Países del Cono Sur: Reunión de Coordinadores de Desastres del Sector Salud
En septiembre de 1995 se reunieron en Buenos Aires coordinadores de programas de desastres del sector de la salud de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Uruguay, para examinar el progreso de sus países en la prevención de desastres e iniciativas de respuesta, particularmente en el área de tratamiento médico de emergencia y preparativos hospitalarios.
Los objetivos principales fueron fortalecer el intercambio de información y establecer acuerdos bilaterales y multilaterales sobre procedimientos durante desastres, especialmente entre países con fronteras comunes y una vulnerabilidad compartida a los desastres. Para mayor información sobre estas iniciativas comuníquese con el Asesor Subregional, Programa de Preparativos para Emergencias, OPS/OMS, San Javier 295 y Francisco de Orellana, Quito, Ecuador; Fax (59-32) 46-4630; correo electrónico: poncelej@paho.org
Venezuela: Conferencia Internacional
Del 11 al 14 de octubre de este año Venezuela auspiciará en Mérida la Conferencia Internacional sobre Manejo de Desastres Naturales: Experiencias Nacionales en Respuesta y Rehabilitación. Los organizadores están invitando a hacer presentaciones sobre una variedad de temas, incluyendo experiencias nacionales en sistemas de manejo de desastres, búsqueda y rescate, evaluación de daños y necesidades, refuerzo de edificios dañados, evacuación, medicina forense, y efectos sociales y económicos de los desastres.
Las personas o instituciones interesadas en hacer ponencias deberán mandar a la consideración del comité organizador un resumen, en español o inglés, antes del 30 de marzo. Para mayor información, dirigirse a Comité Organizador de la Conferencia Internacional sobre Manejo de Desastres, Apartado Postal 344, Mérida 5101, Venezuela; Tel./Fax: (58-74) 441-270; 634-773; correo electrónico: confmer@bolivar.funmrd.gov.ve; o alejo@bolivar.funmrd.gov.ve
Ecuador: Nueva red de bibliotecas
El acceso a información básica sobre manejo de desastres sigue siendo un obstáculo para los trabajadores de salud y otros profesionales en muchos países de la Región. Por ello, los directores de ciencias médicas y bibliotecas hospitalarias en Ecuador se han comprometido a recolectar y diseminar información científica sobre manejo de desastres a las comunidades universitarias y médicas. La red consistirá de 43 hospitales y universidades en cuatro regiones del Ecuador. El Centro Regional de Documentación de Desastres en Costa Rica brindará búsquedas de bases de datos y cooperará en abastecer de material a las bibliotecas.
Esta red de bibliotecas para información de desastres será de gran ayuda para estudiantes de medicina en Ecuador. Además, los programas de estudio para estudiantes de primer y último año de medicina ahora incluirán cursos en Desastres y Respuesta de Emergencia. Para mayor información sobre esta iniciativa comuníquese con el Asesor Subregional, Programa de Preparativos para Emergencias, OPS/OMS, San Javier 295 y Francisco de Orellana, Quito, Ecuador; Fax: (59-32) 46-4630; correo electrónico: poncelej@paho.org
Primera Conferencia Latinoamericana sobre Accidentes Químicos
Más de 300 personas que trabajan en respuesta a los accidentes químicos se reunieron en Buenos Aires en noviembre de 1995, para la primera Conferencia Latinoamericana sobre Accidentes Químicos, organizada por CIQUIME, el Centro de Información Química para Emergencias. A continuación presentamos algunas de las recomendaciones hechas en la Conferencia:
· Desarrollar talleres multisectoriales para mejorar las leyes sobre materiales peligrosos.
· Auspiciar estudios sobre procedimientos y lugares para el desecho de materiales peligrosos.
· Apoyar la capacitación tanto al nivel de decisión como en el operativo en organismos de respuesta.
Como seguimiento a la conferencia, CIQUIME está auspiciando un taller sobre normalización de registros de accidentes químicos en Argentina. Personal de salud, bomberos y la policía colaborarán en el desarrollo de un formato base.
CIQUIME también ha creado un espacio de discusión usando el Internet. Para suscribirse envíe un mensaje por correo electrónico a: listserv@ciqe.sld.ar, escribiendo subscribe chemacc <su nombre> en el cuerpo del mensaje. Para mayor información sobre las actividades de CIQUIME, por favor comuníquese con Diego Gotelli, CIQUIME, Av. San Pedrito 220, 1406 Buenos Aires, Argentina; Tel: (541) 612-6912/613-1100; Fax: (541) 613-3707; correo electrónico: postmaster@ciqe.sld.ar
Chile: Seminario Internacional de Atención Médica en Desastres El Servicio de Salud de Viña del Mar en Quillota, Chile,
auspiciará un seminario internacional sobre la atención médica en situaciones de
desastres del 24 al 26 de abril de este año. Los organizadores quieren brindar
la oportunidad a coordinadores de desastres del sector salud y de otros sectores
y a instituciones nacionales, internacionales y no gubernamentales de establecer
contacto y trabajar hacia una mejor coordinación de sus recursos. La agenda del
seminario incluye sesiones sobre recursos críticos del sector salud en
situaciones de desastres, preparativos hospitalarios y prehospitalarios,
adiestramiento y comunicaciones; una de las jornadas será dedicada a la
respuesta del sector de la salud en caso de desastres químicos. El seminario
está siendo coauspiciado por el Ministerio de Salud de Chile, la Oficina
Nacional de Emergencias (ONEMI) y la OPS/OMS. Para mayor información por favor
comuníquese con el Dr. Pedro Olivares Tirado, Hospital de Quilpue, Quillota,
Chile; Tel (56-32) 910-445; 910-436; 910-947; Fax (56-32) 921-875; 926-837.
|
Barbados: Curso sobre Medicina de Emergencias y Desastres
Como parte del programa de medicina de emergencias de la Universidad de las Indias Occidentales, se realizará en Barbados un curso intensivo sobre Medicina de Emergencias y Desastres del 18 al 29 de marzo próximo. El curso es organizado por la Universidad de las Indias Occidentales y la OPS, con la ayuda de la Fuerza de Defensa y la Fundación del Corazón, ambos de Barbados. Para mayor información sobre el curso, sírvase comunicarse con: Dr. H. Thani, Course Director, Accident and Emergency Department, Queen Elizabeth Hospital, St. Michael, Barbados; Tel: (809) 426-2029.
Tradewinds 1996
Tradewinds, un importante evento anual para administradores de desastres del Caribe, consiste en ejercicios de simulación de una variedad de desastres. Este año el evento será auspiciado por el gobierno de San Vicente y las Granadinas en abril. Se esperan varios cientos de participantes del Sistema Regional de Seguridad, la Agencia Caribeña de Respuesta a los Desastres, el ejército norteamericano y numerosos organismos regionales e internacionales.
Expertos centroamericanos procuran mayor acceso al Internet Con el apoyo de la NASA (la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos), especialistas en desastres de Centroamérica se reunieron con administradores de sistemas de información y representantes de la industria de telecomunicaciones en Managua, Nicaragua, en noviembre pasado para promover un mayor acceso a fuentes electrónicas de información. Esta fue una reunión de nivel político, no una sesión de capacitación, y se enfocó en la identificacíon de necesidades para el acceso al Internet. Los participantes llegaron a las siguientes conclusiones: · Los países de Centroamérica, y en particular la comunidad de desastres, necesita un mayor acceso al Internet y sus servicios a un precio fijo y razonable. La tecnología existe, pero todavía hay países donde el acceso no está disponible o el servicio no es confiable. Este taller fue una parte importante de la Fase I de este
proyecto. Su objetivo principal es crear los principios de una red electrónica
que brinde una manera rápida, barata y confiable para que los administradores de
desastres se comuniquen entre
ellos. |
![]() |
![]() |