cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 07 - Abril, 1981 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1981, 8 p.)
Ver este documentoEmpleo de hospitales de campaña en casos de desastre
Ver este documentoNoticias de la OPS y la OMS
Ver este documentoNoticias de Otros Organismos
Ver este documentoNoticias de los países
Ver este documentoMitos y realidad: Organización de la asistencia a víctimas en masa
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía selecta

Noticias de Otros Organismos

Junta Nacional de Pronóstico de Terremotos

A petición del Gobierno del Perú, la Junta Nacional de Pronóstico de Terremotos de los Estados Unidos se reunió en Boulder, Colorado, a finales de enero para evaluar los pronósticos de dos geofísicos estadounidenses, los Drs. Brian Brady y William Spence, que prevén una serie de movimientos sísmicos importantes a la altura del litoral de Perú y del norte de Chile para finales de junio hasta mediados de septiembre del presente año. En su informe oficial, la junta manifestó que no estaba convencida del fundamento científico del pronóstico Brady-Spence. "La Junta no ha encontrado en los datos sismológicos ni en la teoría en su forma actual nada que demuestre con exactitud el momento, la zona y la magnitud de los terremotos pronosticados", declaró. La Junta ha concluido afirmando que "el rechazo de pronóstico específico de los Drs. Brady y Spence no se debe interpretar como una falta de apreciación del riesgo que los terremotos entrañan en Perú para la vida humana y la propiedad. Desde su fundación, Lima ha experimentado muchos terremotos fuertes y es de temer que se produzcan otros, tanto en la ciudad como en las regiones costeras del país. Pese a la continua necesidad de preparativos en Perú, la junta no recomienda que se adopten medidas especiales en relación con el pronóstico Brady-Spence". La evaluación de la junta ha sido respaldada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Escuela de Enfermería de Utah

La Escuela Universitaria de Enfermería y el 328° Hospital General de Utah patrocinan un curso sobre planificación para casos de emergencia que se celebrará en Salt Lake City, Utah, los días 14 y 15 de mayo de 1981. Las reuniones versarán sobre asistencia a víctimas en masa, su clasificación, cuidado de casos con quemaduras, efectos psicológicos de los desastres y función de los organismos de la comunidad en esas situaciones. Los derechos de admisión son de EUA$25,00 por persona. Pueden obtenerse más detalles dirigiéndose a Mickey Ungricht, University of Utah College of Nursing, Division of Continuing Education, 25 South Medical Drive, Salt Lake City, Utah 84101, Estados Unidos de América.

FEMA

La Federal Emergency Management Agency, encargada de coordinar el socorro oficial y los programas de recuperación con ocasión de desastres en los Estados Unidos, ha establecido el Emergency Management Institute para sus actividades de adiestramiento y educación. Desde enero de 1981, el Instituto ofrece gratuitamente una serie inicial de cursos y seminarios para participantes calificados. El seminario de planificación sobre relaciones intergubernamentales y administración integrada en casos de emergencia, así como la primera conferencia nacional sobre problemas de administración de emergencia, son de particular interés para personal directivo de la especialidad de otros países. FEMA publica asimismo una revista trimestral, "Emergency Management" que distribuye gratuitamente entre alto personal directivo de administración de emergencia. Puede obtenerse más información dirigiéndose a: Emergency Management Institute, Emmitsburg, Maryland 21727. Los funcionarios de salud no estadounidenses interesados en los cursos pueden solicitar detalles del editor de este Boletín.


Istituto Superiore di Sanitá

Ulteriormente al terremoto que asoló el sur de Italia el 23 de noviembre de 1980, el Laboratorio de Epidemiología y Estadística del Instituto Superior de Sanidad de Roma estableció un sistema de vigilancia epidemiológica en dicha zona. El terremoto afectó a una zona de alrededor de 12.000 km², y fue de una magnitud de 6,5 en la escala de Richter. De una población calculada en 400.000 habitantes, 2.614 murieron y 8.800 resultaron heridos. El objetivo del sistema de vigilancia epidemiológica era obtener información fidedigna sobre la situación sanitaria de la zona afectada y verificar los rumores sobre epidemias debidas a la descomposición de cadáveres. El sistema abarcó 52 centros hospitalarios distribuidos en todas las zonas afectadas de las provincias de Avellino, Potenza y Salerno, que notificaron diariamente cifras sobre morbilidad al laboratorio de epidemiología. A base de esa información se publicó un boletín semanal con estadísticas confirmadas de morbilidad debida al terremoto.

Según los funcionarios del Instituto, no se registraron brotes de enfermedades transmisibles entre la población afectada, pese a que el terremoto tuvo lugar en una región donde son endémicas la fiebre tifoidea y la hepatitis. El único brote confirmado fue un caso de intoxicación alimentaria en un grupo de bomberos. El sistema estuvo funcionando hasta fines de marzo. Puede obtenerse información suplementaria dirigiéndose al Prof. Alfredo Zampieri, Istituto Superiore di Sanità, Laboratorio di Epidemiologia e Biostatistica, Viale Regina Elena, 299, 00161 Roma-Nomentano, Italia.

a la sección anterior a la sección siguiente