Las publicaciones que figuran en esta sección son artículos de interés para los profesionales de salud y para otras personas responsables por los distintos aspectos de los programas de socorro y preparación para casos de desastre. Han sido reproducidas e incorporadas en fecha reciente a la colección de artículos que pueden obtenerse de la redacción de este boletín. Periódicamente, se facilitará a nuestros lectores una lista completa de las separatas disponibles. Cuando solicite alguna, sírvase citar la clave de referencia que figura a la izquierda del título de la publicación.
E.5 |
A Manual for the Basic Assessment of Nutrition Status in Potential
Crisis Situations, P.L. Graitcer, Center for Disease Control, 1-32, Sept.,
1980. |
I.8 |
Cómo hacer una casa más segura, TACASA, INTERTECT,
Guatemala. |
I.9 |
Antecedentes de Aspectos Sanitarios de la Preparación para Casos
de Desastre y de la Mitigación de los Efectos de estos en Chile, V.A. López
Barrenechea; Directiva Nacional de Emergencia, Período 1981-82; ONEMI, Chile.
Plan SEH (Seguridad y Evacuación Hospitalarias), A.S. Murra; Operación
"Deyse" (Evacuación y Seguridad Escolar), A.S. Murra,
ONEMI. |
I.10 |
Saneamiento en Desastres: Los Campamentos de Emergencia en la
Ciudad de Guatemala, 1976. J.C. Morataya, Bol Of Sanit Panam 90 (1),
32-38, 1981. |
I.10 |
Plan ADA, University Hospital of Cartagena, Colombia, 1-9,
1980. |
I.10 |
Assessment of Injury Severity: The Triage Index, H.R. Champion, et
al., Critical Care Medicine, Vol. 8 No. 4, 201-208,
1980. |
M.8 |
Getting the Disaster Facts, A Guide for Governors' Assistants,
National Governors' Association, 1980. |
I.7 |
Session Summaries, Natural Hazards Research and Applications
Information Center, July 1980. |
Servicio de información La Federal Emergency Management Institute y la Fundación Nacional
de Ciencias han facilitado fondos a la Academia de Problemas Contemporáneos para
el establecimiento de un nuevo servicio de información. El servicio de acopio de
recursos para mitigación y recuperación con ocasión de desastres naturales hará
una breve investigación sobre diversos aspectos de su especialidad, facilitará
el contacto con especialistas en desastres y publicará bibliografía selecta
anotada. Aunque el servicio se destina principalmente a funcionarios estatales y
locales de los Estados Unidos, no se descartarán solicitudes de otras personas
calificadas. Las solicitudes pueden dirigirse a: Resource Referral Service, Ms.
Claire B. Rubin, Principal Investigator, The Academy for Contemporary Problems,
400 N Capitol Street, N.W., Suite 390, Washington, D.C. 20001,
EUA. |
Preparación para Casos de Desastre en las Américas es el boletín del Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas. La información sobre acontecimientos, actividades y programas no prejuzga la posición de la OPS/OMS al respecto, y las opiniones manifestadas no reflejan necesariamente la política de la Organización. La publicación de este Boletín ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional y de la Oficina de los Estados Unidos para la Asistencia al Exterior en Casos de Desastre.
La correspondencia y las solicitudes de información habrán de ser dirigidas a:
Editor
Preparación para Casos de Desastre en las Américas
Organización Panamericana de la Salud
525 23rd Street, N.W.
Washington, D.C. 20037, Estatos Unidos de América