cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 68 - Octubre, 1996 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1996, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEn la búsqueda de líneas vitales además de los hospitales
Ver este documentoNoticias la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoBibliografía selecta

En la búsqueda de líneas vitales además de los hospitales

Hace varios años, el DIRDN centró su atención en hospitales y escuelas como tema de su Día
Internacional de Reducción de Desastres. ¿Por qué? Simplemente porque estas instalaciones son fundamentales para el bienestar de la comunidad - las escuelas en el sentido social y los hospitales como línea vital del sector de la salud.


El problema de distribución de agua después de cualquier tipo de desastre natural es generalmente más serio y prolongado que el impacto visible más directo en instalaciones de salud.

Fotografía: OPS/OMS

Pero la salud no se limita a la medicina o al tratamiento médico solamente, y los hospitales no son las únicas instalaciones críticas en el sector de la salud vulnerables a los desastres naturales. Los sistemas de abastecimiento de agua tanto en áreas urbanas como rurales de América Latina y el Caribe son particularmente vulnerables a los daños causados por peligros naturales. Cuando se interrumpe el abastecimiento de agua o falla el control de calidad, las consecuencias para la salud pública pueden ser más perjudiciales, aunque menos visibles, que el impacto sobre las instalaciones de salud.

Los daños a las instalaciones de agua y desagüe (plantas de tratamiento y tuberías) son difíciles de evaluar y el costo de reparación es muy alto. El resultado es que la población queda expuesta a un mayor riesgo de contraer enfermedades transmitidas por el agua. Después del terremoto ocurrido en México en 1985, la mayor parte de los heridos había recibido atención médica dentro de las primeras 24 horas. Sin embargo, millones de habitantes quedaron sin servicios de agua potable y saneamiento durante semanas.

La mayor parte de los esfuerzos de la OPS en la prevención y mitigación de desastres en los últimos años se ha dirigido principalmente a reducir los daños a las instalaciones de salud. En 1995, con el apoyo de la Unión Europea (ECHO), cuatro países de Sudamérica llevaron a cabo un proyecto de diez meses para evaluar la vulnerabilidad de hospitales clave. El proyecto se efectuó en 47 hospitales en Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela, y fue diseñado para ayudar a) a asegurar que estas instalaciones críticas siguieran funcionando después de un desastre, y b) evitar que fueran los mismos hospitales los que causaran los heridos. Este proyecto de duración corta ha generado un gran interés entre los otros países de la región.

Ahora, el sector de la salud también va a incluir la prevención y mitigación a los sistemas de abastecimiento de agua y desagüe en sus planes. La reducción de la vulnerabilidad de estas instalaciones, que también son críticas para la salud, reducirá las pérdidas económicas y humanas debido a desastres y permitirá que los recursos sean canalizados a otras áreas de inversión.

Ya se han llevado a cabo varias actividades.

· Desde principios de los años ochenta el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) en Lima (Perú), ha trabajado con autoridades regionales del agua para preparar planes para casos de desastre y efectuar un diagnóstico preliminar de la vulnerabilidad.

· Se han producido varias publicaciones en español y una serie de nueve juegos de diapositivas para incrementar la toma de conciencia del público.

· Varias universidades regionales han incluido el tema en su curriculum para futuros ingenieros sanitarios.

Sin embargo, a través de la región, los esfuerzos no han sido sistematizados y aún existen discrepancias en el nivel de preparación de cada país. En reconocimiento, se están llevando a cabo varias actividades con miras a formalizar una metodología para sistemas de abastecimiento de agua en América Latina y el Caribe, y así determinar sistemáticamente su vulnerabilidad a los desastres, e incorporar esta variable en sus planes y programas de mitigación de desastres. Esto incluye:

· la preparación de un manual técnico en español sobre cómo evaluar la vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua.

· estudios de caso que evalúan la vulnerabilidad de ciertos sistemas de abastecimiento de agua a riesgos específicos.

· una reunión técnica a nivel regional para estudiar como mejorar la transmisión de metodologías de análisis de vulnerabilidad a través de la región.

Recientemente, más de 1.000 personas acudieron el Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria en la Ciudad de México. Una de los paneles de discusión plenaria trató el tema de la vulnerabilidad a los riesgos tanto naturales como ambientales. Este importante evento has incrementado la toma de conciencia, entre una amplia y variada audiencia de legisladores, sobre las amenazas a las que se enfrentan los sistemas de abastecimiento de agua. Se espera que esta toma de conciencia. junto con otras iniciativas ya emprendidas, contribuya a hacer de la mitigación de desastres una parte integral de esta "otra" línea vital, como lo es el control de la calidad del agua. En otro número de este boletín se publicará mayor información sobre esta conferencia.


Problemas de abastecimiento de agua después del terremoto en México, 1985.

a la sección anterior a la sección siguiente