Asentamientos Humanos en Riesgo: Día del DIRDN de 1996
Este año los desastres y la urbanización serán el tema central del Día Internacional de Reducción de Desastres Naturales, que se celebrará el 9 de octubre. La Secretaría del DIRDN está preparando una publicación sobre el tema que será presentada en la Segunda Conferencia de la ONU sobre Asentamientos Humanos (Habitat II) que se realizará en junio próximo en Estambul, Turquía. La publicación estará dirigida a alcaldes y administradores de ciudades.
La Secretaría está buscando ejemplos de programas que hayan tenido éxito en el campo de prevención de desastres y preparativos en áreas urbanas, con el fin de ser publicados o presentados en talleres que se organicen para examinar la vulnerabilidad en esas áreas. Estos podrían relacionarse con vivienda, infraestructura, servicios de salud, educación, información pública, evacuaciones, etc. A la Secretaría también le gustaría recibir información sobre implementaciones exitosas de Análisis del Impacto de Desastres y Análisis del Impacto sobre el Medio Ambiente, con un componente de reducción de desastres y estadísticas relacionadas con el impacto de los desastres en áreas urbanas. Sírvase enviar el material que tenga disponible a: IDNDR Secretariat, DHA, Palais des Nations, CH-1211, Ginebra 10, Suiza; Tel: (41-22) 7985850; Fax: (41-22) 733-8695.
SUMA
Uno de los objetivos más importantes del Proyecto
de Manejo de Suministros (SUMA) es brindar apoyo y hacer intercambio de
conocimientos con personas encargadas de las operaciones de socorro fuera de la
Región de las Américas y el Caribe. Hemos recibido los siguientes informes sobre
actividades de SUMA fuera de la Región.
La Cruz Roja Usó SUMA en Operaciones de Socorro en Rwanda
Lynn Orstad, Coordinadora Internacional de Desastres con la Región de Fraser de la Sociedad Canadiense de la Cruz Roja, nos envió el siguiente informe sobre su uso de SUMA en las operaciones de socorro en Rwanda. Para comunicarse con la Sra. Orstad escriba a: c/o CRC, Ste 207-88 Tenth Street, New Westminster, B.C., V3M 6H8, Canadá.
El éxodo de Rwanda, en abril de 1994, fue el movimiento de refugiados más grande, desde la Segunda Guerra Mundial, con el que la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja ha estado involucrada. La logística y la administración de suministros donados, recursos humanos y otras necesidades era abrumante. Sin embargo, antes de salir de Canadá, había recibido los manuales de operación de SUMA Central y Terminal, junto con los disquetes de computador. Mientras leía el manual, en camino a Africa, me di cuenta que este sistema haría una gran diferencia en la manera que tamaña labor se organizaría.
Cuando llegué al pequeño pueblo de Ngara en Tanzania (donde los refugiados habían cruzado la frontera de Ruanda), no había en operación ningún sistema para hacer inventario de los suministros de socorro que estaban llegando al país. Había una confusión general (lo cual es normal al principio de cualquier operación) sobre lo que se debía hacer y cómo. Poco después conseguí un computador "laptop" y empecé a poner en marcha el programa de SUMA. Recolecté hojas de papel con simples notas escritas en ellas, encontré gente que había recibido suministros y busqué ordenes de envío; toda esta información fue entrada en el programa de SUMA.
Pronto pude imprimir informes que envié a la sede de la Federación en Ginebra. Con la ayuda de SUMA, los trabajadores de socorro pudieron llevar el control de medicinas, alimentos y recursos humanos; la metodología ayudó al equipo de agua de la Cruz Roja Alemana con las necesidades de agua y salud ambiental. Después de trabajar en varios desastres a través de los años, estoy convencida que SUMA aumentará la efectividad y eficiencia de la ayuda de socorro que llega a los sectores más vulnerables.
Expertos Latinoamericanos de SUMA visitan Bosnia-Herzegovina
El conflicto en Bosnia-Herzegovina, y los múltiples organismos involucrados en la ayuda humanitaria, han hecho muy difícil la comunicación sobre el estado del transporte, almacenamiento y distribución de suministros de socorro. La Oficina Regional de la OMS para Europa está trabajando para mejorar el manejo de suministros médicos con las autoridades locales, y recientemente invitó a dos expertos de SUMA de Colombia y Costa Rica a examinar los sistemas que están funcionando en Mostar, Sarayevo, Tuzla y Zenica, dándoles la oportunidad de explorar nuevas aplicaciones para la metodología de SUMA.
Los expertos afirmaron que el adoptar un solo sistema de manejo de suministros al principio de cualquier esfuerzo de ayuda humanitaria ayudaría a los organismos a no tener que desarrollar sus propios sistemas de información. SUMA es lo suficientemente flexible para satisfacer las necesidades de una amplia variedad de usuarios, además de facilitar el intercambio de información entre autoridades locales agencias de la ONU, ONG y otros.
Para mayor información sobre las actividades de SUMA, sírvase comunicarse con el Programa de Preparativos para Emergencias, OPS/OMS, 525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, EUA; Fax: (202) 775-4578; correo electrónico: disaster@paho.org
![]() |
![]() |