Bermuda: taller sobre manejo de desastres
El Departamento de Salud de Bermuda, junto con la Organización de Medidas de Emergencia, efectuó un taller de manejo y mitigación de desastres a fines de julio. Veintinueve participantes del gobierno multisectorial y de organismos no gubernamentales acudieron y participaron en un ejercicio de simulación sobre incendio en un barco de crucero. El ejercicio ayudó a aclarar y definir los papeles de los actores principales en situaciones de desastre en este caso uno causado por el hombre - en Bermuda, país con un importante intercambio turístico. Para mayor información comuníquese con: Ms. Jacqueline Lightbourne, Chief Nursing Officer, Ministry of Health and Social Services, P.O. Box HM 1159, Hamilton, Bermuda; fax: (441) 2927627.
Bolivia: se publica política sobre salud en caso de desastres
La Secretaría Nacional de Salud de Bolivia ha preparado un documento para ayudar a guiar y coordinar las acciones del personal que trabaja con las consecuencias sanitarias de los desastres. La primera parte aborda los riesgos que amenazan a Bolivia; seguida por un capítulo sobre normas y procedimientos para las diversas fases de los desastres y para riesgos específicos. Esta publicación es una buena herramienta de referencia para otros países que quieran crear sus propias normas nacionales. Existe un número limitado de ejemplares de esta publicación del Centro Regional de Documentación de Desastres (dirección en la pág. 6).
El Salvador: diplomáticos discuten su papel en situaciones de desastre
En septiembre, el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador convoco a sus representantes diplomáticos en Canadá y Estados Unidos a una reunión de tres días donde se analizó el papel de las misiones diplomáticas en situaciones de desastre. El Programa de Preparativos para Desastres de la OPS participó en esta sesión. Esta reunión se realizó en seguimiento a un taller llevado a cabo en El Salvador a principios de este año con personal de relaciones exteriores. En la reunión de septiembre se discutió el Manual de Procedimientos para las Misiones Diplomáticas y Consulares en Casos de Desastre, el cual debe estar listo para publicación muy pronto. Para mayor información comuníquese con Alejandro Kellman, Comité de Coordinación de Desastres, Ministerio de Relaciones Exteriores, San Salvador, El Salvador.
Perú: facultades de universidad ofrecen estudios sobre defensa civil
Dos facultades de la Universidad Nacional de Trujillo están ofreciendo cursos avanzados en Defensa Civil. La Facultad de Ingeniería Civil ofrece una especialización de posgrado en el tema destinado a educadores, la policía y las fuerzas armadas en la gestión de la protección contra desastres y el desarrollo sostenible. La Facultad de Ciencias ofrecerá cursos para mejorar los procesos de gestión requeridos por desastres y contribuir al desarrollo social de teorías y métodos científicos que respondan a la problemática ambiental y de desastres en la región. Para mayor información diríjase a: Rectorado, Universidad Nacional de Trujillo, Independencia 431, Oficina 203, Trujillo, Perú; fax: (51-44) 256-629.
Saint Lucia: Nueva dirección de Web en construcción
La Oficina del Coordinador de Desastres de Saint Lucia tiene una nueva página en la WWW: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/6278. Esta dirección contiene información de todo el Caribe sobre manejo de desastres y enlaces con otras páginas. Envíe sus comentarios a Timothy James, National Disaster Coordinator, P.O. Box 1026, Castries, St. Lucia; fax: (758)2152; correo electrónico: jamest@candw.lc
Ecuador: Curso internacional sobre construcción para resistir terremotos
La Universidad Católica de Guayaquil ofrecerá un Curso Internacional sobre Ingeniería Estructural Resistente a los Sismos. El curso de 100 horas se realizará entre el 18 y el 30 de noviembre, y abarcará varios aspectos técnicos del diseño de edificios. Para información sobre el curso comuníquese con: Ing. Mercedes Sierra, Facultad de Ingeniería, Universidad de Guayaquil, Apartado 09-01-4671, Guayaquil, Ecuador; fax: (593-4) 200-071
Ecuador: Protección de entidades de agua y desagüe
A una altitud de 2.850 metros, la ciudad de Quito está ubicada al pie del volcán Pichincha. Esto hace que la región sea altamente vulnerable en casos de inundaciones o deslizamientos. Para reducir esta vulnerabilidad, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Quito, junto con otros organismos, está desarrollando un proyecto para identificar los riesgos vinculados con las precipitaciones y definir el sistema operacional más conveniente para alertar a la población cuando sea necesario. Para mayor información, comuníquese con el Dr. Edgar Ayabaca, EMAP Quito, Apartado Postal 1370, Quito, Ecuador; fax: (5932) 446-326; correo electrónico: janeau@orstom.ecx.ec.
CEPREDENAC, el Centro de Prevención de Desastres Naturales en Centroamérica, es un cuerpo regional, intergubernamental que promueve la reducción de los desastres naturales mediante: a) intercambio de experiencias, tecnología e información; |
Se reúnen los coordinadores de desastres de Centroamérica Los coordinadores de desastre de Centroamérica se reunieron en
Guatemala del 23 al 25 de octubre en la VII Reunión de Evaluación Técnica
Subregional. Esta reunión multisectorial incluyó a representantes de los
ministerios de salud y del seguro social, comisiones nacionales de emergencias y
facultades de universidades que han incluido los preparativos y mitigación de
desastres en sus programas de estudio de ciencias de la salud e ingeniería. Por
primera vez participaron observadores de México y Belice. Esta importante
reunión también atrajo a representantes de la ONU (DIRDN, DAH, PNUD), la Oficina
de los Estados Unidos de Asistencia al Exterior en Casos de Desastre, la
Federación de Sociedades de la Cruz Roja, y organismos centroamericanos como
SICA, el Sistema de Integración Centroamericana; PARLACEN, el organismo del
Parlamento Centroamericano; CEPREDENAC; ONG y personal de embajadas acreditadas
en Guatemala. En el próximo número de este boletín se publicará más información
sobre las recomendaciones de esta reunión.
|
![]() |
![]() |