Por favor visite nuestra página Web y envíenos sus
comentarios o sugerencias a la dirección de correo electrónico:
disaster@paho.org
Figure
Nueva página de desastres en la web
El Programa de Preparativos para Casos de Desastre de la OPS ha renovado su página web. La dirección también es nueva, de modo que si tenía un "bookmark" de nuestra página antigua, tome nota de esta nueva dirección:
www.paho.org/spanish/ped/pedhome.htm.
Las principales novedades que encontrará son:
· una sección ampliada sobre los efectos para la salud del fenómeno de El Niño en las Américas, incluyendo la resolución aprobada en la última Conferencia Sanitaria Panamericana de la OPS, realizada en septiembre de 1998;· descripción y enlace a los cinco Centros Colaboradores de la OPS/OPS para mitigación y preparativos para desastres en los Países Miembros de la OPS;
· nuevas publicaciones en texto completo, que podrá consultar y copiar en su computadora;
· una sección rediseñada del proyecto SUMA, y mucho más.
Más sobre mitigación de desastres en sistemas de agua y alcantarillado
Si usted está interesado en la mitigación de desastres, la OPS acaba de publicar Mitigación de desastres naturales en sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario: Guías para el análisis de vulnerabilidad. Esta es la segunda publicación que en este año publica OPS sobre la disminución del impacto de los desastres en sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario.
Este libro trata específicamente la metodología para desarrollar el análisis de la vulnerabilidad, una etapa primordial para la protección de estos valiosos sistemas y las medidas de respuesta adecuadas cuando ocurre un desastre.
Figure
Recordamos a los lectores que en junio, la OPS publicó el Manual para la mitigación de desastres naturales en sistemas rurales de agua potable. La versión en texto completo de ambas publicaciones se puede bajar de nuestra página web: www.paho.org/spanish/ped/pedhome.htm. Ver "Publicaciones y Material de Capacitación" y luego "Documentos en texto completo", o puede solicitar las versiones impresas del CRID:
crid@netsalud.sa.cr; fax (506) 231-5973.
Reunión Global sobre Centros de Documentación de Desastres El acceso a información técnica y científica pertinente y adecuada a la realidad de cada país es una necesidad constante para avanzar en la reducción de los desastres. La combinación de la computación y las telecomunicaciones permiten compartir y transferir información como nunca antes habíamos visto. La producción de documentación técnica ha aumentado vertiginosamente, y en muchas casos satura a los usuarios (sobre todo en los países desarrollados), pero en otros no llega o llega tarde a los que la necesitan. La administración adecuada de todo este conocimiento requiere de la existencia de profesionales y centros especializados que organicen y diseminen la documentación existente, de acuerdo a las necesidades e idiosincrasia de los usuarios.
Existen en la actualidad importantes centros de documentación sobre desastres en todo el mundo, y es necesario extremar los contactos técnicos y la búsqueda de soluciones comunes. Bases de datos, formatos electrónicos, métodos de trabajo, contactos permanentes por Internet, pueden ser compartidos y mejorados. Es hora de empezar a construir una verdadera red de información técnica sobre emergencias y desastres. Este y otros serán los objetivos de la Reunión Global sobre
Centros de Documentación de Desastres, organizada por la OMS en colaboración con
la OPS, el DIRDN y el CRID, y que tendrá lugar del 18 al 20 de noviembre 1998 en
la ciudad de San José, Costa Rica, sede del Centro Regional de Información sobre
Desastres (CRID). En el próximo boletín ofreceremos información sobre sus
resultados. Si necesita mayor información contacte a Ricardo Pérez (OPS/OMS) en:
perezric@paho.org |
![]() |
![]() |