El Internet, hasta hace 5 años desconocido para el público en general y la mayor parte de los coordinadores de desastres en América Latina y el Caribe, es hoy un nombre común. La prensa informa a diario sobre el potencial ilimitado de esta nueva tecnología. En muy pocas situaciones de emergencia el Internet no ha sido promocionado como la panacea para la falta de información o la mala coordinación. Esto puede verse claramente en la cantidad de iniciativas mundiales lanzadas con gran pompa... y presupuestos mínimos.
En verdad el Internet tiene un gran potencial para mejorar el manejo de desastres, pero para que esto ocurra los coordinadores de desastres de América Latina, el Caribe y otras regiones propensas a los desastres deben darle prioridad a lo esencial sobre lo atractivo (pero superfluo) del "espacio cibernético".
Lo esencial: un medio de comunicación de bajo costo
Colaboración interpaís
Desde hace 20 años, el programa de desastres de la OPS promueve la cooperación estrecha entre los sectores de la salud de la Región. De hecho, la mayoría de los contactos entre contrapartes nacionales se realizan en reuniones organizadas y apoyadas por la OPS. El problema es que las resoluciones y compromisos que se acuerdan al reunirse cara a cara muchas veces fallan debido a la falta de intercambio que permita el seguimiento después de las reuniones. Esto se podría resolver fácilmente con funciones del Internet simples y baratas como el correo electrónico, la transferencia de archivos y grupos de discusión - todas herramientas excelentes para mantener los acuerdos hechos durante las reuniones interpaís.
Uno de los beneficios más básicos del
Internet es que le permite a la gente comunicarse - de una manera simple y
barata. sin embargo, hasta que mas coordinadores de desastres tengan acceso al
correo electrónico y grupos de discusión, el potencial no será usado en toda su
capacidad.
Una vez que se invierte en equipos, programas y capacitación, las instituciones no tienen excusas presupuestarias para restringir el contacto e intercambio directo entre las fronteras de los organismos y países. No hay que olvidar que comunicarse con una dirección de Internet en Australia o con una al otro lado del pasillo cuesta básicamente lo mismo.
Intercambio entre expertos
Para quien trabaja en un campo de conocimientos muy específico - por ejemplo manejando gran cantidad de heridos después de los desastres - no es fácil encontrar colegas que vivan en la misma localidad. Por otra parte, los expertos de salud en desastres necesitan comunicarse con colegas para mantener al día sus conocimientos. Las discusiones de grupo en el Internet ofrecen una alternativa de bajo costo para el intercambio profesional en áreas especializadas, que a veces son de interés por un lapso muy corto. Un ejemplo podría ser una discusión del posible impacto sobre la salud de la erupción del volcán Cerro Negro en Nicaragua. En un rato, los expertos locales pueden consultar con los especialistas de mayor experiencia a nivel mundial.
Acceso a bibliotecas científicas
En los países en desarrollo, muy pocas personas tienen la suerte de poder contar con literatura científica. Las bibliotecas y universidades están cortando sus suscripciones bajo presiones presupuestarias, en tanto que el acceso a bibliotecas extranjeras es muy difícil y costoso. El poder del Internet reside en que democratiza el acceso a la información guardada en millones de bases de datos computadorizadas, tales como bibliotecas nacionales de medicina, centros de documentación de la ONU, o miles de bases de FTP. La mayor parte de la base de datos del Centro Regional de Documentación de Desastres de la OPS/DIRDN ya está disponible a través del Internet, y pronto toda la colección estará a disposición de quien la necesite. Sin embargo esta democratización tiene sus límites, ya que al Internet lo pueden aprovechar quienes saben de computación (y tienen el equipo) y además cuentan con líneas telefónicas confiables. No todos los coordinadores de desastres tienen esa suerte.
Lo atractivo... pero superfluo
Gráficos
Pensamos que se le da mucho énfasis a la capacidad para gráficos del Internet (o Windows). Debemos juzgar la torta principalmente por su contenido nutricional y su sabor y no solo por su decorado exótico. Las fotografías y gráficos en línea pueden ser atractivos y, a veces, Importantes, pero no se deben dejar de lado funciones de comunicación de texto, que son más accesibles y de mayor importancia. La decisión de la OPS de mantener su gopher (de texto solamente) y de abstenerse de usar efectos gráficos sofisticados en su base de WWW debe ser emulada.
Redes especializadas
Se han establecido redes especializadas regionales y mundiales de desastres o de salud, pero en realidad son "bases" que ofrecen información general. Su valor, al igual que el de un boletín tradicional o publicación informal, puede variar. Si bien pueden ser valiosas fuentes de información, especialmente cuando están diseñadas para una audiencia bien definida, no son sustituto para el diálogo dentro de América Latina y el Caribe a través del correo electrónico y grupos de discusión.
El lado oscuro del Internet
Lo negativo del Internet proviene de su propia fuerza: su naturaleza sin regulaciones y muchas veces caótica. El intercambio de información libre y sin control puede resultar en una confusión de opciones, y la profusión de material pseudocientífico, motivado políticamente, comercial pero disfrazado o claramente sin ética. "Navegar la red" requerirá mayor sofisticación y escepticismo. No existen editores o comités de control para descubrir los abusos más comunes. La reputación de la fuente (agencia o individual) y el rigor del argumento científico son críticos, ahora más que nunca, para juzgar el valor de la "información". El poder del Internet como una herramienta de comunicación no ha sido abusado en el campo de los desastres... todavía. Ya llegará el momento cuando se hagan "predicciones" sin base de terremotos o cuando rumores infundados (tan comunes después de los desastres) inmediatamente encuentren una audiencia global. Este riesgo es otra razón importante por la cual los oficiales de desastres deben investigar y reaccionar al material que se encuentre en la Red.
La comunidad internacional y el Internet
El manejo de los desastres solo se puede beneficiar de un acceso rápido y amplio a las funciones más básicas y esenciales de texto del Internet. El acceso libre a la información y el diálogo rutinario entre fronteras tendrá un efecto más profundo en las sociedades de lo que puede ser estimado.
Las fotografías y gráficos pueden ser atractivos, pero no se
deben dejar de lado funciones de comunicación de texto, que son más accesibles y
de mayor importancia. |
Preocupa notar que casi todo el financiamiento internacional y el apoyo político han sido dirigidos a mejorar bases de datos de desastres e información que están disponibles para el mismo círculo de actores internacionales que, con poco esfuerzo, tienen acceso a una gran cantidad de información. Aquellos que ya están conectados al Internet son los únicos beneficiados con la mayor parte de las iniciativas internacionales. Los recursos que se hacen disponibles para incrementar la cantidad de usuarios en países en desarrollo son escasos, justamente donde hay una mayor necesidad de cerrar la brecha en la información.
Demorar el acceso al Internet en América Latina y el Caribe, ya sea por inercia, conservatismo; o con el pretexto de prevenir el posible abuso o mal uso, es equivalente a quemar las imprentas en la edad media o la prohibición de fotocopiadoras en este siglo. El resultado será el rápido acrecentamiento de la brecha entre los que tienen y los que no tienen en la era de la información, un factor determinante en el desarrollo.
![]() |
![]() |