Rescue Committee, Tailandia * Zahra Mirghani, ACNUR, Tanzania * Sheikh Mohiuddin, Ad-din Hospital, Bangladesh * Alain Moren, RNSP, Bélgica * Saul Morris, IIPA * Yasmine Motarjemi, OMS, Suiza * Ellen Muehlhoff, FAO, Italia * Chizuru Nishida, OMS, Suiza * Eric Noji, OMS, Suiza * Ted Okada, Food for the Hungry International, EE.UU. * Ben Okech, Ministerio de Salud, Kenya * Omawale Omawale, UNICEF, DPRK * Proyecto OMNI, USAID * Fiona O'Reilly, Emergency Nutrition Network, Irlanda * Christophe Paquet, Epicentre, Francia * Abe Parvanta, CDC, EE.UU * Chris y Monika Pearson, Universidad de Uppsala, Suecia * Nina Pillai, Instituto de Desarrollo de Ultramar, Reino Unido * Rachel Pinniger, Universidad de Tribhuvan, Nepal * Claudine Prudhon, ACF, Francia * Randy Purviance, ADRA, EE.UU. * Sonya Rabenack, ACC/SCN, Swuiza * Shah Mahfuzur Rahman, Institute of Public Health, Bangladesh * Anne Ralte, IMPACT, EE.UU. * Emma Roberts, TEAR Fund, Reino Unido * Anna de Roos, ECHO, Bangladesh * Aileen Robertson, Oficina Regional Europea de la OMS, Dinamarca * S. K. Roy, ICDDR, Bangladesh * Terrence T. J. Ryan, Food Aid Management, EE.UU. * Serge Rwamasirabo, USAID Rwanda * Abdus Sabur, Save the Children Reino Unido, Bangaldesh * Erminio Sacco, PMA, Somalia * Helen Samatebele, Programme Against Malnutrition, Zambia * Andy Seal, Institute of Child Health, Reino Unido * Mary Serdula, CDC, EE.UU. * Louise Serunjogi, Universidad Makere, Uganda * Dr. Shazahan, Helen Keller Institute, Bangladesh * S. Shao, Tanzania Food and Nutrition Centre, Tanzania * Catherine Siandwazi, Commonwealth Regional Health Secretariat, Tanzania * Sangsom Sinawat, Ministerio de Salud Pública, Tailandia * José Solís, OPS, EE.UU. * Bernhard Staub, Tanganyika Christian Refugee Service, Tanzania * Anne Swindale, IMPACT, EE.UU. * Kerry Sylvester, consultora independiente, Mozambique * Judith Tagwira, Ministerio de Salud, Zimbabwe * M. Q. K. Talukder, Institute of Mother and Child, Bangladesh * Haile Selassi Tekie, Relief Society of Tigray, Etiopía * Andy Tembon, SCF Reino Unido, Rwanda * Aster Tesfaye, Jesuit Refugee Service, Etiopía * Andrew Tomkins, Institute of Child Health, Reino Unido * Michael Toole, MacFarlane Burnet Centre for Medical Research, Australia * Benjamin Torun, INCAP, Guatemala * Stuart Turner, World Vision, Reino Unido * Daniel Valle, Cruz Roja, EE.UU. * Albertine van der Veen, consultora independiente, Países Bajos * Michel van Herp, MSF International, Bélgica * Fabienne Vautier, MSF Bélgica * Anna Verster, OMS/EMRO, Egipto * M. A. Wahed, ICDDR, Bangladesh * Jane Wallace, ACC/SCN, Suiza * Boonyuen Warasai, Ministerio de Salud Pública, Tailandia * Fiona Watson, Institute of Child Health, Reino Unido * Katy Watt, Nutrition Consultant, Reino Unido * Elizabeth Westaway, Universidad de Cardiff, Reino Unido * Carole Williams, Nutrition Consultant, Reino Unido * Rukia Abdillahi Yacoub, UNICEF, Sudán * Oliver Yambi, UNICEF, Kenya * Tayech Yimer, Save the Children Reino Unido, Etiopía

Capítulo 3: Ayuda Alimentaria

Director del sector: Harían Hale, CARE, EE.UU.

Harían Hale y el Proyecto de la Esfera desean agradecer a las siguientes personas sus importantes contribuciones a este capítulo:

Rita Bhatia, ACNUR, Suiza * Delphine Borione, Programa Mundial de Alimentos, Italia * Analies Borrel, Concern Worldwide, Irlanda * Rick Brennan, Centre of Excellence in Disaster Management * Lola Gostelow, Save the Children Fund, Reino Unido * Charles Kelly, consultor independiente * Isabelle Le Normand, Action Contre La Faim, Francia * Thomas J. Ryan, Food Aid Management, EE.UU. * Anne Ralte, consultora de USAID, EE.UU. * Anna Taylor, Save the Children Fund, Reino Unido

Otros colaboradores:

Ibrahim (Abe) Parvanta, CDC, EE.UU. * Lesley Adams, consultora independiente * Rennata Becker, Germán Agro-Action * François Belanger, Epicentre, Francia * Bob Bell, CARE * Mark Bowden, Save the Children, Reino Unido * Ann Callanan, PMA, Italia * Thoric Cederstrom, Save the Children, EE.UU. * Jendra Cekan, CRS * Willian Clay, FAO-Nutrition * Bruce Cogill, Impact Project USAID * Jim Cornelius, CFGB * Annegre de Roos, consultora independiente * Serge Depotter, MSF International, Bélgica * Agnes Dhur, CICR, Suiza * Tim Frankenberger, CARE, EE.UU. * Georg Frerks, Agricultural University, Wageningen, Países Bajos * Michael Golden, Universidad de Aberdeen, Reino Unido * Jennifer Graef, FAM, EE.UU. * Yvonne Grellety, ACF, Francia * Dave Hagen, USAID/FFP-ER * Steve Hansch, consultor independiente * David J. Garms, USAID, EE.UU. * Susan Jaspars, consultora independiente, Reino Unido * Al Kehler, CFGB * Marion Kelly, DFID, Reino Unido * Anders Ladekarl, Danish Refugee Council, Dinamarca * Lauren Landis, SCF, EE.UU. * Francoise Ledru, VOICE, Bélgica * Sean Lowrie, CARE, Canadá * Mary Lung'aho, Catholic Relief Services, EE:UU. * Frances Mason, ACF, Francia * Paul Maurie Boulanger, AEDES * Catherine Mears, consultora independiente, Reino Unido * Walter Middleton, World Vision * Chizuru Nishida, OMS * Mario Ochoa, ADRA * Stefan Peterson, MSF/Universidad de Uppsala, Suecia * Veronique Priem, MSF, Francia * Bill Ralston, CIDA * Jeremy Shoham, ENN/RNIS/LSHTM, Reino Unido * Piet Spaarman, Caritas, Países Bajos * Stein Stoa, Norwegian Refugee Council, Noruega * Jo Thomas, Concern Worldwide, Irlanda * Marge Tsitouris, CARE * Bernd V Dreesmann, EuronAid, Países Bajos * Albertien van der Veen, consultor independiente, Países Bajos * Michel van Herp, MSF International, Bélgica * Saskia van der Kam, MSF Holanda * Rudy von Bernuth, Save the Children, EE.UU. * Jane Wallace, ACC/SCN * Shaun Walsh, FHI * Jackie Wood, CARE, Canadá * Helen Young, Oxram, Reino Unido * Dutch Interchurch Aid (ACT) * Global Network on Food Security

Capítulo 4: Refugios y Planificación de Emplazamientos

Director del sector: Philip Wijmans, Federación Luterana Mundial (ACT), Camboya

Investigador del sector: Tom Corsellis, Universidad de Cambridge, Reino Unido

Philip Wijmans y el Proyecto de la Esfera desean agradecer a las siguientes personas sus importantes contribuciones a este capítulo:

Ad Hordijk, Matrix Consultants for Development, Países Bajos * Gatachew Jembere, Federación Luterana Mundial (ACT), Zambia * Barend Leeuwenberg, MSF Holanda, Países Bajos * John Nduna, Federación Luterana Mundial (ACT), Tanzanía * Brian Neldner, Federación Luterana Mundial (ACT), Australia * Wolfgang Neumann, ACNUR, Suiza * Todd Stowell, Federación Luterana Mundial (ACT), Nepal * Elizabeth Umlas, ACNUR, Suiza * Gerro Vonk, MSF Holanda, Países Bajos

Otros colaboradores:

Krister Åkesson, Church of Sweden Aid (ACT), Suecia * Jaap Aantjes, FLM (ACT), Rwanda * Richard Agullas, ELCSA-LWF, Sudáfrica * Allen Armstrong, FLM (ACT), Nepal * Inu Arya, FLM (ACT), Camboya * Dirk Bakker (ZA), ICCO (ACT), Países Bajos * Henk Bakker, ICCO (ACT), Países Bajos * John Barrett, AIT, Tailandia * Krishan Batra, PNUD/IAPSO, Dinamarca * Andrew Chalinder, UNICEF, Botswana * Amo Coerver, FLM (ACT), Mauritania * John Cosgrave, InterWorks Europe, Irlanda * Howard Dalzell, Concern Worldwide, Irlanda * John Damerell, FLM (ACT), Angola * Rudelmar de Faria, FLM (ACT), El Salvador * Martin Dillon, FLM (ACT), Uganda * Paevo Faerm, FLM (ACT), Etiopía * Tim Foster, RedR International, Suiza * Dennis Frado, Lutheran Office for World Community, EE.UU. * Laura Gibbons, Instituto de Desarrollo de Ultramar, Reino Unido * Hannelore Hensle, Bread for the World Projects (ACT), Alemania * Mark Hogan, Concern Worldwide, Irlanda * Hossein Kalali, Universidad de Ginebra/Cooperación Suiza para el Desarrollo, Suiza * Kroslak, FLM, Rusia * Sean Lowrie, CARE Emergency Unit, Canadá * Ingela Lundborg, Church of Sweden Aid (ACT), Suecia * Meena-Mbvumbe, FLM (ACT), Malawi * Jim Mason, FLM (ACT), Kenya * Cyrus Mechkat, Universidad de Ginebra/Cooperación Suiza para el Desarrollo, Suiza * Pamela Meggitt, Lutheran Development Service, Swazilandia * Enos Moyo, ELCSA-FLM (ACT), Sudáfrica * Babar Mumtaz, Development Planning Unit, University College London, Reino Unido * Gail Neudorf, CARE, Kenya * Hermine Nikolaison, FLM (ACT), Croacia * Stichting Oecomenische Hulp, Dutch Interchurch Aid (ACT), Países Bajos * Patrick Oger, MSF * Lars Olsson, OMS, Suiza * Duane Poppe, FLM (ACT), Tanzanía * William Power, Concern Worldwide, Irlanda * Eric Ram, World Vision International, Suiza * Joe Riverson, World Vision International, Liberia * Craig Sanders, ACNUR, Suiza * Tapio Saraneva, Finnchurchaid (ACT), Finlandia * Don Schramm, Disaster Management Center of the University of Wisconsin-Madison, EE.UU. * Sarah Scott, Instituto de Desarrollo de Ultramar, Reino Unido * David Shearer, Institute of Strategic Studies, Reino Unido * Paul Sitnam, FLM (ACT), Angola * Rudi Slooff, OMS, Suiza * Atle Sommerfeldt, Norwegian Church Aid (ACT), Noruega * Bernard Staub, FLM (ACT), Bosnia * Mamane Sukati, Lutheran World Development Service, Swazilandia * John Svendsen, PNUD-IAPSO, Dinamarca * Jens Tang, Meteorologist, Dinamarca * Gerrit ten Velde, FLM (ACT), Mozambique * Reinier Thiadens, ACNUR, Suiza * Paul Thomson, Disaster Management Center of the University of Wisconsin-Madison, EE.UU. * Jan van Bentum, ICCO, Países Bajos * Koenraad Van Brabant, Instituto de Desarrollo de Ultramar, Reino Unido * John Watt, FICR, Suiza * Jacques Willemse, Dutch Interchurch Aid (ACT), Países Bajos * Henk Zomer, Dutch Interchurch Aid (ACT), Países Bajos * MSF Holanda * Canadian Lutheran World Relief (ACT), Canadá * DanChurchAid (ACT), Dinamarca * Christian Aid (ACT) * Evangelical Lutheran Church in America (ACT), EE:UU. * Evangelische Zentralstelle für Entwicklungshilfe (Protestant Association for Cooperation in Development), Alemania * FLM (ACT), Haití * FLM(ACT), India * FLM (ACT), Jerusalén * LWR (ACT), Kenya * PLWF/FLM (ACT), Perú * Leo Siliamaa, FLM (ACT), Zimbabwe

Capítulo 5: Servicios de Salud

Directores del sector: Joachim Kreysler FICR, Suiza, y Jean Roy, CDC/FICR. EE.UU. y Suiza

Joachim Kreysler, Jean Roy y el Proyecto de la Esfera desean agradecer a las siguientes personas sus importantes contribuciones a este capítulo:

Sue Chowdhury, Oxfam GB, Reino Unido * Carole Collins, Oxfam GB, Reino Unido * Danielle Deboutte, Organización Mundial de la Salud, Suiza * Myriam Henkens, MSF Bélgica, Bélgica * Sandra Krause, American Refugee Committee, EE.UU. * Bruce Laurence, Merlin, Reino Unido * Jean Long, Concern Worldwide, Irlanda * Serge Male, ACNUR, Suiza * Eric Noji, Organnización Mundial de la Salud, Suiza * Jean Marc Olive, Organización Mundial de la Salud, Suiza * Pierre Perrin, Comité Internacional de la Cruz Roja, Suiza * Stefan Seebacher, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Malasia * Harald Siem, Emergency and Humanitarian Action, Organización Mundial de la Salud, Suiza * Ronald Waldman, Universidad de Columbia, EE.UU.

Otros colaboradores:

Andrea Ammon, Robert Koch Institute, Alemania * Thomas Baker, Cruz Roja, EE.UU.* Rita Bhatia, ACNUR, Suiza * Vincent Brown, Epicentre, Francia * Brent Burkholder, CDC, EE.UU. * Gilbert Burnham, Johns Hopkins University School of Hygiene and Public Health, EE.UU. * Kate Burns, ACNUR, Suiza * Manuel Carballo, ICMHC, Suiza * Christine Chevalier, MSF Suiza * Maire Connolly, OMS/ICA, Suiza * Alphonse daSilva, AMP, Francia * Claude de Ville de Goyet, OPS/OMS, EE.UU. * Flavio del Ponti, Socorro Suizo en Caso de Desastre, Suiza * Pat Disket, Universidad de Cranfieid, Reino Unido * Kolude Doherty, ACNUR, Suiza * Mohamed Dualeh, ACNUR, Suiza * Marcel Dubouloz, HDCA, Suiza * Marcel Furic, Caritas Internationalis, Suiza * Anne Golaz, CDC, EE.UU. * Lola Gostelow, Save the Children, Reino Unido * Brian Gushulak, IOM Medical Services, Suiza * Harlan Hale, CARE, EE.UU. * Hilde Haug, FNUAP, Suiza * Nobuhide Hayashi, AMDA, Kenya * Jean Herve Bradol, MSF, Francia * Mark Hogan, Concern, Irlanda * Kjura Inomzoda, Red Crescent Society, Tajikistan * Héctor Jalipa, World Vision - Somalia, Kenya * Nenad Javornik, Croacia * Robert Kesala, IFRC Regional Health Delegate, Zimbabwe * Jean-Marie Kindermans, MSF International, Bélgica * Renee Kotz, Cruz Roja Americana, EE.UU. * Nance Kyloh, USAID, Suiza * Mary Lange, US BPRM, Suiza * Rebecca Larson, Federación Luterana Mundial (ACT), Suiza * Jennifer Leaning, Medicine and Global Survival, EE.UU. * Philippe Leborgne, ACF, Francia * Maura Lennon, GOAL, Irlanda * Annie Lloyd, Oxfam, Reino Unido * Jean-Dominique Lormond, MSF International, Suiza * William Lyerly, USAID, EE.UU. * Alexander Malyavan, UNICEF, Suiza * Michael Marx, Universidad de Heidelberg, Alemania * Jean Paul Menu, OMS, Suiza * Eric Mercier, UNICEF, EE.UU. * Nancy Mock, Tulane University, EE.UU. * Alain Moren, Epicentre, Francia * Cleopas Msuya, FICR Regional Health Delegate, Kenya * Jayne Mutonga, AMREF, Kenya * Geir Nergard, FICR Regional Delegation, Kazakstan * David Newberry, CARE, EE.UU. * Ishmael Noko, Federación Luterana Mundial (ACT), Suiza * Michael Pelly, FICR, Suiza * Lyle Petersen, Robert Koch-Institut, Alemania * Mit Philips (cesionario en Kinshasa), MSF, Bélgica * Daniel Pierotti, FNUAP, Suiza * Jean Pierre Revel, FICR, Suiza * Peter Poore, Save the Children, Reino Unido * Eric Ram, World Vision International, Suiza * Arthur Reingold, Universidad de California en Berkeley, EE.UU * Remi Russbach, Geneva Foundation to Protect Health in War, Suiza * Hakan Sandbladh, FICR, Suiza * Khalid Shibib, OMS, Suiza * Ola Skuken, FICR, Delegación de Somalia, Kenya * Barbara Smith, International Rescue Committee, EE.UU. * Paul Spiegel, Johns Hopkins University, EE.UU. * Robert Steinglass, BASICS, EE.UU. * Philippe Stoeckel, Association pour l'Aide à la Médecine Préventive, Francia * Peter Strebel, Centers for Disease Control and Prevention, EE.UU. * Michael Toole, Macfarlane Burnet Centre for Medical Research, Australia * Maarten Van Cleerf, Royal Tropical Institute, Países Bajos * Laetitia Van Haren, Refugee Policy Group, Suiza * Carlos Wandscheer, Médecins du Monde, Francia * Ralph Watts, ADRA, EE.UU. * Christopher Wood, AMREF, Kenya * Brad Woodrurf, Centers for Disease Control and Prevention, EE.UU. * Takako Yasukawa, Acción de emergencia y humanitaria de la OMS, Suiza

Otros Colaboradores

Mike Aaronson, Save the Children Fund, Reino Unido * Imadulddin Abdulrahim, Islamic African Relief Agency, Etiopía * Susanta Adhikari, Christian Commission for Development (ACT), Bangladesh * Gilberto Aguirre, Consejo de Iglesias Evangélicas (CIE), Nicaragua * Juana Albornoz G., Confraternidad Cristiana de Iglesia de Chile (ACT), Chile * Kate Alley, UNICEF, Suiza * Mary Anderson, Local Capacities for Peace Project, EE.UU. * Tim Andrews, World Vision, Guinea * Oldrich Andrysek, FICR * Jennifer Ashton, ACNUR, Suiza * Marie-Pierre Auger, ECHO, Guinea * Helen Awan, Instituto de Desarrollo de Ultramar, Reino Unido * Tom Baker, Cruz Roja Americana * Rebecca Bardach, America Refugee Committee, Sarajevo * Mikael Barfod, ECHO, Bélgica * David Bassiouni, OCAH, EE.UU. * Luntan Bayarmaa, FICR * Dana Beegun, InterAction, EE.UU. * Claude Belleau, UNV, Suiza * Judy Benjamin, Women's Commission for Refugee Women and Children, EE.UU. * Jon Bennet, Norwegian Refugee Council * Choloka Beyani, Oxfam, Reino Unido * Helen Bishop, Concern Universal, Guinea * Dounia Bitar, ACNUR, Suiza * Richard Blewitt, Cruz Roja Británica, Reino Unido * Lucie Blok, MSF, Suiza * Myra Blyth, Consejo Mundial de Iglesias (ACT), Suiza * Ian Bray, Oxfam, Reino Unido * Marie Breton-Ivy, Federación Luterana Mundial (ACT), Suiza * Rachel Brett, Oficina Cuáquera ante las Naciones Unidas, Suiza * Lucy Brown, Cruz Roja Americana * William Brownfield, US Bureau for Population, Refugees and Migration, Suiza * David Bryer, Oxfam, Reino Unido * Margie Buchanan-Smith, ActionAid, Reino Unido * Skip Burkle, University of Hawaii Center for Excellence, EE.UU. * Polly Byers, USAID, EE.UU. * Edmund Cain, PNUD, EE.UU. * Sara Canna, FICR, Suiza * David Cardan, OCAH, Guinea * Kevin Carew, American Refugee Committee, Sarajevo * Andrew Carl, Conciliation Resources, Reino Unido * Chris Carr, FICR, Suiza * Rob Carr, UNICEF, EE.UU. * Nils Cartensen, ACT, Suiza * Matthew Carter, CAFOD, Reino Unido * Louisa Chan, OMS, Suiza * David Church, VOICE, Bélgica * Roger Clark, Department for International Development, Re ino Unido * Maureen Connelly, ACNUR, Suiza * Peggy Creese, UNICEF, Suiza * Diane Crocombe, Oxfam, Reino Unido * Chris Cushing, UN Staff College, Italia * Marc D'Silva, Catholic Relief Services, Guinea * Gary Dahl, America Refugee Committee, Tailandia * James Darcy, Oxfam, Reino Unido * Steve Davey, FICR * Sara Davidson, People In Aid, Reino Unido * Will Day, CARE, Reino Unido * Gloria De Sagarra, ACNUR, Suiza * Sean Deely, FICR, Suiza * Sarah Degnan Kambou, Etiopía * Flavio Del Ponte, Socorro Suizo en Caso de Desastre, Suiza * Penny Panayiota Deligiannis, Diaconia Agapes (ACT), Albania * Kerry Demuz, Oxfam, Sri Lanka * Gregorie De Sachy, Solodarites, Sarajevo * Mary Diaz, Women's Commission for Refugee Women and Children, EE.UU. * Deborah Doane, Cruz Británica, Reino Unido * Karen Donovan, consultora independiente, Reino Unido * Bernard Doyle, ACNUR, Suiza * Joelle Dubois, Oxfam, Bélgica * Jon Ebersole, CETI, Suiza * Jan Eijkenaar, ECHO, Bélgica * Hussein El Obeid, Humanitarian Aid Commission, Sudán * Judy El-Bushra, Acord, Reino Unido * Cirre Emblen, Cruz Roja Americana * Paul Emes, FICR, Suiza * Liz Eyster, ACNUR, Suiza * Christine Forgière, Rights and Humanity, Reino Unido * Salamo Fulivai, YWCA, Fiji * Sarah Galietsky, Instituto de Desarrollo de Ultramar, Reino Unido * Michael Golden, Universidad de Aberdeen, Reino Unido * Elena González-Romero, ECHO, Bélgica * Lorelei Goodyear, International Rescue Committee, EE.UU. * Brewster Grace, Oficina Cuáquera ante las Naciones Unidas, Suiza * Sean Greenaway, ECHO, Bélgica * Andres Griekspoor, MSF, Suiza * Martin Griffiths, OCAH, EE.UU. * Birte Hald, Danchurchaid/Folkekirkens Nodhjaelp (ACT), Dinamarca * Teresa Hanley, Cruz Roja Británica, Reino Unido * Caroline Harford, Delegación Cruz Roja/Media Luna Roja, Rusia * Julia Hausermann, Rights and Humanity, Reino Unido * Roben Hayward, Christian Aid (ACT), Reino Unido * Ralph Hazleton, CARE International, Suiza * Pirkko Heinonen, UNICEF, East Africa * Daniel Helle, CICR * Peter Henderson, USAID, EE.UU. * Peter Herby, CICR * Maurice Herson, Oxfam, Reino Unido * Rudolph Hinz, Federación Luterana Mundial (ACT), Suiza * Michael Hoffman, Cruz Roja Americana, EE.UU. * Mary Hope Schwoebel, InterAction, EE.UU. * Nap Hosang, Universidad de California en Berkeley, EE.UU. * Shamsul Huda, Association of Development Agencies in Bangladesh, Bangladesh * Janet Hunt, ACFOA, Australia * Salvatore Ippolito, ACNUR, Suiza * Bernard J. Vrban, Delegación Cruz Roja/Media Luna Roja, Sarajevo * Safia Jama, UNICEF, Africa oriental * Riad Jarjour, Consejo de Iglesias de Oriente Medio (ACT), Chipre * Samardic Jasna, Delegación Cruz Roja/Media Luna Roja, Sarajevo * Rome Johan Ketlers, Caritas International * Sally Johnson, Oxfam, Reino Unido * Gerry Jones, Cruz Roja Americana, EE.UU. * Ivan Joseph, Caritas, India * Kristin Kalla, consultora independiente, EE.UU. * Mukesh Kapila, Department for International Development, Reino Unido * Geshe Karrenbrock, ACNUR, Suiz * Innocent Kaseke, Christian Care (ACT), Zimbabwe * Lex Kassenberg, CARE International, Bélgica * Chris Kaye, OCAH, Suiza * Jim Kelly, Catholic Relief Services, Sarajevo * Randolph Kent, consultor independiente, EE.UU. * Michael Kiernan, InterAction, EE.UU. * Suzanne Kindervatter, InterAction, EE.UU. * Andrew Kishindo, AACC (ACT), Kenya * Alimamy Koroma, Consejo de Iglesias (ACT), Sierra Leona * Michele Kuhn, CICR * Sasi Kumar, Oxfam, Sudán * Peter R. Kunze, ADRA, Suiza * Jane Kusin, Royal Tropical Institute, Holland * Sarah Lachat, FICR * Philip Lam, Consejo Cristiano de Hong Kong (ACT), China * Warren Lancaster, Cruz Roja Británica, Reino Unido * Natalia Langlais, Department for International Development, Reino Unido * Jones Laviwa, Churches Action in Relief and Development (ACT), Malawi * Nick Leader, Instituto de Desarrollo de Ultramar, Reino Unido * Françoise Ledru, VOICE, Bélgica * Gail Lerner, Consejo Mundial de Iglesias, EE.UU. * Iain Levine, Oficina de Amnistía Internacional en las Naciones Unidas, EE.UU. * Reynold Levy, International Rescue Committee, EE.UU. * Tan Li Ying, Amity Foundation, China * Claire Light, Oxfam, Reino Unido * Santhe Loizos, InterAction, EE.UU. * Jean Long, Trinity College, Irlanda * Barbara Luckhurst, RedR International, Reino Unido * Paula Lynch, US Bureau for Population, Refugees and Migration, EE.UU. * Joanna Macrae, Instituto de Desarrollo de Ultramar, Reino Unido * Kirsi Madi, UNICEF, Suiza * Jok Madut Jok, Universidad de California en Los Angeles, EE.UU. * Gianni Magazzeni, ACNUR, Suiza * John Magrath, Oxfam GB * Kaanaeli Makundi, Federación Luterana Mundial (ACT), Suiza * Juan Manuel Acena, Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad, España * Gabrielle Martim, Universidad de Nairobi, Kenya * Simon Maxwell, Instituto de Desarrollo de Ultramar, Reino Unido * Monique McClellan, consultora independiente, Suiza * Peter McDermott, UNICEF, Suiza * Therese McGinn, Columbia University, EE.UU. * John McGrath, Oxfam, Reino Unido * Jennie Meadows, Save the Children Fund, Reino Unido * Bob Medrala, CCSDPT, Tailandia * Anita Menghetti, USAID, EE.UU. * J. K. Michael, Church's Auxiliary for Social Action (ACT), India * Larry Minear, Brown University, EE.UU. * Dahawi, Ministerio de Planificcación Social, Sudán * John Mitchell, Cruz Roja Británica, Reino Unido * Barbara Monahan, CARE, EE.UU. * Moises Moraga, Acción Médica Cristiana (ACT), Nicaragua * Nicholas Morris, ACNUR, Suiza * Pat Morris, InterAction, EE.UU. * Jeremy Mortimer, FICR, Suiza * Mutawa Musyimi, Consejo Nacional de Iglesias (ACT), Kenya * Doris Mwangi, Equipe d'Urgence de la Biodiversité * Andrew Natsios, World Vision Relief and Development, EE.UU * Gawher Nayeem Wahra, Oxfam, Bangladesh * Paula Nersesian, BASICS, EE.UU. * Wolfgang Neumann, ACNUR, Suiza * Kathleen Newland, Carnegie Endowment for Internacional Peace, EE.UU. * Ackbar Noor, ICVA, Sarajevo * Emmanuel Nsabimana, Consejo de Iglesias (ACT), Rwanda * Mary O'Reilly, America Refugee Committee, Uganda * Ron Ockwell, consultor independiente, Francia * Xavier Ortegat, VOICE, Bélgica * Karen Otsea, IPAS, EE.UU. * Robert Painter, OCAH, Guinea * Dragana Pandurevi, Red Barnet, Sarajevo * David Pardoe, Cruz Roja Canadiense * Jeffrey Pereira, Caritas, Bangladesh * Katherine Perkins, US Bureau for Population, Refugees and Migration, EE.UU. * Karen Perrin, Handicap International, Sarajevo * Sue Pfiffner, FICR * Ian Piper, FICR * William Power, Concern, Irlanda * Marion Pratt, USAID, EE.UU. * Zoran Radic, International Rescue Committee, Sarajevo * K. Rajaratnam, United Evangelica) Lutheran Churches (ACT), India * White Rakuba, Consejo de Iglesias (ACT), Sudáfrica * Angela Raven-Roberts, UNICEF, EE.UU. * Stephen Richards, International Rescue Committee, EE.UU. * Marie-Jeanne Richiardione, FICR, Suiza * Cyril Ritchie, InterAid International, Suiza * Peterson, Robert Koch Institute, Alemania * Lloyd Rollins, UMCOR (ACT), EE.UU. * Berta Romero, InterAction, EE.UU. * Giovanni Rufini, VOICE, Bélgica * Sharon Rusu, ACNUR, Suiza * Frank Rwakabwohe, Iglesia de Uganda, Uganda * Serge Rwamashirabo, USAID, Rwanda * Salomon S. Sanny, Association Beninoise de Lutte Contre La Faim et La Misère du Peuple, República de Benín * Muhodzic Sanela, PMA, Sarajevo * Baldo Santo Lucherini, Caritas, Chile * David Shearer, Institute for Strategic Studies, Suiza * Ed Shenkenberg, Consejo Internacional de Entidades Benéficas, Suiza * Shoko Shimozawa, ACNUR, Suiza * Christine Simon, UE/CE Regional Food Security, Ivory Coast * Hugo Slim, Universidad de Oxford Brookes, Reino Unido * Gavic Smilijka, Centre for Torture Victims, Sarajevo * Thomas Soderman, Cruz Roja Sueca * Holly Solberg, CARE, EE.UU. * Jacques Stroun, CICR * Meinrad Studer, CICR * Jane Swan, InterAction, EE.UU. * Brita Sydhoff, Norwegian Refugee Council, Suiza * Julia Taft, US Bureau for Population, Refugees and Migration, EE.UU. * Nermina Tankovic, Sphere Project Intern, Bosnia/Reino Unido * Yousef Tariq, Irish Refugee Council * John Telford, Consultor Independiente, Irlanda * Niall Tobis, Trocaire, Irlanda * Susan Toole, Women's Commission for Refugee Women and Children, EE.UU. * Luc Trouillard, Caritas International * Herman Van Aken, Dutch Interchurch Aid/Stichting Oecumenische Hulp (ACT), Países Bajos * Sergio Veirra de Mello, OCAH, EE.UU. * Rudy Von Bernuth, Save the Children Fund, EE.UU * Carlo Von Flue, CICR * Margareta Wahlstrom, FICR, Suiza * Bill Warnock, World Vision, Sarajevo * John Watt, FICR, Suiza * Peter Webber, CARE, Guinea * George Weber, FICR, Suiza * Merri Weinger, OMS, Suiza * Hannah Weiss, Sphere Project, Interna, EE.UU./Suiza * Thomas Weiss, Brown University, EE.UU. * Monica Wernette, UNAIDS, Suiza * Joe William, Caritas, Sri Lanka * Chandran Williams, YGRO Ltd., Sri Lanka * Roy Williams, USAID, EE.UU. * June Wyer, Consejo Mundial de Iglesias (ACT), Reino Unido * Robert Yallop, CARE, Australia * Jennifer Yumie Song, Sphere Project, Interna, EE.UU./Corea * Anthony Zwi, London School of Hygiene and Tropical Medicine, Reino Unido * Médecins du Monde, Francia, Côte d'Ivoire, España, EE.UU. * AMREF, Kenya, EE.UU. * Canadian Food Grains Bank, Canadá * Church World Service (ACT), EE.UU. * DROP, India * ENDA-Tiers Monde, Senegal * Hungarian InterChurch Aid (ACT), Hungría * KWAHO, Kenya * London School of Economics * Ministerio de Salud, Benín * Ministerio de Salud, Tanzania * Ministerio del Agua, Zambia * National Centre for Disaster Management, India * National Economic Council, Malawi * Non-governmental Organizing Committee (NGOCC), Zambia * Norwegian Church Aid (ACT), Noruega * SMSF, Zaire * Water and Sewage Corporation, Ghana

Organismos Participantes en el Proyecto de la Esfera

Comité Directivo de Respuesta Humanitaria

CARE International (CARE Alemania, CARE Australia, CARE Austria, CARE Canadá, CARE Dinamarca, CARE EE.UU. CARE Francia, CARE Italia, CARE Japón, CARE Noruega, CARE Reino Unido.) * Caritas Internationalis * Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja * International Save the Children Alliance * Médecins Sans Frontières International (MSF Bélgica, MSF España, MSF EE.UU. MSF Francia, MSF Holanda, MSF Reino Unido.) * Oxfam * Federación Luterana Mundial (ACT) * Save the Children Alliance * Consejo Mundial de Iglesias (ACT)

Miembros de InterAction

Action Against Hunger * Adventist Development and Relief Agency International * African Medical and Research Foundation * Africare * Aga Khan Foundation EE.UU. * Alianza Bautista Mundial (ACT) * American Friends Service Committee * American Jewish Joint Distribution Committee, Inc * American Jewish World Service * American Near East Refugee Aid * American Refugee Committee * Ananda Marga Universal Relief Team * CARE * Catholic Medical Mission Board, Inc * Catholic Relief Services * USCC * Child Health Foundation * Children's Survival Fund, Inc * Christian Children's Fund * Christian Reformed World Relief Committee * Church World Service, Inc (ACT) * Consejo de Federaciones Judías * Counterpart International, Inc * Cruz Roja Americana, International Services Department * Direct Relief International * Doctors without Borders EE.UU./MSF-EE.UU. (ACT) * Food for the Hungry International * Friends of Liberia * Grassroots International * Iglesia Episcopal de los EE.UU. * Interchurch Medical Assistance, Inc * International Aid, Inc * International Executive Service Corps * International Medical Corps * International Orthodox Christian Charities (ACT) * International Rescue Committee * Islamic African Relief Agency USA * Latter-day Saint Charities * Lutheran World Relief (ACT) * MAP International * Médecins du Monde * Mercy Corps International * National Peace Corps Association * OIC International * Operation USA * Oxfam America * Planning Assistance * Points of Light Foundation * Presiding Bishop's Fund for World Relief (ACT) * Refugees International * Relief International * Oficina del Servicio Mundial del Ejército de Salvación * Save the Children * Service and Development Agency, Inc * SHARE Foundation: Building a New El Salvador Today * Solar Cookers International * Unitarian Universalist Service Committee * United Israel Appeal * United Methodist Committee on Relief (ACT) * US Committee for Refugees * US Committee for UNICEF * Volunteers in Technical Assistance * World Relief Corporation * World Vision Relief and Development

Comité Internacional de la Cruz Roja

Miembros de VOICE

Osterreichisches Hilfswerk International * SOS Kinderdorf International * World Vision-GEV * Caritas Secours International * Handicap International Bureau De Liaison * Oxfam Solidanté en Belgique * ASF Dansk Folkehjælp * Danchurchaid (ACT) * Danish Refugee Council * Suemen World Vision * Action Contre La Faim * Aide Medicale Internationale * ATLAS * France Libertés * Médicos del Mundo Internacional * Pharmaciens Sans Frontières * Secours Catholique/Caritas France * Secours Populaire Français * Triangle “Generation Humanitaire” * Adventist Development and Relief Agency * Arbeiter-Samartiter-Bund Deutschland E V * Caritas Deutsche * Deutsche Welthungerhilfe E V * Diakonie Emergency Aid (ACT) * Johanniter-Unfall-Hilfe E V * Malteser Hilfsdienst E V * Medico International E V * World Vision Deutschland E V * Concern Worldwide * GOAL * Trocaire * World Vision Ireland * Associazione Amici dei Bambini * Associazione Volontari per il Servizio Internazionale-Milano * Centro Regionale d'Intervento per la Cooperazione-CRIC * Cesvi-Cooperazione e Sviluppo * Comitato Collaborazione Medica * Coordinamento delle Organizzazioni Non Governative per la Cooperazione Inernazionale allo Svilippo * Comitato di Cordinamento delle Organizzazioni per il Servizio Volontario * Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli * Comitato Italiano Permanente Emergenze Oltremare * Cooperazione Internazionale * Intersos * Movimento Laici Americo Latina * Movimondo * Volontari Nel Mondo-FOCSIV * Caritas-NL * Dutch Relief and Rehabilitation Agency * Dutch Interchurch Aid (ACT) * Memisa Medicus Mundi * World Visión Nederland * ZOA Refugee Care * Norwegian People's Aid * Assistencia Medica Internacional * Caritas * Medicus Mundi Navarra * Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad * Paz y Tercer Mundo * Caritas-Sverige * Lutherhjalpen Church Of Sweden Aid (ACT) * PMU Interlife * Star of Hope International * Action by Churches Together (ACT) * The Lutheran World Federation (ACT) * ActionAid * CAFOD * Christian Aid UK (ACT) * Concern Universal * Health Unlimited * Helpage International UK * Mercy Corps International/Scottish European Aid * Oxfam GB * Save the Children Fund UK * Tear Fund UK * World Vision UK * International Rescue Committee

Miembros del ICVA

ActionAid * Adventist Development and Relief Agency, International * Afghan NGOs Coordination Bureau * Africa Humanitarian Action * African Association for Literacy and Adult Education * All Africa Conference of Churches (ACT) * Amel Association * American Joint Distribution Committee * Anatolian Development Foundation * Asian Institute for Rural Development * Asian NGO Coalition for Agrarian Reform and Rural Development * Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción * Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos * Asociación Nacional de Centros de Investigación, Promoción Social y Desarrollo * Asociación Regional para las Migraciones Forzadas * Association Beninoise de Lutte Contre La Faim et La Misère du Peuple * Association of Development Agencies in Bangladesh * Association for Sarva Seva Farms * Association for Social Advancement * Association of Voluntary Agencies for Rural Development * Australian Council for Overseas Aid * British Refugee Council * Canadian Council for Internacional Cooperacion * Canadian Council for Refugees * CARE International * CARE USA * Chinese Refugees' Relief Association * Christian Children's Fund, Inc. * Christian Relief and Development Association (ACT) * Church World Service (ACT) * Confederación of Environmencal and Development NGOs of Central Africa * Conseil des Organisations Non Gouvernementales d'Appui au Developpement * Consejo de Educación de Adultos de América Latina * Consejo de Instituciones de Desarrollo * Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia * Coordinación de ONG y Cooperativas para el Acompañamiento de la Población Damnificada por el Conflicto Armado Interno * Danish Refugee Council * Diakonia (ACT) * EMO-BARAKA, Unión pour la Promoción du Paysan * Encuentro de Entidades no Gubernamentales para el Desarrollo * Episcopal Church Center of che USA (ACT) * Equilibre Suisse * European Association of Non Governmental Organisations for Food Aid and Emergency Aid * Federación de Organismos no Gubernamentales de Nicaragua * Feed the Children International * Forum of African Voluntary Development Organizations * Fundación Augusto Cesar Sandino * General Unión of Voluntary Societies * Gonoshahajjo Sangstha * Handicap International * Human Appeal International * Indian Institute of Youth and Development * Individuell Manniskohjalp * InterAction * Inter-Africa Group * InterAid International * International Catholic Migration Commission * International Islamic Relief Organisation * International Rescue Committee * International Social Service * Islamic Relief Agency * Jesuit Refugee Service * Lebanese NGO Forum * LINK-NGO Forum * Lutheran Immigration and Refugee Service * The Lutheran World Federation (ACT) * Mauritius Council of Social Service * National NGO Council of Sri Lanka * Netherlands Organisation for International Development Cooperation * Non-Governmental Organisation Coordinating Committee * Norwegian Refugee Council * Organisation for Industrial, Spiritual and Cultural Advancement-International * PACS/PRIES/Instituto de Políticas Alternativas para el Cono Sur * Philippine Development NGOs for International Concerns * Queen Alia Fund for Social Development * Réseau Africain Pour le Developpement Integre * Rural Development Foundation of Pakistan * Lanka Jathika Sarvodaya Shramadana Sangamaya Inc * Secours Populaire Français * Sudanese Women General Union * Voluntary Health Association of India * World Council of Churches (ACT) * World University Service/Servicio Universitario Mundial * World Visión International * Yayasan Indonesia Sejahtera

Miembros asociados ICUA

Refugee Studies Programme, Universidad de Oxford * Caritas Internationalis * Comité Internacional de la Cruz Roja * Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja * Médecins du Monde * Médecins Sans Frontières International

4 Recopilación de las Normas Mínimas

En esta sección se presenta un cuadro general de las normas mínimas aplicables respecto de cada una de los cinco sectores considerados en los capítulos 1 a 5: abastecimiento de agua y saneamiento, nutrición, ayuda alimentaria, refugios y planificación de emplazamientos, y servicios de salud. Cada uno de los capítulos contiene indicadores, notas de orientación y otra información pertinente, indispensables para facilitar la interpretación y la aplicación de las normas.

Normas mínimas en Materia de Abastecimiento de Agua y Saneamiento

1 Análisis

Norma 1 relativa al análisis: evaluación inicial

Toda decisión de carácter programático debe basarse en una comprensión cabal de la situación de emergencia y fundarse en un análisis preciso de los riesgos y las necesidades en materia de salud concernientes al abastecimiento de agua y el saneamiento.

Norma 2 relativa al análisis: vigilancia y evaluación

Se deben vigilar y evaluar el funcionamiento del programa de abastecimiento de agua y saneamiento, su eficacia para hacer frente a los problemas de salud relacionados con el agua y el saneamiento, y los cambios de la situación.

Norma 3 relativa al análisis: participación

La población afectada por un desastre debe tener la oportunidad de participar en la formulación y ejecución del programa de asistencia.

2 Abastecimiento de Agua

Norma 1 relativa al abastecimiento de agua: acceso al agua y cantidad disponible

Todas las personas deben tener acceso seguro a una cantidad de agua suficiente para beber y cocinar y para la higiene personal y doméstica. Los puntos públicos de abastecimiento de agua deben estar lo suficientemente cerca de los refugios para posibilitar el consumo de la cantidad mínima de agua indispensable.

Norma 2 relativa al abastecimiento de agua: calidad del agua

El agua en el punto de abastecimiento debe tener buen sabor y ser de calidad suficiente para beber y para su utilización en la higiene personal y doméstica sin riesgos significativos para la salud debidos a enfermedades transmitidas por el agua o a la contaminación química o radiológica, durante un consumo a corto plazo.

Norma 3 relativa al abastecimiento de agua: instalaciones y enseres para el consumo de agua

La población debe disponer de instalaciones y enseres adecuados para recoger, almacenar y utilizar cantidades suficientes de agua para beber y cocinar y para la higiene personal, así como para que el agua potable mantenga su inocuidad hasta el momento de consumirla.

3 Evacuación de Excretas

Norma 1 relativa a la evacuación de excretas: número de letrinas y acceso

Las personas deben disponer de un número suficiente de letrinas situadas lo bastante cerca de sus viviendas para tener un acceso rápido, seguro y aceptable en cualquier momento del día y de la noche.

Norma 2 relativa a la evacuación de excretas: diseño y construcción

Las personas deben tener acceso a letrinas diseñadas, construidas y mantenidas de modo tal que sean higiénicas, seguras y cómodas.

4 Lucha Antivectorial

Norma 1 relativa a la lucha antivectorial: protección personal y familiar

Las personas deben disponer de medios para protegerse de los vectores de enfermedades y de los animales molestos cuando se considere que éstos representan un riesgo importante para la salud o el bienestar.

Norma 2 relativa a la lucha antivectorial: medidas de protección física, ambiental y química

El número de vectores y de animales molestos que representan un riesgo para la salud y el bienestar humanos se debe mantener en un nivel aceptable.

Norma 3 relativa a la lucha antivectorial: buenas prácticas en la aplicación de métodos químicos de lucha antivectorial

Las medidas de lucha antivectorial en las que se hace uso de plaguicidas se aplican conforme a normas internacionales acordadas para velar por la adecuada protección del personal, las personas afectadas por el desastre y el medio ambiente, y para evitar la generación de resistencia a los plaguicidas.

5 Manejo de los Desechos Sólidos

Norma 1 relativa al manejo de los desechos sólidos: recolección y eliminación

La población debe vivir en un medio que esté aceptablemente exento de contaminación por desechos sólidos, incluidos los desechos médicos.

Norma 2 relativa al manejo de los desechos sólidos: contenedores/pozos para desechos sólidos

Las personas deben disponer de medios para eliminar sus desechos domésticos de manera conveniente y eficaz.

6 Avenamiento

Norma 1 relativa al avenamiento: obras de avenamiento

La población debe vivir en un medio que esté aceptablemente exento del riesgo de erosión hídrica y de aguas estancadas, incluidas las aguas de lluvia y de crecida, las aguas servidas domésticas y las aguas servidas de las instalaciones médicas.

Norma 2 relativa al avenamiento: instalaciones y herramientas

Las personas deben disponer de medios (instalaciones, herramientas, etc.) para eliminar las aguas servidas domésticas y las aguas servidas de los puntos de abastecimiento de agua de manera conveniente y eficaz, y para proteger sus refugios y otras instalaciones familiares o colectivas de las inundaciones y la erosión.

7 Fomento de la Higiene

Norma 1 relativa al fomento de la higiene: hábitos de higiene y uso de las instalaciones

Todos los sectores de la población afectada deben estar al tanto de las principales prácticas de higiene que entrañan mayores riesgos para la salud y ser capaces de modificarlas. Contarán con información y recursos adecuados para utilizar las instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento con el fin de proteger su salud y su dignidad.

Norma 2 relativa al fomento de la higiene: ejecución del programa

En todas las instalaciones y recursos provistos se tendrán en cuenta las vulnerabilidades, las necesidades y las preferencias de todos los sectores de la población afectada. Los usuarios deben participar en la gestión y el mantenimiento de las instalaciones de higiene, si así procede.

8 Capacidad en Materia de Recursos Humanos y Formación

Norma 1 relativa a la capacidad: competencia

Los programas de abastecimiento de agua y de saneamiento estarán a cargo de personal con calificaciones y experiencia apropiadas para el cumplimiento de las tareas pertinentes, que debe ser dirigido y apoyado de manera adecuada.

Normas Mínimas en Materia de Nutrición

1 Análisis

Norma 1 relativa al análisis: evaluación inicial

Antes de adoptar cualquier decisión programática se debe tener una comprensión cabal de la situación básica en materia de nutrición y de las condiciones que pueden crear riesgos de malnutrición.

Norma 2 relativa al análisis: respuesta

Si es necesaria una intervención en materia de nutrición, se deberá contar con una clara descripción del problema o los problemas y con una estrategia documentada para la respuesta.

Norma 3 relativa al análisis: vigilancia y evaluación

Se deben vigilar y evaluar el funcionamiento y la eficacia del programa de nutrición así como los cambios de la situación.

Norma 4 relativa al análisis: participación

La población afectada por un desastre debe tener la oportunidad de participar en la formulación y ejecución del programa de asistencia.

2 Apoyo General a la Población en Materia de Nutrición

Norma 1 relativa al apoyo general en materia de nutrición: suministro de nutrientes

Deben satisfacerse las necesidades nutricionales de la población.

Norma 2 relativa al apoyo general en materia de nutrición: calidad e inocuidad de los alimentos

Los alimentos que se distribuyen deben ser de calidad satisfactoria y manipularse de manera higiénica para que sean aptos para el consumo humano.

Norma 3 relativa al apoyo general en materia de nutrición: aceptabilidad de los alimentos

Los alimentos que se suministran deben ser apropiados y aceptables para toda la población.

Norma 4 relativa al apoyo general en materia de nutrición: manipulación e higiene de los alimentos

Los alimentos se deben almacenar, preparar y consumir de manera apropiada y en condiciones de higiene, tanto en el grupo familiar como en la comunidad.

3 Apoyo Nutricional a Quienes Sufren de Malnutrición

Norma 1 relativa al apoyo nutricional específico: malnutrición moderada

Deben reducirse los riesgos para la salud pública relacionados con la malnutrición moderada.

Norma 2 relativa al apoyo nutricional específico: malnutrición grave

Debe reducirse la mortalidad, la morbilidad y el sufrimiento relacionados con la malnutrición grave.

Norma 3 relativa al apoyo nutricional específico: carencias de micronutrientes

Deben corregirse las carencias de micronutrientes.

4 Capacidad en Materia de Recursos Humanos y Formación

Norma 1 relativa a la capacidad: competencia

Las intervenciones en materia de nutrición estarán a cargo de personal con calificaciones y experiencia apropiadas para el cumplimiento de las tareas pertinentes, que debe ser dirigido y apoyado de manera adecuada.

Norma 2 relativa a la capacidad: apoyo

Los miembros de la población afectada por el desastre deben recibir apoyo para adaptarse a su nuevo entorno y poder hacer uso óptimo de la asistencia que se les presta.

Norma 3 relativa a la capacidad: capacidad local

En los programas de emergencia en materia de nutrición se deben utilizar y mejorar la capacidad y las competencias locales.

Normas Mínimas en Materia de Ayuda Alimentaria

1 Análisis

Norma 1 relativa al análisis: evaluación inicial

Antes de adoptar cualquier decisión de carácter programático, se debe tener una comprensión cabal de las condiciones básicas que crean riesgos de inseguridad alimentaria y de la necesidad de ayuda alimentaria.

Norma 2 relativa al análisis: vigilancia y evaluación

Se deben vigilar y evaluar el funcionamiento del programa de ayuda alimentaria y los cambios de la situación que puedan incidir en ellos.

Norma 3 relativa al análisis: participación

La población afectada por un desastre debe tener la oportunidad de participar en la formulación y ejecución del programa de asistencia.

2 Necesidades

Norma relativa a las necesidades en materia de ayuda alimentaria

La cesta de alimentos y las raciones se deben diseñar de modo que compensen la diferencia entre las necesidades de alimentos de la población afectada y los que ésta puede obtener de sus propias fuentes.

3 Selección de Beneficiarios

Norma relativa a la selección de beneficiarios

Los beneficiarios de la ayuda alimentaria deben seleccionarse habida cuenta de sus necesidades de alimentos y/o su vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

4 Gestión de los Recursos

Norma relativa a la gestión de los recursos

La gestión, el seguimiento y la rendición de cuentas de los productos y fondos de los programas de ayuda alimentaria se harán conforme a un sistema transparente y verificable.

5 Logística

Norma relativa a la logística

Los organismos deben tener la necesaria capacidad técnica y de organización para ocuparse de la compra, la recepción, el transporte, el almacenamiento y la distribución de los productos alimenticios de manera segura, eficaz y eficiente.

6 Distribución

Norma relativa a la distribución

El método de distribución de alimentos debe ser equitativo y adecuado a las condiciones locales. Los beneficiarios deben ser informados de la ración a que tienen derecho y de su justificación.

7 Capacidad en Materia de Recursos Humanos y Formación

Norma 1 relativa a la capacidad: competencia

Los programas de ayuda alimentaria estarán a cargo de personal con calificaciones y experiencia apropiadas para el cumplimiento de las tareas pertinentes, que debe ser dirigido y apoyado de manera adecuada.

Norma 2 relativa a la capacidad: capacidad local

En los programas de ayuda alimentaria se debe utilizar y mejorar la capacidad y las competencias locales.

Normas Mínimas en Materia de Refugios y Planificación de Emplazamientos

1 Análisis

Norma 1 relativa al análisis: evaluación inicial

Toda decisión de carácter programático debe basarse en una comprensión cabal de la situación de emergencia y fundarse en un análisis preciso de los riesgos y las necesidades de la población en materia de refugio, vestido y enseres domésticos.

Norma 2 relativa al análisis: vigilancia y evaluación

Deben estar sujetos a vigilancia y evaluación el funcionamiento y la eficacia del programa de refugios y emplazamientos así como los cambios de la situación.

Norma 3 relativa al análisis: participación

La población afectada por un desastre debe tener la oportunidad de participar en la formulación y ejecución del programa de asistencia.

2 Vivienda (refugios)

Norma relativa a la vivienda: condiciones de habitación

Las personas deben disponer de suficiente espacio cubierto para protegerse de las inclemencias del clima. Deben gozar de condiciones adecuadas de abrigo, ventilación, seguridad e intimidad para asegurar su dignidad, salud y bienestar.

3 Vestido

Norma relativa al vestido

Las personas afectadas por el desastre deben tener ropa y mantas en cantidad suficiente para protegerse de las inclemencias del clima y asegurar su dignidad, seguridad y bienestar.

4 Enseres Domésticos

Norma 1 relativa a los enseres domésticos: artículos de uso doméstico y apoyo a la subsistencia

Las familias deben tener acceso a utensilios de uso doméstico, jabón para la higiene personal y herramientas de trabajo para asegurar su dignidad y bienestar.

Norma 2 relativa a los enseres domésticos: consideraciones

Se debe facilitar cocinas y utensilios de cocina que permitan ahorrar combustible, así como mediante la provisión de tales artículos y fomentar su utilización.

5 Selección y Planificación de Emplazamientos

Norma 1 relativa a los emplazamientos: selección

El emplazamiento debe ser apropiado para albergar el número de personas de que se trate.

Norma 2 relativa a los emplazamientos: planificación

En la planificación del emplazamiento se debe asignar espacio suficiente a las zonas donde se albergan las familias y favorecer la seguridad y el bienestar de las personas. Asimismo, se debe prever el suministro efectivo y eficaz de servicios y el acceso interno.

Norma 3 relativa a los emplazamientos: seguridad

La selección y planificación de un emplazamiento deben permitir que toda la población afectada disfrute de un grado suficiente de libertad y seguridad personal.

Norma 4 relativa a los emplazamientos: consideraciones ambientales

El emplazamiento se debe planificar y administrar de modo tal que se reduzcan al mínimo los daños al medio ambiente.

6 Capacidad en Materia de Recursos Humanos y Formación

Norma 1 relativa a la capacidad: competencia

Las intervenciones en materia de refugios y emplazamientos estarán a cargo de personal con calificaciones y experiencia apropiadas para el cumplimiento de las tareas pertinentes, que debe ser dirigido y apoyado de manera adecuada.

Norma 2 relativa a la capacidad: capacidad local

En los programas de refugios y emplazamientos se deben utilizar y mejorar la capacidad y las competencias locales.

Normas Mínimas en Materia de Servicios de Salud

1 Análisis

Norma 1 relativa al análisis: evaluación inicial

Mediante la evaluación inicial se debe determinar con la mayor precisión posible los efectos del desastre en la salud, identificar las necesidades en materia de salud y establecer prioridades para la programación sanitaria.

Norma 2 relativa al análisis: sistema de información sanitaria -recolección de datos

El sistema de información sanitaria debe recoger con regularidad datos pertinentes sobre la población, enfermedades, traumatismos, condiciones ambientales y servicios de salud en un formato normalizado a fin de detectar los principales problemas de salud.

Norma 3 relativa al análisis: sistema de información sanitaria -examen de los datos

Se deben examinar y analizar sistemáticamente los datos del sistema de información sanitaria y los cambios ocurridos en la población damnificada a efectos de adoptar decisiones y dar una respuesta apropiada.

Norma 4 relativa al análisis: sistema de información sanitaria -vigilancia y evaluación

Los datos recogidos deben utilizarse para evaluar la eficacia de las intervenciones en la lucha contra las enfermedades y la preservación de la salud.

Norma 5 relativa al análisis: participación

La población afectada por un desastre debe tener la oportunidad de participar en la formulación y ejecución del programa de asistencia.

2 Lucha Contra el Sarampión

Norma 1 relativa a la lucha contra el sarampión: vacunación

En las poblaciones afectadas por desastres, todos los niños de seis meses a 12 años de edad deben recibir una dosis de vacuna antisarampionosa y una dosis apropiada de vitamina A lo antes posible.

Norma 2 relativa a ¡a lucha contra el sarampión: vacunación de los recién llegados

Los recién llegados a los asentamientos de población desplazada deben ser vacunados sistemáticamente. Todos los niños de seis meses a doce años de edad deben recibir una dosis de vacuna antisarampionosa y una dosis apropiada de vitamina A.

Norma 3 relativa a la lucha contra el sarampión: control de los brotes

Se debe organizar una respuesta sistemática ante cada brote de sarampión en la población afectada por el desastre y la población de la comunidad huésped.

Norma 4 relativa a ¡a lucha contra el sarampión: tratamiento de casos

Todos los niños que contraen el sarampión deben recibir atención adecuada para evitar secuelas graves o la muerte.

3 Lucha Contra las Enfermedades Transmisibles

Norma 1 relativa a la lucha contra las enfermedades transmisibles: vigilancia

Se debe vigilar la aparición de enfermedades transmisibles.

Norma 2 relativa a la lucha contra las enfermedades transmisibles: investigación y control

Se deben investigar y controlar las enfermedades que pueden dar lugar a epidemias conforme a normas y estándares internacionalmente aceptados.

4 Servicios de Salud

Norma 1 relativa a los servidos de salud: atención médica apropiada

La atención de salud de emergencia de las poblaciones afectadas por un desastre debe basarse en una evaluación inicial y en datos procedentes de un sistema de información sanitaria en funcionamiento, y servir para reducir el exceso de mortalidad y morbilidad gracias a una atención médica apropiada.

Norma 2 relativa a ¡os servicios de salud: reducción de ¡a morbilidad y la mortalidad

La atención de salud en las situaciones de emergencia debe ajustarse a los principios de la atención primaria de salud (APS) y estar dirigida a los problemas de salud que causan un exceso de morbilidad y mortalidad.

5 Capacidad en Materia de Recursos Humanos y Formación

Norma 1 relativa a la capacidad: competencia

Las intervenciones sanitarias estarán a cargo de personal con calificaciones y experiencia apropiadas para el cumplimiento de las tareas pertinentes, que debe ser dirigido y apoyado de manera adecuada.

Norma 2 relativa a la capacidad: apoyo

Los miembros de la población afectada por el desastre deben recibir apoyo para adaptarse a su nuevo entorno y poder hacer uso óptimo de la asistencia que se les brinda.

Norma 3 relativa a la capacidad: capacidad local

En las intervenciones sanitarias de emergencia se deben utilizar y mejorar la capacidad y las competencias locales.

5 Código de Conducta Relativo al Socorro en Casos de Desastre para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las Organizaciones no Gubernamentales (ONG)

Preparado conjuntamente por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y el CICR1

Nota

1 Patrocinadores: Caritas Internationalis, Catholic Relief Services, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la Alianza Internacional de Save the Children, la Federación Mundial Luterana, Oxfam y el Consejo Mundial de Iglesias (miembros del Comité de Gestión de Asistencia Humanitaria), así como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Propósito

El propósito del presente Código de Conducta es preservar nuestras normas de comportamiento. No se tratan en él detalles de las operaciones, como por ejemplo la forma de calcular las raciones alimentarias o de establecer un campamento de refugiados. Su propósito es más bien mantener los elevados niveles de independencia, eficacia y resultados que procuran alcanzar las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en sus intervenciones a raíz de catástrofes. Se trata de un código de carácter voluntario que respetarán todas las organizaciones no gubernamentales que lo suscriban, movidas por el deseo de mantener las normas en él establecidas.

En caso de conflicto armado, el presente Código de Conducta se interpretará y aplicará de conformidad con el derecho internacional humanitario;

El código propiamente dicho figura en la primera sección. En los anexos siguientes se describe el entorno de trabajo que cabe desear propicien los Gobiernos, tanto de los países beneficiarios como de los países donantes, y las organizaciones intergubernamentales a fin de facilitar la eficaz prestación de asistencia humanitaria.

Definiciones

ONG: las siglas ONG (Organizaciones No Gubernamentales) se refieren aquí a todas las organizaciones, tanto nacionales como internacionales, constituidas separadamente del gobierno del país en el que han sido fundadas.

ONGH: las siglas ONGH se han acuñado, a los fines del presente documento, para designar a las Organizaciones No Gubernamentales de Carácter Humanitario que engloban a los componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja - esto es, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y sus Sociedades Nacionales miembros - junto con las organizaciones no gubernamentales conforme se las define anteriormente. Este Código se refiere en particular a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario que se ocupan de la prestación de asistencia motivada por catástrofes.

OIG: las siglas OIG (Organizaciones Intergubernamentales) designan a las organizaciones constituidas por dos o más gobiernos. Engloban pues, todas las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones zonales.

Desastres: los desastres se definen como acontecimientos extremos y aciagos que cobran vidas humanas y provocan tanto gran sufrimiento y angustia como vasto perjuicio material.

Código de Conducta

Normas de conducta para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernamentales en programas motivados por catástrofes

1. Lo primero es el deber humanitario

El derecho a recibir y a brindar asistencia humanitaria constituye un principio humanitario fundamental que asiste a todo ciudadano en todo país. En calidad de miembros de la comunidad internacional reconocemos nuestra obligación de prestar asistencia humanitaria doquiera sea necesaria. De ahí la trascendental importancia del libre acceso a las poblaciones afectadas en el cumplimiento de esa responsabilidad. La principal motivación de nuestra intervención a raíz de catástrofes es aliviar el sufrimiento humano entre quienes están menos preparados para soportar las consecuencias de una catástrofe. La ayuda humanitaria que prestamos no responde a intereses partidistas ni políticos y no debe interpretarse en ese sentido.

2. La ayuda prestada no está condicionada por la raza, el credo o la nacionalidad de los beneficiarios ni ninguna otra distinción de índole adversa. El orden de prioridad de la asistencia se establece únicamente en función de las necesidades

Siempre que sea posible, la prestación de socorro deberá fundamentarse en una estimación minuciosa de las necesidades de las víctimas de las catástrofes y de la capacidad de hacer frente a esas necesidades con los medios disponibles localmente.

En la totalidad de nuestros programas reflejaremos las consideraciones pertinentes respecto a la proporcionalidad. El sufrimiento humano debe aliviarse en donde quiera que exista; la vida tiene tanto valor en una parte del país, como en cualquier otra. Por consiguiente, la asistencia que prestemos guardará consonancia con el sufrimiento que se propone mitigar.

Al aplicar este enfoque, reconocemos la función capital que desempeñan las mujeres en las comunidades expuestas a catástrofes, y velaremos por que en nuestros programas de ayuda se apoye esa función, sin restarle importancia.

La puesta en práctica de esta política universal, imparcial e independiente sólo será efectiva si nosotros y nuestros asociados podemos disponer de los recursos necesarios para proporcionar esa ayuda equitativa y tener igual acceso a todas las víctimas de catástrofes.

3. La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión política o religiosa

La ayuda humanitaria se brindará de acuerdo con las necesidades de los individuos, las familias y las comunidades. Independientemente del derecho de filiación política o religiosa que asiste a toda organización no gubernamental de carácter humanitario, afirmamos que la ayuda que prestemos no obliga en modo alguno a los beneficiarios a suscribir esos puntos de vista.

No supeditaremos la promesa, la prestación o la distribución de ayuda al hecho de abrazar o aceptar una determinada doctrina política o religiosa.

4. Nos empeñaremos en no actuar como instrumentos de política exterior gubernamental

Las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario son organizaciones que actúan con independencia de los gobiernos. Así, formulamos nuestras propias políticas y estrategias para la ejecución de actividades y no tratamos de poner en práctica la política de ningún gobierno, que sólo aceptamos en la medida en que coincida con nuestra propia política independiente.

Ni nosotros ni nuestros empleados aceptaremos nunca, a sabiendas - o por negligencia - ser utilizados para recoger información de carácter político, militar o económico que interese particularmente a los gobiernos o a otros órganos y que pueda servir para fines distintos de los estrictamente humanitarios, ni actuaremos como instrumentos de la política exterior de gobiernos donantes.

Utilizaremos la asistencia que recibamos para atender las necesidades existentes, sin que la motivación para suministrarla sea la voluntad de deshacerse de productos excedentarios ni la intención de servir los intereses políticos de un determinado donante.

Apreciamos y alentamos la donación voluntaria de fondos y servicios por parte de personas interesadas en apoyar nuestro trabajo y reconocemos la independencia de acción promovida mediante la motivación voluntaria de esa índole. Con el fin de proteger nuestra independencia, trataremos de no depender de una sola fuente de financiación.

5. Respetaremos la cultura y las costumbres locales

Nos empeñaremos en respetar la cultura, las estructuras y las costumbres de las comunidades y los países en donde ejecutemos actividades.

6. Trataremos de fomentar la capacidad para hacer frente a catástrofes utilizando las aptitudes y los medios disponibles a nivel local

Incluso en una situación de desastre, todas las personas y las comunidades poseen aptitudes no obstante su vulnerabilidad. Siempre que sea posible, trataremos de fortalecer esos medios y aptitudes empleando a personal local, comprando materiales sobre el terreno y negociando con empresas nacionales. Siempre que sea posible, trabajaremos en asociación con organizaciones no gubernamentales locales de carácter humanitario en la planificación y la ejecución de actividades y, siempre que proceda, cooperaremos con las estructuras gubernamentales.

Concederemos alta prioridad a la adecuada coordinación de nuestras intervenciones motivadas por emergencias. Desempeñarán esta función de manera idónea en los distintos países afectados quienes más directamente participen en las operaciones de socorro, incluidos los representantes de organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas.

7. Se buscará la forma de hacer participar a los beneficiarios de programas en la administración de la ayuda de socorro

Nunca debe imponerse a los beneficiarios la asistencia motivada por un desastre. El socorro será más eficaz y la rehabilitación duradera podrá lograrse en mejores condiciones cuando los destinatarios participen plenamente en la elaboración, la gestión y la ejecución del programa de asistencia. Nos esforzaremos para obtener la plena participación de la comunidad en nuestros programas de socorro y de rehabilitación.

8. La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades básicas y, además, tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres

Todas las operaciones de socorro influyen en el desarrollo a largo plazo, ya sea en sentido positivo o negativo. Teniendo esto presente, trataremos de llevar a cabo programas de socorro que reduzcan de modo concreto la vulnerabilidad de los beneficiarios ante futuros desastres y contribuyan a crear modos de vida sostenibles. Prestaremos particular atención a los problemas ambientales en la elaboración y la gestión de programas de socorro. Nos empeñaremos, asimismo, en reducir a un mínimo las repercusiones perjudiciales de la asistencia humanitaria, evitando suscitar la dependencia a largo plazo de los beneficiarios en la ayuda externa.

9. Somos responsables ante aquellos a quienes tratamos de ayudar y ante las personas o las instituciones de las que aceptamos recursos

A menudo funcionamos como vínculo institucional entre quienes desean prestar asistencia y quienes la necesitan durante los desastres. Por consiguiente, somos responsables ante los unos y los otros.

En nuestras relaciones con los donantes y con los beneficiarios hemos de observar siempre una actitud orientada hacia la apertura y la transparencia.

Reconocemos la necesidad de informar acerca de nuestras actividades, tanto desde el punto de vista financiero como en lo que se refiere a la eficacia.

Reconocemos la obligación de velar por la adecuada supervisión de la distribución de la asistencia y la realización de evaluaciones regulares sobre las consecuencias asociadas al socorro.

Nos esforzaremos también por informar de manera veraz acerca de las repercusiones de nuestra labor y de los factores que las limitan o acentúan.

Nuestros programas reposarán sobre la base de elevadas normas de conducta profesional y pericia, de manera que sea mínimo el desperdicio de valiosos recursos.

10. En nuestras actividades de información, publicidad y propaganda, reconoceremos a las víctimas de desastres como seres humanos dignos y no como objetos que inspiran compasión

Nunca debe perderse el respeto por las víctimas de los desastres, que deben ser consideradas como asociados en pie de igualdad. Al informar al público, deberemos presentar una imagen objetiva de la situación de desastre y poner de relieve las aptitudes y aspiraciones de las víctimas y no sencillamente su vulnerabilidad y sus temores.

Si bien cooperaremos con los medios de información para suscitar un mayor respaldo público, en modo alguno permitiremos que las exigencias internas o externas de publicidad se antepongan al principio de lograr una máxima afluencia de la asistencia humanitaria.

Evitaremos competir con otras organizaciones de socorro para captar la atención de los medios informativos en situaciones en las que ello pueda ir en detrimento del servicio prestado a los beneficiarios o perjudique su seguridad y la de nuestro personal.

El entorno de trabajo

Habiendo convenido unilateralmente respetar el Código de Conducta antes expuesto, presentamos a continuación algunas directrices indicativas que describen el entorno de trabajo que apreciaríamos propiciasen los gobiernos donantes y beneficiarios, las organizaciones intergubernamentales -principalmente los organismos del sistema de las Naciones Unidas - a fin de facilitar la eficaz participación de las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario en los esfuerzos de socorro motivados por catástrofes.

Estas pautas se formulan a título de orientación. No revisten carácter jurídico obligatorio, ni esperamos que los gobiernos y las organizaciones intergubernamentales expresen su aceptación de las mismas mediante la firma de un documento, aunque cabría concebir ésta como una meta futura. Presentamos estas directrices animados por un espíritu de apertura y cooperación de manera que nuestros asociados sepan cuál es el tipo de relación idónea que deseamos establecer con ellos.

Anexo I: Recomendaciones a los gobiernos de países en los que ocurran desastres

1. Los gobiernos deberán reconocer y respetar el carácter independiente, humanitario e imparcial de las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario

Las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario son organismos independientes. Los gobiernos de países beneficiarios deberán respetar su independencia y su imparcialidad.

2. Los gobiernos de países beneficiarios deberán facilitar el acceso rápido de las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario a las víctimas de los desastres

Para que las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario puedan actuar plenamente de acuerdo con sus principios humanitarios, deberá facilitárseles el acceso rápido e imparcial a las víctimas con el fin de que puedan prestar asistencia humanitaria. En el marco del ejercicio de su responsabilidad soberana, el gobierno receptor no deberá bloquear esa asistencia, y habrá de aceptar el carácter imparcial y apolítico de la labor de las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario.

Los gobiernos de los países beneficiarios deberán facilitar la rápida entrada del personal de socorro, en particular mediante la derogación de requisitos para la concesión de visados de tránsito, ingreso y salida, o la simplificación del procedimiento para su expedita obtención.

Los gobiernos deberán conceder permiso para que las aeronaves que transporten suministros y personal de socorro internacional puedan sobrevolar su territorio y aterrizar en él durante la fase de urgencia de la operación de socorro.

3. Los gobiernos deberán facilitar el movimiento oportuno de los artículos de socorro y la circulación de la información durante los desastres

Los suministros y el equipo de socorro llegan al país únicamente con el fin de aliviar el sufrimiento humano y no para obtener beneficios o ganancias comerciales. En condiciones normales, esos suministros deberán circular libremente y sin restricciones y no estarán sujetos a la presentación de facturas o certificados de origen refrendados por consulados, ni de licencias de importación y exportación, o cualquier otra restricción, ni a derechos de importación ni de aterrizaje ni a derechos portuarios.

El gobierno del país afectado deberá facilitar la importación transitoria del equipo de socorro necesario, incluidos vehículos, aviones ligeros y equipo de telecomunicaciones, mediante la supresión transitoria de restricciones en materia de autorizaciones o certificaciones. Asimismo, una vez finalizada una operación de socorro, los gobiernos no deberán imponer restricciones para la salida del equipo importado.

Con el fin de facilitar las comunicaciones en una situación de emergencia, convendrá que el gobierno del país afectado designe ciertas radiofrecuencias que las organizaciones de socorro puedan utilizar para las comunicaciones nacionales e internacionales que atañan al desastre, y den a conocer previamente esas frecuencias a la comunidad que trabaja en esa esfera de actividad. Deberá autorizarse al personal de socorro a utilizar todos los medios de comunicación que convengan a las operaciones de asistencia.

4. Los gobiernos tratarán de proporcionar un servicio coordinado de información y planificación

La planificación general y la coordinación de los esfuerzos de socorro incumben, en definitiva, al gobierno del país afectado. La planificación y la coordinación pueden mejorarse de manera significativa si se facilita a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario la información oportuna sobre las necesidades de socorro, así como sobre los sistemas establecidos por el gobierno para la planificación y el desarrollo de las operaciones de socorro y sobre los posibles riesgos en materia de seguridad. Se insta a los gobiernos a que proporcionen esa información a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario.

Con el fin de facilitar la coordinación y la utilización eficaces de los esfuerzos en materia de socorro, se insta igualmente a los gobiernos a que, antes de que ocurra un desastre, designen un cauce especial de contacto a través del cual las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario que acudan para prestar ayuda puedan comunicarse con las autoridades nacionales.

5. Socorro motivado por catástrofes, en caso de conflicto armado

En caso de conflicto armado, las operaciones de socorro se regirán con arreglo a las disposiciones del derecho internacional humanitario.

Anexo II: Recomendaciones a los gobiernos donantes

1. Los gobiernos donantes deberán reconocer y respetar la labor independiente humanitaria e imparcial de las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario

Las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario son organismos independientes cuya independencia e imparcialidad deben respetar los gobiernos donantes. Los gobiernos donantes no deberán servirse de las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario para promover objetivos políticos ni ideológicos.

2. Los gobiernos donantes deberán proporcionar fondos con la garantía de que respetarán la independencia de las operaciones

Las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario aceptan fondos y asistencia material de los gobiernos donantes conforme a los mismos principios por los que se rigen para entregarlos a las víctimas de los desastres, es decir, basándose para su acción únicamente en los criterios de humanidad e independencia. En lo que se refiere a su ejecución, las actividades de socorro incumben, en última instancia, a la organización no gubernamental de carácter humanitario, y se llevarán a cabo de acuerdo con la política de esa organización.

3. Los gobiernos donantes deberán emplear sus buenos oficios para ayudar a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario a lograr el acceso a las víctimas de catástrofes

Los gobiernos donantes deberán reconocer cuán importante es aceptar cierto nivel de responsabilidad en cuanto a la seguridad y la libertad de acceso del personal de la organización no gubernamental de carácter humanitario a las zonas siniestradas. Deberán estar dispuestos a interceder por vía diplomática si es necesario, ante los gobiernos beneficiarios con respecto a esas cuestiones.

Anexo III: Recomendaciones a las organizaciones internacionales

1. Las organizaciones intergubernamentales admitirán a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario nacionales y extranjeras como asociadas valiosas

Las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario están dispuestas a trabajar con las Naciones Unidas y con otras organizaciones intergubernamentales para aportar mejor asistencia a raíz de catástrofes. Obedecen a un espíritu de asociación que respeta la integridad y la independencia de todos los asociados. Las organizaciones intergubernamentales deben respetar la independencia y la imparcialidad de las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario. Los organismos del sistema de las Naciones Unidas deberán consultar a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario en la preparación de planes de socorro.

2. Las organizaciones intergubernamentales ayudarán a los gobiernos de países afectados a establecer un sistema general de coordinación para el socorro nacional e internacional en los casos de desastre

Según su mandato, no suele incumbir a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario encargarse de la coordinación general que requiere la intervención internacional motivada por una catástrofe. Esa responsabilidad corresponde al gobierno del país afectado y a las autoridades competentes de las Naciones Unidas. Se exhorta a éstas a que proporcionen ese servicio en el momento oportuno y de manera eficaz a fin de ayudar al Estado afectado y a la comunidad nacional e internacional a hacer frente al desastre. De cualquier manera, las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario desplegarán todos los esfuerzos necesarios para velar por la eficaz coordinación de sus propios servicios.

En caso de conflicto, las actividades de socorro se regirán de conformidad con las disposiciones pertinentes del derecho internacional humanitario.

3. Las organizaciones intergubernamentales aplicarán a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario las mismas medidas de protección de su seguridad que a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas

Siempre que se prevean servicios de seguridad para las organizaciones intergubernamentales, se extenderá su alcance, si es necesario, a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario que actúen como asociadas suyas para las operaciones, siempre que se lo solicite.

4. Las organizaciones intergubernamentales facilitarán a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario el mismo acceso a la información pertinente que a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas

Se insta a las organizaciones intergubernamentales a que compartan toda la información oportuna para la respuesta efectiva al desastre con las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario que actúen como asociadas suyas en las operaciones de socorro.

to previous section of book to next section of book