cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 55 - Julio, 1993 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1993, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoNoticias de SUMA
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía selecta

Países miembros

Perú: Se Inicia Un Nuevo Programa de Residencia Médica

Los estudiantes egresados de la facultad de medicina podrán ahora especializarse en medicina de emergencia y desastres, gracias a un programa de residencia de tres años que se inició en junio en el departamento de posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, Perú. Los estudiantes se desplazarán en forma rotativa a los hospitales que atiendan el mayor número de pacientes que sufren traumas. al igual que a los que reciben servicios médicos prehospitalarios. La Universidad Nacional de San Marcos, que es la más antigua en las Américas, está preparando un plan de estudios en emergencia y desastres para estudiantes de pregrado en ciencias de salud. Para obtener más información sobre estas iniciativas escriba a la Oficina de Desastres, a/c Representante de la OPS/OMS en Ecuador, Apartado Postal 17-07-8982. Quito, Ecuador; fax 59-32 46-46-30.

Entrenamiento para los Coordinadores de SUMA en la Región

El mes de junio se celebró en San José, Costa Rica, un curso para los Coordinadores Regionales de SUMA. El objetivo fue afinar sus conocimientos prácticos en el manejo del componente denominado SUMA CENTRAL; parte del programa de informática diseñado como punto focal para el manejo de suministros, el cual es utilizado en el centro de operaciones de emergencia cuando hay un desastre. Los participantes, quienes son los coordinadores nacionales de SUMA provenientes de 14 países de habla hispana del Caribe y la América Latina, se entrenaron también en técnicas básicas de radio y de comunicación por satélite. Entre las actividades programadas se incluyó un enfoque especial y análisis de los avances logrados en la aplicación intersectorial y multidisciplinaria de SUMA en los países representados en la reunión.

México: Protegiendo Las Redes de Suministro de Agua Potable

Durante los meses de marzo y mayo de este año se celebraron en cuatro de las ciudades principales de México Monterrey, Tijuana, Guadalajara y la Ciudad de México talleres de trabajo dedicados a identificar la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y de drenaje en situaciones de desastres naturales o debidos a la tecnología. Fueron organizados por la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (SMISSAC) y la OPS, en la que participaron más de 100 profesionales representando a las autoridades de este sector de su localidad.

Preparativos para Accidentes Químicos.

Los accidentes ocasionados por substancias químicas peligrosas será el tema de una reunión de expertos que se celebrará en Montevideo durante el mes de agosto. Tiene como principal objetivo formular estrategias regionales para la prevención, mitigación y preparativos para estos riesgos. Este grupo se encargará también de elaborar las pautas sobre el curso regional sobre accidentes químicos que se celebrará en noviembre de 1993 con el patrocinio de la OPS y para beneficio de los coordinadores en salud, en el Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud (ECO) con sede en Toluca, México. Para mayor información por favor contactar a: Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, Apdo. Postal 37473, 06696 México, D.F., México.

Costa Rica: Periodismo! los Desastres

Los medios noticiosos desempeñan un papel de vital importancia al informar a la comunidad sobre desastres naturales en su localidad. La Escuela de Comunicación de la Universidad de Costa Rica, con el apoyo de la OPS, está programando un plan de estudios que brinde capacitación tanto a los nuevos periodistas como a los ya experimentados no solamente en hacer reportajes cuando se producen desastres, sino en informar debidamente al público sobre temas de prevención y preparativos. Universitarios que han seleccionado una especialización en periodismo en salud podrán seguir estos cursos y obtener material complementario. Se espera así que al capacitar a profesionales del medio y a docentes en comunicación social se desarrollará material de gran efectividad para una campaña masiva sobre preparativos para situaciones de emergencia. Se planean cursos breves y seminarios para los meses de julio y octubre para maestros en comunicación social y periodistas. Si desea más información diríjase al Programa de Desastres, OPS/OMS, Apartado Postal 3745, San José 1000, Costa Rica.

Costa Rica: Taller de Trabajo Nacional sobre Manejo de Desastres

Representantes de una variada selección de organismos nacionales e internacionales participaron en un Taller Nacional de Trabajo Sobre Manejo de Desastres y Cooperación en el Plan de Emergencia Nacional durante tres días, en la ciudad de San José, Costa Rica. Las discusiones estuvieron enfocadas sobre los avances obtenidos en cada sector delineado por el Plan de Emergencia Nacional en Costa Rica, la función de los mecanismos de cooperación a niveles internacional e interinstitucional para implementar las medidas de prevención y mitigación, y en las actividades estipuladas en la agenda nacional sobre preparativos para la próxima Conferencia Mundial Sobre Reducción de los Desastres Naturales. Los organizadores y dirigentes de los talleres fueron la Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica, el PNUD, la Secretaría Regional del DIRDN, el Centro para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), la OPS, y la OEA. próximas Reuniones

Graves Inundaciones Afectan la Región

Vatios países de la Región han sido afectados por devastadoras inundaciones durante los últimos meses. En mayo, inundaciones en la zona adyacente al Río Salado en la Provincia de Buenos Aires en Argentina ocasionaron faenes pérdidas agrícolas, ganaderas y a la infraestructura del transpone. En Santiago, Chile, fuertes lluvias y derretimiento de nieve provocaron inundaciones y deslizamientos de lodo en la parte sudeste de la capital el 5 de mayo. Por lo menos 20 personas fallecieron y se registraron 500 heridos; 40 viviendas quedaron completamente destruidas, y por lo menos 1000 deberán ser reconstruidas. Tanto en Argentina como en Chile se utilizaron recursos nacionales para afrontar estos desastres.

Lluvias torrenciales han causado graves inundaciones a cerca de un 50% del territorio colombiano desde el mes de mayo. Las zonas más afectadas han sido el Amazonas, y las provincias de Meta, Tolima y Bocaya, además del Departamento de Nariño en la frontera con Ecuador. Inundaciones súbitas ocasionaron por lo menos 35 muertes el 26 de abril en el litoral del Río Taparto en Antioquía. El mayor impacto se ha dejado sentir en la producción agrícola, ocasionando pérdidas de ganado, bienes raíces y el transpone. El Gobierno de Colombia respondió a esta crisis a través de sus redes de socorro asistencial establecido por el Sistema Nacional de Prevención y Atención a los Desastres.

En el Ecuador se han iniciado los trabajos de reconstrucción, necesarios a raíz de las inundaciones de marzo, causadas por el desprendimiento de tierra que interceptó la vertiente de los ríos Paute y Jadán. En Nambija, zona minera ubicada al sudoeste del Ecuador, un deslizamiento ocurrido en mayo dejó un saldo de 200 muertos. En Guayaquil y Quito se hicieron sentir los estragos ocasionados por deslizamientos a causa de las lluvias continuas, destruyendo viviendas, carreteras y la infraestructura

a la sección anterior a la sección siguiente