cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 74 - Octubre, 1998 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1998, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEditorial - Seguridad hospitalaria: una responsabilidad colectiva
Ver este documentoLos huracanes Georges y Mitch bajo el microscopio...
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Miembros
Ver este documentoReseñas de Publicaciones
Ver este documentoPróximas Reuniones
Ver este documentoBibliografía Selecta

Países Miembros

SUMA ayuda a las víctimas de desastres en el Caribe y México

SUMA, el sistema de manejo de suministros humanitarios, fue movilizado en dos emergencias en la Región para ayudar a clasificar y separar suministros que llegaron después de los desastres e incrementar la eficiencia con la que eran recibidos y distribuidos entre la población afectada.

Chiapas, México

Fuertes lluvias causaron graves inundaciones en la costa y en las montañas de Chiapas, en el sur de México. Las inundaciones afectaron comunidades, destruyeron cultivos y dañaron la mayoría de los caminos. Oficiales del gobierno indicaron que 33 pueblos fueron afectados, más de 82.000 personas fueron desplazadas, murieron 240 personas y hay 688 desaparecidos. La distribución de suministros fue responsabilidad de las fuerzas armadas y la Cruz Roja Mexicana.

Con apoyo del equipo de SUMA, la Cruz Roja tuvo su Centro de Coordinación para toda el área afectada en Tuxtla Gutierrez, Chiapas e instaló SUMA en su centro de recolección en la Ciudad de México para recibir donaciones. También instaló un módulo de bodega en las ciudades más importantes del área afectada. El uso de SUMA en estos lugares incrementó considerablemente la rapidez de la entrega de suministros a los más necesitados.

El Caribe

En el Caribe la solidaridad nacional, regional e internacional a raíz del huracán Georges resultó en la movilización de una gran cantidad de suministros después del desastre. En la República Dominicana, el país más afectado:

· en el centro conjunto (civil-militar) de operaciones, con equipos de recolección de información en dos aeropuertos, el gobierno dio a la Cruz Roja la responsabilidad general de la distribución del socorro;

· el Consejo de la Ciudad de Santo Domingo, el gobierno y algunas ONG usaron el módulo de bodega de SUMA para mantener su propio inventario y tomar nota de la distribución de sus propios suministros;

· se envió personal y equipo adicional a la República Dominicana desde FUNDESUMA, la sede del proyecto SUMA en Costa Rica, con el apoyo de expertos de Honduras.

Estas operaciones sirvieron como la fase final de las pruebas para lanzar la nueva versión 5.1 del software de SUMA.

Manejo de incidencia crítica de estrés causado por desastres en las Islas Vírgenes Británicas

La OPS, conjuntamente con la Oficina de Preparativos para Desastres de las Islas Vírgenes Británicas, realizó un taller sobre manejo de incidencia crítica de estrés causado por desastres. El entrenamiento tenía como objetivo identificar el perfil psicológico de los trabajadores de emergencias; describir signos comunes, síntomas y cambios en el comportamiento asociados con el estrés, y demostrar técnicas de entrevista que pueden ser utilizadas para ayudar al personal de servicios de emergencia en su tratamiento de la incidencia crítica de estrés después de un desastre o incidente importante.

Se le dio énfasis especial a las intervenciones que se aplican donde hay gran cantidad de víctimas. Participaron psiquiatras, trabajadores de salud mental y personal de servicios de emergencia de toda la Región. La OPS desea formar un grupo de administradores de manejo de incidencia de estrés capaz de ayudar a responder ante cualquier tipo de incidente con gran cantidad de víctmas.

Para mayor información comuníquese con la Dra. Dana van Alphen, de la OPS en Barbados, fax (246) 436-6447; correo electrónico: dvanalphen@pahocpc.org

Talleres enfocan en las universidades

Panamá

El primer taller universitario de capacitación para la inclusión de estudios de desastres en los programas de estudios de medicina, enfermería y salud pública de la Universidad de Panamá se realizó en la ciudad de Panamá, del 9 al 12 de septiembre. Como resultado de este taller, los preparativos para desastres, la prevención y la mitigación serán incluidos en los programas en los niveles de pregrado y postgrado, en colaboración con el centro colaborador de la OPS para los preparativos para desastres en la Universidad de Antioquia, Colombia.

Estos cambios en los programas, que cuentan con el apoyo total del rector de la universidad y los decanos de las facultades de medicina, enfermería y salud pública, serán puestos en marcha en los próximos meses. Para mayor información, por favor comuníquese con Laura de Thomas, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá, fax: (507) 262-8780; correo electrónico: lthomas@sinfo.net

Nicaragua

La Comisión de Universidades de Nicaragua para la Enseñanza del Tema de los Desastres Naturales, junto con la Universidad Autónoma de Nicaragua y la OPS organizaron el primer taller para el personal de las facultades de medicina, enfermería, salud pública, ingeniería y arquitectura en Managua, en octubre. Esta es la primera comisión universitaria compuesta de instituciones de enseñanza públicas y privadas donde se imparten estudios de desastres y donde se realizarán cambios en los programas de estudios para ajustarse a sus necesidades particulares. Fueron presentados módulos de enseñanza preparados por la Comisión Mesoamericana de Universidades con universidades de El Salvador, que serán presentados y probados por universidades nicaragüenses durante el período de estudios de 1999. Para mayor información por favor comuníquese con la Lic. Candelaria Espino, Facultad de Medicina,Universidad de Nicaragua, fax (505) 278-6782; fnuapmed@tmx.com.ni

Comunicación social en prevención de desastres

La prevención comienza con la información y la comunicación para la prevención es un proceso muy complejo que requiere la acción conjunta de muchos profesionales de diversas disciplinas, donde el profesional en comunicaciones es un eje del conjunto. Este fue el tema del taller regional "Comunicación social en prevención de desastres", realizado en Quito, Ecuador. La reunión fue auspiciada por el DIRDN, la OPS y CIESPAL para promover acciones nacionales y regionales para mejorar el flujo informativo hacia la población.

Se destacó que la comunicación social, por el acceso que tiene a públicos masivos, debe convertirse en factor fundamental de una cultura de la prevención y aunada a las instituciones educativas, puede fomentar la capacitación individual y colectiva. El comunicador es el puente entre los técnicos, investigadores y profesionales especializados y la población. El DIRDN está preparando una publicación sobre el tema para comunicadores e instituciones, la cual estará lista al final de este año. Contacte: hmolin@undpcos.nu.or.cr, o por fax: (506) 257-2139.

El personal ocupado de los asuntos de desastres de América Central hizo buen uso de Internet después del huracán Mitch. La comunicación del listserv desastres-ca se intensificó, y la oficina de la OPS/OMS en Nicaragua y la Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica realizaron un excelente trabajo en la actualización de sus páginas web. Ver:

http://www.ops.org.ni/desastre/indexnew.htm

y

http://www.cne.go.cr

La Temporada de Huracanes del '98: Georges y Mitch golpean a la Región

Los huracanes Georges y Mitch golpearon el Caribe y América Central, uno tras otro, con un impacto devastador. A pesar de que el más reciente, Mitch, fue eventualmente bajado a la categoría de Depresión Tropical, el mismo se encuentra entre los seis peores huracanes que se han registrado en el Atlántico. Al momento de imprimir este boletín, el número de muertos debido a las inundaciones y a los deslizamientos de tierra causados por la depresión tropical Mitch había ascendido a 7 000, y la mayoría de los daños se reportan en Nicaragua y Honduras. Casi un millón de personas ha quedado sin viviendas y las frágiles economías de la subregión están incapacitadas debido a la destrucción de puentes, construcciones y cultivos. El huracán Georges llegó a las islas del noreste del Caribe el 20 de septiembre, dejando a su paso enorme destrucción, especialmente en República Dominicana, donde 600.000 personas quedaron sin hogar y 250 perecieron. En el próximo boletín de "Desastres" (ver pág. 1) se ofrecerá más información sobre estos fuertes huracanes y también sobre el Taller de Evaluación del Período Post-huracanes de OPS/OMS (programada para enero de 1999, en República Dominicana).

Reunión hemisférica del DIRDN para las Américas

El Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales finaliza en diciembre de 1999. Como preludio a la actividad del cierre global, el DIRDN está planeando la reunión hemisférica para las Américas: "Hacia una reducción del impacto de los desastres para el siglo XXI", que se realizará en San José, Costa Rica del 1-5 de junio de 1999, con el gobierno de Costa Rica como anfitrión.

América Latina y el Caribe han desarrollado muchas actividades estimulantes para promover la reducción de riesgos y desastres durante los años 90 en el ámbito regional y nacional. Algunos de los logros más importantes han sido: el desarrollo de metodología para la evaluación de la vulnerabilidad; fortalecimiento institucional del tema en los sectores de salud, educación y otros, y el fortalecimiento de instituciones regionales de administración de desastres. El final del decenio presenta una excelente oportunidad para revisar los logros de los últimos diez años y preparar agendas generales para el siglo XXI. Los principales temas de interés para la reunión son: el intercambio de conocimiento, información y tecnología; evaluación del riesgo; programas de prevención y mitigación en el contexto del desarrollo; implementación de alertas tempranas y políticas locales, nacionales y regionales.

Para mayor información escriba a la Arq. Helena Molin Valdes, Oficina Regional del DIRDN, hmolin@undpcos.nu.or.cr, o por fax: (506) 257-2139.

a la sección anterior a la sección siguiente