Noticias e Información la Comunidad Internacional
ISSN 0251-4486
Centros de Documentación: Sacando información de desastres de los estantes para brindarla a la comunidad
¿Qué ha pasado con la promesa de una oficina sin papeles? ¿No íbamos acaso a reemplazar esos documentos voluminosos que guardamos en nuestros archiveros ya repletos con una computadora y unos cuantos disquetes? Un vistazo alrededor de la mayoría de las oficinas indica que no estarnos listos aún para deshacernos de esas "hojas impresas."
Una gran parte de los documentos que pasan por nuestras oficinas se envían al Centro de Documentación de Desastres en San José. Costa Rica. Esta documentación cuya selección varía desde informes, recomendaciones de reuniones inéditos. de ejercicios de simulación, de estudios sobre el estado de la enseñanza del tema de desastres en las escuelas de salud pública o ingeniería, hasta los estudios científicos sobre el costo/beneficio del retroequipamiento de los centros de salud. La recopilación de estos documentos forma la base de la colección del Centro de Documentación: un índice bibliográfico (utilizando el programa de base de datos Microisis del sistema de la ONU) se publica con el nombre de DESINDEX: Bibliografía sobre Desastres. Esta colección alcanza ya la cifra de 2,000 documentos, lo cual define al Centro de Documentación como una importante fuente de referencia e información sobre temas de salud relacionados con los desastres.
Figura
El Centro Regional de Documentación no fue creado solamente para servir como un "centro de consulta" donde los usuarios harían búsquedas bibliográficas o consultarían la documentación, sin llevar consigo como es la regla, copias de la información requerida. La mayor parte de los profesionales del desastre en América Latina y el Caribe no pueden visitar personalmente el Centro de Documentación en San José para hacer consultas directas, ni tienen un presupuesto ilimitado que les permita pagar por una búsqueda de datos electrónica. Este Centro fue creado para ser diferente del resto. El Centro ofrece lo que los usuarios más necesitan: copias de material de referencia o de entrenamiento. Los centros de Referencia deben ser ante todo centros de distribución si la información que poseen ha de tener impacto alguno en la comunidad a la que pretenden servir. Aun cuando los libros elegantemente empastados causan una buena impresión, no tienen valor alguno si no se utilizan. La distribución de documentos ha sido una actividad primordial del Centro desde su comienzo y se han asignado fondos específicamente para este fin.
La reducción de desastres no es solamente un tema de salud. Requiere además un enfoque multisectorial que abarca temas desde la geología hasta el manejo de los desastres en todos sus aspectos. Con excepción de algunos usuarios afortunados quienes utilizan los servicios del pequeño centro nacional asociado con el Centro de Documentación de Desastres de la OPS, los científicos del desastre y los administradores del socorro en América Latina y el Caribe no cuentan con ninguna fuente de información donde puedan obtener documentación técnica sobre todos los aspectos de prevención, mitigación y preparación para desastres. que varía desde las estrategias para prevención de desastres producidos por substancias químicas o material radiactivo, hasta el pronóstico de terremotos, o sobre la reconstrucción posterior a un huracán.
Otras agencias especializadas de las Naciones Unidas u otros organismos regionales podrían unirse al Centro Regional de Documentación de Desastres contribuyendo solamente una pequeña suma para asegurar que esta iniciativa de salud se transforme verdaderamente en un centro de documentación a nivel interinstitucional y multidisciplinario cubriendo todos los aspectos del manejo de los desastres.
Equipo de Respuesta a Desastres Listo para la Temporada de Huracanes
El Equipo de Respuesta a los Desastres de la OPS, un grupo multisectorial de especialistas en salud está en alerta para la llegada de la temporada de los huracanes. Los miembros de este equipo, ubicados en diferentes países del Caribe, son expertos en varias especialidades: epidemiología, enfermería, nutrición, ingeniería sanitaria, suministros médicos, y en control de vectores. Cuando se reúne después de desastres de gran magnitud, este equipo analiza las repercusiones del desastre en el sector salud y hace un estudio sobre las necesidades en este renglón y, en coordinación con otros organismos, determina la medida de la asistencia internacional que se requiere. Este equipo de la OPS, que se movilizó cuando los Huracanes Gilberto y Hugo azotaron el Caribe, contará con el uso de un equipo para telecomunicaciones por satélite, el cual está listo para utilizarse en Barbados.
Para más información sobre las actividades del Equipo de Respuesta a los Desastres, escriba al Dr. Jean Luc Poncelet, Emergency Preparedness Adviser, PAHO, P.O. Box 508, Bridgetown. Barbados.
![]() |
![]() |