cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 07 - Abril, 1981 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1981, 8 p.)
Ver este documentoEmpleo de hospitales de campaña en casos de desastre
Ver este documentoNoticias de la OPS y la OMS
Ver este documentoNoticias de Otros Organismos
Ver este documentoNoticias de los países
Ver este documentoMitos y realidad: Organización de la asistencia a víctimas en masa
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía selecta

Noticias de la OPS y la OMS

OPS: Curso sobre preparativos para casos de desastre

Del 3 al 6 de junio de 1981, se celebrará en Lima, Perú, un curso sobre preparativos para casos de desastre, patrocinado por la Organización Panamericana de la Salud. Un ejercicio de simulación de terremoto, preparado por el Dr. Enrique Rozenblat en cooperación con el Centro Latinoamericano de Tecnología Educacional para la Salud (CLATES), servirá de base para una serie de presentaciones y talleres. Los temas del programa serán tipología y efectos de los desastres naturales en la salud; vigilancia epidemiológica y evaluación de las necesidades; atención médica urgente; saneamiento del medio; nutrición; suministros médicos; y asistencia internacional para desastres de gran magnitud. En la presentación de esos temas se utilizarán diapositivas preparadas por CLATES. Los participantes tratarán asimismo la necesidad de emplear etiquetas uniformes utilizables para la clasificación rápida de las víctimas en masa. Los participantes invitados serán nacionales de países andinos y de otros expuestos a terremotos, que tengan funciones importantes de administración en situaciones de emergencia, y representantes de organismos internacionales de asistencia en casos de desastre. Puede obtenerse información suplementaria dirigiéndose al editor de este Boletín.

Las telecomunicaciones y la coordinación del socorro

Los desastres de gran magnitud tienen a menudo como secuela el trastorno de los medios internacionales de comunicación, por ejemplo el teléfono, el telex, etc. Se han dado situaciones de emergencia en que la cooperación técnica de la OPS con los países afectados ha sido sumamente difícil debido a esa interrupción.

El 31 de marzo de 1981, los representantes de la Liga Americana de Retransmisiones por Radio, la Cruz Roja Americana (sección de telecomunicaciones) y los operadores de radio no profesionales de la OPS celebraron una reunión técnica para examinar la posibilidad de que la Organización utilice sistemáticamente los servicios de los radioaficionados. El grupo examinó los aspectos jurídicos y la fiabilidad técnica de la red internacional de radioaficionados. Estos y otros temas se examinarán ulteriormente, así como también la posibilidad de establecer una cooperación regular entre la OPS y las asociaciones de radioaficionados de América Latina y los Estados Unidos.

Centro colaborador de la OMS

Además de los servicios bibliográficos ofrecidos directamente por la Oficina de Preparativos para Casos de Desastre de la Organización Panamericana de la Salud, los lectores de este Boletín pueden obtener información técnica del Centro de Investigaciones sobre Epidemiología de los Desastres, entidad colaboradora de la OMS. La biblioteca del Centro consta de unos 2000 volúmenes, entre libros, reimpresiones, informes y revistas. Todo ese material está clasificado por un sistema de conceptos múltiples, a saber, autor, país, tipo de desastre y tema (generalmente de tipo médico). Con carácter experimental, el Centro atiende gratuitamente solicitudes de datos bibliográficos, envío de documentos por correo, consulta de ficheros, etc. Las solicitudes pueden dirigirse a la siguiente dirección: Centre for Research on the Epidemiology of Disasters, École de Santé Publique, EPID 30.34, Clos Chapelle-aux-Champs 30, B-1200, Bruselas, Bélgica.

Misión de la OPS/UNDRO a Nicaragua

El Sr. John Tomblin, Oficial de Coordinación de la UNDRO, y el consultor de la OPS Dr. Eddy Gómez Cabalé permanecieron en Nicaragua del 10 al 24 de enero de 1981, en una misión de asesoramiento solicitada por el Ministerio de Salud. Los asesores evaluaron la vulnerabilidad de los edificios en las ciudades más expuestas a desastres naturales, observaron la actividad volcánica que pudiera entrañar riesgo para la salud y recorrieron zonas propensas a inundaciones. Además, colaboraron en sesiones preparatorias para el establecimiento de un cuerpo multisectorial de defensa civil, elaboraron un plan de preparativos de emergencia e indicaron las responsabilidades que deberían asumir los organismos nacionales e internacionales en caso de desastre de gran magnitud. El cuerpo de defensa civil previsto estaría integrado por los miembros del Consejo Nacional de Ministros y de organizaciones de la comunidad así como por los del sector ejecutivo nacional, del que forman parte los Ministerios de Salud y del Interior. Algunos funcionarios del Ministerio de Salud participarán en cursos y visitarán oficinas de preparativos para situaciones de emergencia de otros países miembros, con apoyo de la OPS.


Libros y Películas

NUEVA PUBLICACION

Los lectores de Preparativos para Casos de Desastre en las Américas pronto recibirán la nueva publicación de la OPS, "Reseñas de Libros y Películas". Se incluirán los siguientes temas:

· Epidemiología
· Socorro Internacional
· Directrices
· Estudios de Caso
· Comportamiento Humano
· Huracanes
· Terremotos
· Incendios
· Inundaciones

a la sección anterior a la sección siguiente