Caribe: Reunión de los Coordinadores de Salud; Ejercicio de Simulación
Los Coordinadores de Desastres del sector salud del Caribe celebraron el mes de junio su reunión anual en Barbados, conjuntamente con el ejercicio denominado Tradewinds 1992. Después de examinar las recomendaciones del año pasado, los coordinadores de salud para situaciones de desastre pusieron al día los planes para mitigar los desastres. Estuvieron de acuerdo en la importancia del trabajo conjunto que los administradores de hospitales, de obras públicas, y de agencias de ayuda deben desempeñar si quieren asegurarse de poder superar el impacto de los desastres. y reconocieron la necesidad de incrementar el entrenamiento relacionado con el manejo de víctimas en gran escala. Varias agencias internacionales y del Caribe asistieron a determinadas sesiones de la Reunión de Coordinadores de Salud, lo cual permitió a ambas partes un mejor entendimiento de las responsabilidades y funciones implícitas en todas las actividades de respuesta a los desastres. Miembros del Equipo de Respuesta a los Desastres de la OPS asistieron también a esta reunión y participaron en el simulacro. La fase del ejercicio concerniente al socorro que duró seis días incluyó un simulacro celebrado los días 13-14 de junio durante el cual participaron los coordinadores de desastres e instituciones de ayuda. Esta participación permitió a los integrantes del equipo de la OPS examinar los procedimientos que conducen a una evaluación de las necesidades del sector salud, a fin de establecer una coordinación efectiva con sus contrapartes antes de un desastre. Para mayor información escribir al Dr. Jean Luc Poncelet, Emergency Preparednes Adviser, PAHO, P.O. Box 508, Bridgetown, Barbados.
Región Andina: Reunión sobre Desastres para Coordinadores del Sector Salud
Funcionarios a cargo de los programas nacionales de preparativos del sector salud para casos de desastres procedentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela se reunieron en Caracas durante el mes de mayo para un examen de las actividades del año y formular una resolución que se presentará durante la reunión anual de los Ministerios de Salud de la Región Andina (REMSAA). Entre otros puntos, la resolución hace énfasis específicamente en el renglón de preparativos y respuesta a los desastres en forma prioritaria, y en promover la capacidad de funcionamiento de los comités nacionales del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. Si desea un informe sobre esta reunión escriba al Dr. Luis Jorge Pérez, OPS, Asesor Subregional de Desastres, Casilla 2117, Lima 100, Perú.
Reunión de los Países del Caribe sobre la Reducción de Desastres Naturales Del 26 al 29 de junio se reunieron en Kingston, Jamaica,
representantes de 22 países, departamentos y territorios del Caribe, agencias
bilaterales de ayuda, organismos internacionales, instituciones particulares y
organismos del sector empresarial público y privado con motivo de la reunión
sobre mitigación de desastres naturales en el marco de actividades del Decenio
Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. Esta reunión tuvo
como fin orientar la atención de los participantes hacia el tema de la
vulnerabilidad a los desastres y de formular pautas e iniciativas para los
comités nacionales del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres
Naturales y otras entidades. Grupos de trabajo hicieron recomendaciones sobre
prioridades a ejecutar durante el decenio a niveles nacionales, regionales e
internacionales, así como también sobre actividades especificas que deberán
emprender los comités nacionales, e iniciaron el programa a desarrollar de las
actividades que se llevarán a cabo en 1993 con motivo del Día Mundial de
Reducción de los Desastres (cayo tema será Mitigación de los Desastres en
Hospitales y Escuelas). Los grupos de trabajo se reunieron por sectores e
hicieron recomendaciones sobre el papel que desempeñarán en las actividades de
reducción de desastres. Esta reunión fue posible gracias a la ayuda financiera
de la Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de
Desastre (UNDRO), y los gobiernos de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia,
y el Reino Unido. Los lectores del Caribe pueden solicitar una copia del informe
final al Dr. Jean-Luc Poncelet, Emergency Preparedness Adviser, PAHO, P.O. Box
508, Bridgetown, Barbados. Los lectores de otras regiones pueden solicitarlo al
editor de este Boletín. |
Sir George Alleyne (derecha),
Subdirector de la OPS y el Excelentísimo Easton Douglas durante la inauguración
de las actividades de la reunión del DIRDN.
Costa Rica: Curso sobre Hospitales
Continuando con su labor de entrenamiento. el Programa de Preparativos en Hospitales del Comité de Asesoramiento a los Trabajadores de Salud (CATS). bajo la dirección de la Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica, celebró un curso de dos días en Nicoya, lugar que según los científicos, se encuentra en una ubicación de alto riesgo. Se realizó un ejercicio de simulación del que se obtuvieron importantes conclusiones sobre el manejo de víctimas en gran escala. Para mayor información dirigirse al Dr. Mario Sáenz, Comisión Nacional de Emergencia, Apartado 5258-1000, San José, Costa Rica.
El Salvador: Programa Desastres para Escuelas
Oficiales de alto rango del Ministerio de Educación han dado su aprobación a un programa educativo sobre desastres que estimulará a las escuelas a organizar y poner en práctica planes de emergencia y capacitar a los maestros en el uso de la información disponible para poder enfrentarse a los desastres. El Ministerio de Educación ha creado una dependencia específicamente con este fin que coordinará sus actividades con otras instituciones, tal como la Cruz Roja, el Ministerio de Salud, el Cuerpo de Bomberos, la Oficina de Cooperación de Italia, PRODERE y la OPS. Para mayor información favor de dirigirse al Prof. Lisandro Colato, Programa de Desastres, Ministerio de Educación, San Salvador, El Salvador, C.A.
México: Explosión de Gas Origina un Nuevo Informe
Una serie de explosiones de gas en el sistema de alcantarillado sacudieron el día 22 de abril la ciudad de Guadalajara, segunda en población en la República, dejando un saldo de 250 muertos, 1470 heridos, y destruyendo más de 1124 viviendas, 450 comercios y 600 vehículos. Se estima que 5200 personas resultaron damnificadas. Los equipos de búsqueda y rescate de Guadalajara y de la ciudad de México fueron suficientes para realizar estas tareas, lo cual hizo innecesaria la ayuda de otros países. El sector salud respondió adecuadamente a las necesidades inmediatas durante el período crítico después del desastre, coordinando el uso de ambulancias, distribuyendo pacientes a varios hospitales de la región afectada. La OPS ha comisionado la preparación de un informe sobre este desastre el cual documentará las actividades de respuesta que se desarrollaron, además de las lecciones que se hayan aprendido de este desastre. En próximas ediciones del boletín se proporcionarán más datos sobre este informe.
Próximas Reuniones: El Hospital Juárez, la Secretaria de Salud, y la Sociedad Mexicana de Desastres y Medicina de Emergencia celebrarán su 4a. Reunión Anual sobre Preparativos para Desastres en la ciudad de México del 6 al 9 de octubre. Escriba para obtener un programa de actividades y mayor información al Dr. Carlos Rojas Enríquez, Hospital Juárez del Centro, Apartado Postal 2892, C.P. 06090, México, D.F., México, Tel. (52-5) 542-3729. La Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia patrocinará también el Congreso Internacional de Medicina de Emergencia en la ciudad de México los días del 28 de septiembre al 2 de octubre. Las organizaciones o personas que estén interesadas pueden escribir a la sociedad: Cozumel 47, Oficina. 302, C.O. 06700, México, D.F., México, teléfono (52-5) 553-8990.
Colombia: La Cruz Roja Firma un Acuerdo sobre SUMA
La Cruz Roja Colombiana y la OPS han firmado un acuerdo de colaboración para implementar el proyecto SUMA. Mientras que la OPS estará a cargo de los aspectos técnico, financiero y administrativo del proyecto, la Cruz Roja fomentará en las sociedades de Latinoamérica el interés en participar en las actividades relacionadas con SUMA, así como también a designar funcionarios como puntos focales con el fin de desarrollar áreas de cooperación. La Cruz Roja Colombiana fue instrumental en la creación de la versión preliminar del programa de computación utilizado en el proyecto SUMA.
El Salvador: Atención Médica para el FMLN
De acuerdo con el contexto del tratado de paz que firmaron el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la OPS está proporcionando atención médica de emergencia a los excombatientes y está manteniendo servicios de salud mínimos en los 18 centros que operan en las áreas de desmobilización. La etapa de emergencia que iba a durar 30 días, y fue demorada por 60 días, estipulaba que las fuerzas iban a recibir atención médica y dental. Originalmente se diseño un plan que atendería aproximadamente a 8,600 personas pero este número aumentó debido a las demoras. Durante el transcurso de esta extensión de tiempo muchas familias se congregaron en los puntos adyacentes a las áreas del desarme incrementando considerablemente la necesidad de atención médica. Es interesante notar el hecho que el plan de salud había subestimado los efectos de las patologías dentales acumuladas, lo cual se puso de manifiesto durante el examen médico. El examen dental de rutina, el cual no se practica aun en períodos normales, es casi imposible de hacer durante períodos bélicos prolongados. Medecins sans Frontiers está a cargo del componente relacionado con la infraestructura básica del plan, mientras que World Food Program está a cargo del de nutrición y UNESCO de la educación.
![]() |
![]() |