cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 51 - Julio, 1992 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1992, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía Selecta

Reseña de publicaciones

Las publicaciones que se mencionan a continuación han sido resumidas de los ejemplares enviados por la editorial a la redacción de este Boletín para su comentario. Excepto donde se indica lo contrario ninguno de los libros están disponibles en la OPS. La editorial y el precio de lista (cuando se dispone del mismo) están incluidos al final de las reseñas para los lectores que estén interesados en adquirir estas obras.

Prevención. Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), 1992 (Español)

El Centro Nacional de Prevención de Desastres de México ha comenzado a publicar una nueva revista titulada Prevención. Una de las responsabilidades de este Centro consiste en diseminar una gran variedad de información sobre desastres, y esta publicación en particular, aspira a promover un clima de preparación y prevención. Incluye también noticias de CENAPRED sobre investigaciones, entrenamiento y distribución de información; noticias mundiales sobre desastres: una sección dedicada a las nuevas publicaciones editadas por el Centro; y cartas de los suscriptores.

- Para solicitar ejemplares y mayor información sírvase escribir al Centro Nacional de Prevención de Desastres, Av. Delfín Madrigal No. 665, México, D.F., C.P. 04360, México.

Psychosocial Consequences of Disastres: Prevention and Management. World Health Organization, Geneva, 1992, 42 pp. (English)

El texto de este informe técnico publicado por la Sección de Salud Mental de la OMS empieza diciendo: "las necesidades psicosociales de los sobrevivientes a los desastres son vistas como secundarias para lograr atraer la atención de las agencias y del personal de ayuda. Sin embargo, en los últimos años se ha hecho evidente una nueva tendencia y existe ahora un reconocimiento más amplio de las necesidades particulares de tipo psicosocial que experimentan las poblaciones afectadas por los desastres." Este informe describe las reacciones psicosociales específicamente relacionadas con los desastres, y la relación que existe entre la clase de desastre y la severidad y la clase de reacción que se presenta. Ofrece también una descripción de las actividades que los trabajadores de salud mental pueden emprender antes de los desastres, y el papel que un equipo constituido por ellos desempeña en el lugar mismo del desastre, que vana desde actividades tales como identificar a grupos que requieren apoyo psicológico, hasta establecer un centro de información/apoyo para ayudar a familias afligidas. La última parte de este reporte ofrece un esquema excelente para desarrollar un currículo básico sobre salud mental en situaciones de desastre y la OPS invita a reproducir o traducir este informe para ser usado sin fines de lucro.

- Copias disponibles de la Organización Mundial de la Salud, Division of Mental Health, 20 Ave. Appia, 1211 Geneva, Switzerland.

Nuevo Manual sobre Mitigación de Desastres en Hospitales

Los daños causados a las instalaciones hospitalarias al paso de los huracanes Gilberto (1988) y Hugo (1989) han causado a los gobiernos afectados desembolsos que ascienden a millones de dólares, durante un periodo de presiones económicas adversas. Al mismo tiempo, muchos de estos países recibieron fondos para restaurar, ampliar y actualizar instalaciones en los hospitales. Afortunadamente, los países del Caribe han estudiado la posibilidad de diseñar y construir instalaciones hospitalarias que puedan resistir el impacto de los elementos. CUBiC, el código de construcción del Caribe (Caribbean Uniform Building Code), aunque no es obligatorio, es un paso acertado en este renglón. La OPS ha dado un paso encaminado al mismo fin con la publicación de un nuevo manual titulado: Disaster Mitigation Guidelines for Hospitals and other Health Care Facilities in the Caribbean. Esta publicación identifica y explica en términos sencillos, los elementos importantes que deben considerarse en la construcción y diseño de edificaciones para que puedan resistir los huracanes y terremotos.

También indica factores importantes de bajo costo que contribuyen a disminuir la vulnerabilidad de las estructuras.

Esta publicación fue escrita principalmente para que los administradores de hospitales y personal de construcción y de mantenimiento tengan un conocimiento más claro y amplio de los criterios y de las estrategias de construcción y diseño que conducen a mitigar riesgos eventuales, asimismo les ayudará a establecer una comunicación más clara con los ingenieros y arquitectos que se ocupan de construir, restaurar y actualizar estas edificaciones. Más adelante se publicará una versión en español adaptada para las necesidades de los países de Latinoamérica. Los lectores del Caribe pueden solicitar un ejemplar escribiendo a: Dr. Jean Luc Poncelet, Emergency Preparedness Adviser, PAHO, P. O . Box 508 , Bridgetown, Barbados. Los lectores de otras regiones sírvanse escribir al Editor de este Boletín.

Asistencia Humanitaria en Haití

Solicite documentos y material de: Centro de Documentación de Desastres, Organización Panamericana de la Salud, Apartado 3745, San José 1000, Costa Rica

Debido a las condiciones que prevalecen en Haití desde Septiembre pasado, la población, particularmente en lo que concierne a su situación sanitaria, se ha visto gravemente afectada. La severa sequía que afectó al país durante 1991, la crisis política que prevalece con su consecuente embargo, han impactado seriamente la salud de gran parte de la población de Haití haciendo imperativa la asistencia humanitaria de emergencia. Gracias a la ayuda generosa de la comisión de la Comunidad Europea y de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, la Organización Panamericana de la Salud ha puesto en marcha varios proyectos de asistencia humanitaria para concertar, coordinar y organizar la adquisición y distribución de medicamentos y otros suministros médicos. Se ha distribuido a los hospitales y centros de salud que se ocupan de un gran porcentaje de la población de Haití equipo médico de emergencia, y se ha establecido un sistema para hacer seguimiento y supervisión de los mecanismos de asistencia humanitaria. Las organizaciones no gubernamentales que poseen una tradición de exitosa labor humanitaria en Haití han sido la principal fuente de recursos en los sectores más afectados. A pesar de la ayuda recibida, la crisis que se desencadenó hace diez meses ha causado un continuo deterioro de los servicios de salud. Cabe esperar que la urgente ayuda humanitaria que se necesita se concentre en mejorar la nutrición de la población del Noroeste, abastecer de medicamentos esenciales y vacunas a las estructuras sanitarias, apoyar los programas prioritarios, especialmente los programas vinculados con la salud materna e infantil y en el control de la diarrea ya que éstos están experimentando dificultades.

La amenaza de una posible epidemia de cólera que se cierne sobre Haití causaría una situación catastrófica de tal magnitud y severidad que la infraestructura sanitaria del país, carente ya de organización, no podría superar. Reconociendo estos hechos la Organización Panamericana de la Salud, después de consultar con donantes, agencias y organismos interesados ha preparado un plan para su uso eventual antes y después o durante un brote de la epidemia. Este plan incluye capacitar a personal de salud en el tratamiento de pacientes con diarrea, proporcionar suministros médicos a los laboratorios, y establecer un sistema de vigilancia epidemiológica que, al presentarse un primer caso de cólera, pueda ser confirmado de inmediato. También se incluye en este plan la distribución de agua potable y de equipo de purificación de agua de emergencia, debido a la falta de combustible para hervir el agua. Dos documentos sobre este tema que pueden pedirse al editor de este boletín están disponibles: Cholera Contingency Plan. (inglés y francés) y Análisis de la Situación Sanitaria en Haití, Mayo 1992 (inglés, francés y español).

a la sección anterior a la sección siguiente