América de Sudo
Argentina y Chile: Sacudidos por terremotos
Un terremoto de 5,9 de magnitud medida en la escala de Richter causó graves daños en la ciudad de Mendoza y las zonas circunvecinas el 26 de enero de 1985. Los servicios públicos, como agua, alcantarillado, gas y teléfono, sufrieron daños mínimos y se restauraron bastante rápido. El número de víctimas fue sorprendentemente bajo en comparación con el daño causado a las viviendas. UNDRO estima que 28.000 residentes urbanos fueron albergados en refugios temporeros y que otros 10.000 siguieron viviendo en sitios inapropiados de alojamiento cerca de sus hogares arrasados. Los interesados en obtener información actualizada deben dirigirse al Ing. Ricardo Gabrielli, Jefe de Saneamiento Ambiental de la Provincia de Mendoza, Mendoza, Argentina.
Un fuerte terremoto sacudió la parte central de Chile, el 3 de marzo a las 7:48 p.m., hora local. En Santiago hubo tres temblores después del terremoto esa misma noche. La intensidad, medida con la escala de Mercalli de 12 puntos, fue mayor en Valparaíso (7-8), Santiago y Talca (6-7) y Copiapó (4-5). Las estimaciones preliminares indican que el número de víctimas fue de 150 y 2.000 heridos. Gran parte de los daños ocurrió en Santiago y Valparaíso, donde se desplomaron los edificios más antiguos. Para mayores detalles, los interesados deben dirigirse al Dr. Miguel Gueri, Asesor Subregional, Programa de Preparación para Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre, Organización Panamericana de la Salud, Apartado 2117, Lima 26, Perú.
Costa Rica: Se nombra Comisión Nacional de Emergencia
El Ministerio de Salud de Costa Rica ha nombrado una Comisión Nacional de Emergencia para el Sector Salud (CONESS) para coordinar las actividades multiinstitucionales de los organismos que prestan servicios de atención sanitaria a las víctimas de los desastres. CONESS está formada por representantes de varios hospitales nacionales y departamentos de salud pública.
El Salvador: Operación de rescate de Montebello
La Administración de Recursos y Control de la ciudad de San Salvador ha preparado un informe sobre las operaciones de rescate y saneamiento efectuadas en Montebello y en otras zonas adyacentes de la capital, a raíz de las devastadoras inundaciones de finales de 1982. Un año antes de que ocurriera este desastre, se estableció un Plan Nacional Pluvial de Emergencia para mitigar los efectos de las inundaciones en las comunidades marginales. El informe atribuye la rápida y efectiva respuesta de la municipalidad a una situación tan peligrosa a los canales de comunicación y a las medidas preventivas adoptadas bajo este plan de emergencia. En el informe se detallan varias actividades de socorro bien planificadas y se ofrecen estrategias acertadas para la administración posterior al desastre. El editor de este Boletín dispone de un número limitado de ejemplares de ese informe para los interesados.
Guatemala: Curso de preparativos para el personal de los hospitales
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ha elaborado un amplio programa de capacitación sobre preparativos para casos de desastre. En todos los hospitales del país se organizarán durante este año cursos cortos sobre atención de víctimas en masa para el personal de los hospitales. Para mayor información diríjase al Dr. Alejandro E. Giammattei Falla, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Dirección General de Servicios de Salud, 9a. Avenida 14-65, Zona 1, Guatemala, Guatemala.
Panamá: Curso de preparativos hospitalarios para emergencias
Bajo los auspicios del Ministerio de Salud y la OPS, se ha programado provisionalmente un curso nacional de capacitación en preparativos para casos de desastre, del 3 al 7 de junio del presente año. Se espera contar con la participación de unos 40 representantes del sector salud, inclusive administradores de hospitales, médicos y enfermeras.
Santa Lucía: Taller sobre planificación de emergencia
Bajo los auspicios del Proyecto Pan Caribe de Preparativos y Prevención en Situaciones de Desastre (PCDPPP), varios representantes de Santa Lucía, Grenada, San Vicente y las Granadinas y Dominica se reunieron en Santa Lucía del 19 al 23 de noviembre de 1984 para ampliar sus conocimientos sobre el análisis de vulnerabilidad y el establecimiento de medidas preventivas y para fortalecer o establecer planes de operaciones de emergencia. Los participantes aportaron su amplia experiencia en desastres tales como huracanes, erupciones volcánicas y grandes tempestades. Los interesados en obtener un informe completo de esa reunión pueden dirigirse a PCDPPP, P. O. Box 1207, St. John's, Antigua, Indias Occidentales.
Venezuela: Plan de estudios de preparación para casos de desastre
El Dr. Luis Oswaldo Báez ha presentado a la Universidad Central de Venezuela el esbozo de un curso de defensa civil y primeros auxilios, destinado a los estudiantes de medicina, nutrición y bioanálisis. En el actual plan de estudios se incluye un curso. de defensa civil y medicina de emergencia para estudiantes de séptimo semestre. El nuevo esbozo del curso complementa el ya existente y está destinado a un grupo más amplio. Los interesados en, obtener una copia del mismo pueden dirigirse al Dr. Luis Oswaldo Báez, Apartado Postal No. 78219, La Urbina, Caracas, Venezuela.
México: Se nombra comisión para preparar plan nacional
Como resultado directo de la explosión de tanques de gas butano ocurrida en noviembre pasado en San Juan Ixtahuapec, zona residencial al norte de la capital, la Secretaria de Salud de México ha nombrado una Comisión de alto nivel cuya tarea inmediata consistirá en preparar, lo más pronto posible, un plan sanitario nacional de emergencia para casos de desastre. La Comisión, compuesta por representantes de la Secretaria de Salud, el Instituto Mexicano de Seguridad Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, los Servicios Coordinados de Salud Pública del Estado de México y la Dirección General de Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal, se dedicará también a definir los mecanismos para conseguir la colaboración de las instituciones y la ciudadanía. Véanse en el cuadro incluido a continuación los datos más recientes sobre el desastre.
Foto: Excelsior
México: Noticias sobre la explosión de gas natural
La Secretaria de Salud de México acaba de publicar los siguientes datos sobre la atención médica recibida por las víctimas de este desastre.
SITIO DE LOS SERVICIOS |
CLASE DE SERVICIOS MEDICOS PRESTADOS |
NUMERO DE HERIDOS | |
Zona inmediata del desastre y refugios |
Ambulatorios |
5.262 | |
Hospitales de la zona |
Ambulatorios |
1.083 |
1969 |
Hospitalizados |
8861 - | ||
TOTAL DE HERIDOS |
7.231 |
En el siguiente cuadro se ofrecen datos sobre los servicios médicos prestados a las 886 personas hospitalizadas como resultado del desastre.
INSTITUCION |
HOSPITALIZACIONES |
ALTAS MEJORIA |
DEFUNCIONES |
PACIENTES QUE PERMANECIERON HOSPITALIZADOS AL
12/11/85 |
Secretaria de Salud |
118 |
112 |
- |
6 |
Instituto Mexicano de Seguro Social |
600 |
499 |
90 |
11 |
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores
del Estado |
72 |
41 |
29 |
2 |
Departamento del Distrito Federal |
80 |
45 |
25 |
10 |
Otros hospitales |
16 |
13 |
- |
3 |
TOTAL |
886 |
710 |
144 |
32 |
AL CERRAR LA EDICION Concurso para Becas Durante el 11 Congreso Nacional de Higiene y Epidemiología, que se celebrará en La Habana, Cuba del 14 al 17 de octubre de 1985, se llevará a cabo un simposio sobre Desastres, Salud Ambiental y Epidemiología. El Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre de la OPS otorgará un número limitado de becas (pasaje y viático) para profesionales de la Región que desean presentar trabajos de investigación operativa. La selección de becarios se basarán en la evaluación del mérito científico de los trabajos de investigación que presenten. Las personas interesadas deberán presentar un resumen de 200 palabras del trabajo propuesto para consideración. Se considerarán trabajos que abarcan uno o más de los siguientes temas: - epidemiología y control de enfermedades transmisibles a raíz de los desastres Los resumenes deberán llegar al Editor de este Boletín antes del
31 de
mayo. |
![]() |
![]() |