Emitirán documentales de desastres por HISPASAT
Documentales de la OPS/OMS sobre el tema de desastres serán transmitidos por la Televisión Educativa Iberoamericana a través del satélite HISPASAT, hacia todos los países Latinoamericanos los días 5, 12 y 19 de octubre y el 2 de noviembre. Esta programación apoyará actividades planeadas para el Día Internacional de Reducción de Desastres Naturales. Se puede recibir la transmisión por el satélite Hispasat 1A, posición orbital: 30°W; polarización vertical; frecuencias: 12,078. Para mayor información de las horas precisas de programación favor de contactar al editor de este boletín.
El costo de las medidas de mitigación de desastres en los hospitales
La OPS trabaja activamente con los Países Miembros para evaluar y reducir la vulnerabilidad de sus hospitales frente a los desastres. El enfoque está en las áreas siguientes: La efectividad en función del costo de reforzar estructuras para resistir mejor a los terremotos y huracanes; la preparación del personal hospitalario; y maneras de prevenir daño no-estructural (es decir, al contenido del edificio). A continuación presentamos algunas observaciones hechas por especialistas en este campo:
Reduciendo la vulnerabilidad a los huracanes
En la Conferencia sobre Huracanes de 1995 en Miami, el Sr. Tony Gibbs presentó "resultados preliminares de los últimos cinco años (después del huracán Hugo) en el Caribe, indicando que la mayoría de los edificios pueden hacerse prácticamente invulnerables al daño de los huracanes de categoría 3, gastando menos que lo que cuesta la prima de un año de un seguro de catástrofe. Es más, para fortalecer estos edificios de manera que resistan huracanes de categoría 4, requeriría el equivalente del valor de aproximadamente cuatro años de primas de un seguro de catástrofe. Estas son cifras muy favorables para planificadores de mediano a largo plazo".
El valor de la preparación
El Dr. Nicholas Jones de la Universidad de Johns Hopkins (Maryland, EUA) forma parte de un equipo que se especializa en la "epidemiología de ingeniería del terremoto". El propósito de su investigación es determinar cómo prevenir mejor la morbilidad relacionada con desastres en los hospitales. Su metodología incluye la evaluación de las causas principales de morbilidad después de los terremotos de Loma Prieta (California, 1989) y Kobe (Japón, 1995). Parece que los resultados preliminares indican que una porción principal de la morbilidad relacionada con desastres es el resultado de respuestas inapropiadas por los afectados. Esto indica al Dr. Jones que la inversión más eficaz en función de los costos podría hacerse en programas de preparación.
El bajo costo de la mitigación no-estructural
Para los hospitales, el ambiente no-estructural (que incluye áreas tales como cielos rasos, ventanas, equipo médico y de laboratorio, computadores y conexiones eléctricas) es crítico. El terremoto de Northridge (California, 1994) mostró que mientras los hospitales permanecieron estructuralmente sólidos, fueron abandonados por el daño a la infraestructura que apoyaba los servicios esenciales. En los cursos que dicta sobre preparativos para situaciones de emergencia en hospitales, el Sr. Bob Reithenman, Director del Consorcio de Universidades de California de Ingeniería de Terremotos, presenta 24 medidas de bajo costo de mitigación no-estructural que pueden emprenderse. Según la experiencia del Sr. Reitherman en los Estados Unidos, las medidas prioritarias pueden ejecutarse en un período de 6 meses por un costo de US$5.000.
Mitigación de desastres en instalaciones de
salud México, D.F. Se ha cambiado el sitio de realización de la conferencia "Mitigación de Desastres en Instalaciones de Salud: Formulación de Pautas para la Región de América Latina y el Caribe", organizada por la OPS/OMS, y tendrá lugar en la ciudad de México desde el 26 de febrero hasta el 1 de marzo de 1996. La conferencia tiene un doble propósito: primero, formular una política regional sobre medidas nacionales para la reducción de desastres en las instalaciones de salud existentes y nuevas; y segundo, preparar guías para el desarrollo y la adopción de normas de construcción para las instalaciones de salud. Asistirán representantes de los Países Miembros de la OPS, el sistema de las Naciones Unidas, agencias colaboradoras o patrocinadoras, organismos donantes multilaterales y bilaterales, y expertos y representantes de instituciones técnicas y científicas. Para más información, sírvase contactar al Coordinador de la
Conferencia, Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia, OPS/OMS,
525 23rd St., N.W., Washington, D.C. 20037, USA; Tel: (202) 861-4325; Telefax:
(202) 775-4578; correo electrónico:
disaster@paho.org |
![]() |
![]() |