cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 63 - Julio, 1995 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1995, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoUna nueva fase para SUMA: Más alla del inventario
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Una nueva fase para SUMA: Más alla del inventario

El manejo de los suministros de socorro es un reto inmenso que las autoridades nacionales enfrentan después de un desastre. Encontrar suministros clave que requieren tratamiento especial o que se necesitan urgentemente entre las toneladas de suministros enviados después de un desastre consume tiempo valioso y ocupa al personal esencial. Separar artículos prioritarios y enumerar lo que ha sido enviado, y por quién, es un primer paso inevitable, pero los administradores de desastres tienen que ver más allá del inventario para poder hacer llegar los suministros a las personas que los necesitan. Muchos países y organizaciones necesitan un sistema integrado de manejo de suministros de socorro.

El proyecto de Manejo de Suministros (SUMA) se comenzó en 1991 para ayudar a clasificar e inventariar las grandes cantidades de suministros de socorro en el punto de entrada de un país afectado por un desastre. Hasta la fecha, casi 1.000 personas han recibido capacitación en SUMA en América Latina, el Caribe y otras regiones, y el software de SUMA ha sido puesto a prueba en desastres naturales y situaciones de emergencia complejas.


Fotografía: Acosta, OPS/OMS - SUMA ayuda a las autoridades a identificar, darle prioridad y hacer inventario de los suministros de socorro en los puertos de entrada de los países afectados por desastres. Las nuevas capacidades de SUMA ayudarán en una variedad de funciones de manejo de suministros.

En respuesta a la demanda por un manejo de suministros de socorro más unificado, SUMA será ampliado. Incluirá médulas para el manejo de suministros almacenados y su distribución a las comunidades afectadas, y módulos para asegurar que los ofrecimientos de los países donantes estén de acuerdo a las solicitudes hechas por las autoridades del país afectado por el desastre.

Una de las características más importantes de SUMA es su flexibilidad, por lo que será bastante sencillo modificar el software a medida que cambian los requisitos. Pero adaptar los procedimientos de manejo de suministros a las necesidades y realidades de diferentes países en situaciones de crisis es más complicado. Mediante la provisión de un comando para relacionar una serie de funciones de manejo, la capacidad ampliada de SUMA será una herramienta útil para las autoridades nacionales al hacer el seguimiento y distribución de los suministros de socorro.

En casa de herrero ¿Cuchillo de palo?

La OPS/OMS promueve activamente la adopción de medidas de prevención y mitigación de desastres en los establecimientos de salud en toda la Región. Apoya la creación de puestos permanentes para coordinadores de desastre en el sector de la salud y otros sectores y su adiestramiento continuo. También trabaja con los Países Miembros para actualizar y ejecutar planes de emergencia nacionales. ¿Pero qué se está haciendo para asegurar que la misma OPS/OMS adopte la "cultura" de la prevención de desastres en sus propias instalaciones, entre su propio personal y con sus propios procedimientos? La OPS/OMS está trabajando en tres áreas con el fin de prepararse para los desastres:

· Procedimientos más flexibles. Como los creadores de planes de emergencia nacionales saben muy bien, los procedimientos administrativos tienen que ser suficientemente flexibles para permitir que los suministros, el personal y los fondos sean movilizados rápidamente para ayudar a la población afectada por un desastre. La OMS ha desarrollado un sistema dirigido a controlar la gestión financiera, las compras de suministros y el reclutamiento de personal para la prestación de cooperación técnica durante circunstancias "normales". En base a la evaluación de la respuesta a las crisis en Haití y la antigua Yugoslavia, un Grupo de Estudio de la OMS está buscando maneras de cambiar sus procedimientos para movilizar mejor los recursos de asistencia humanitaria.

· Seguridad del personal. Las medidas de emergencia y seguridad tomadas en las oficinas de la OPS/OMS localizadas en áreas propensas a la actividad sísmica o donde existe un alto riesgo de huracanes son importantes. Se están realizando mayores esfuerzos para revisar la seguridad física de los edificios de la OPS/OMS, y para adiestrar al personal en los procedimientos de emergencia. Durante la reciente decisión de reubicar las oficinas de la Representación OPS/OMS del Ecuador, por ejemplo, al elegir el nuevo edificio se asignó alta prioridad a la seguridad del personal.

· Capacitación a "los puntos focales" de desastre. De la misma manera que la OPS/OMS promueve el nombramiento y adiestramiento de coordinadores de desastre en las instituciones clave de los Países Miembros, cada oficina de la OPS/OMS tiene a una persona designada como el "punto focal" para los temas relacionados con desastres. Los representantes de la OPS/OMS y los puntos focales de desastre se reunieron en mayo y junio en Costa Rica, Guyana y el Perú para llevar a cabo sesiones especiales de adiestramiento. Durante estas sesiones, también trabajaron en las maneras de promover, desarrollar y mantener el enfoque de reducción de desastres empleado por las autoridades de la salud y otros sectores al nivel nacional.

a la sección anterior a la sección siguiente