Canadá: Seminario de posgrado
La Universidad de Ottawa ofrece un seminario de posgrado sobre sistemas de administración de situaciones de emergencia. En el curso se explorará la forma en que responde el sistema de emergencia y varios conceptos importantes y básicos de los sistemas de administración de situaciones de emergencia, sobre todo los de importancia crítica en materia de planificación, desarrollo, ejecución y evaluación de dichos sistemas. Se examinará también la función de los organismos internacionales y los gobiernos. Si bien este curso se enfoca en asuntos canadienses, puede servir de modelo para los países interesados en preparar un plan similar. Para mayor información diríjase al Dr. Denis H.J. Caro, Associate Professor, Faculty of Administration, 275 Nicholas, Ottawa, Ontario K1N 6N5, Canadá.
Costa Rica: Programa de educación sobre desastres
El Ministerio de Educación Pública, preocupado por las graves consecuencias de los desastres naturales, organizó un grupo técnico multidisciplinario para ayudar a preparar un programa nacional de prevención para abordar situaciones de emergencia. En julio se celebró un curso de capacitación de tres días para maestros con el fin de prepararlos para abordar estas situaciones. En el programa se incluyeron un simulacro de un terremoto y discusiones de las consecuencias de los desastres, los factores de riesgo y la preparación de planes institucionales. La OPS considera esta iniciativa como una excelente forma de difundir sencillos mensajes de salud sobre desastres - los escolares son un valioso recurso para transmitir los mensajes que han oído a la familia y a la comunidad. Para mayor información sobre esta iniciativa diríjase al Dr. Hugo Prado, Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre, Organización Panamericana de la Salud, Casilla 3745, San José, Costa Rica.
Colombia: Atención primaria de salud mental
Los servicios de salud del Departamento del Tolima, en Colombia, organizaron un curso de perfeccionamiento para médicos y enfermeras sobre atención primaria de salud mental para las víctimas de los desastres. El curso se organizó específicamente de tal forma que los participantes pudieran identificar y abordar los problemas emocionales que se presentan directa o indirectamente, a consecuencia de los desastres, establecer perfiles de los síndromes psiquiátricos que ocurren con mayor frecuencia y determinar qué recursos comunitarios y familiares se pueden emplear a manera de ayuda en la readaptación de la comunidad y del individuo. Los interesados en recibir mayor información o un ejemplar del informe deben dirigirse al Dr. Juan Pablo Sarmiento, Coordinador del Plan Nacional de Preparativos para Desastres, Ministerio de Salud, Calle 16, Número 7-39, Bogotá, D.E., Colombia.
Ecuador: Capacitación de trabajadores en atención primaria de salud mental
El Ministerio de Salud Pública celebró un curso de capacitación en Ibarra sobre atención primaria de salud mental para las víctimas de los desastres naturales. Entre los participantes hubo médicos de las zonas rurales, enfermeras, trabajadores de la defensa civil, profesores y auxiliares de enfermería. Puesto que se consideró necesario estudiar más a fondo los problemas de salud mental causados por los desastres, se puso en práctica un proyecto de investigaciones para evaluar los efectos de un programa de adiestramiento en salud mental en la capacidad que tienen los trabajadores de atención primaria de salud para detectar problemas emocionales en pacientes que necesitan atención con posterioridad a los desastres. Los interesados en obtener mayor información o un ejemplar del informe final del curso deben dirigirse al Dr. Hernán Chávez Oleas, Ministerio de Salud Pública, División de Salud Mental, Quito, Ecuador.
Haití: Nuevo Director de OPDES
El Gobierno de Haití ha anunciado el nombramiento del Mayor Claude D. Jean, con efectos a partir del 31 de julio, como Director de la Oficina de Preparativos para Situaciones de Desastre. Para cualquier asunto relativo a este campo en Haití sírvase dirigirse al Mayor Jean a OPDES, 148 Ave. Martin Luther King, Port-au-Prince, Haití.
México: Curso en medicina de desastres
El Hospital Juárez, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Escuela de Estudios Profesionales de Zaragoza organizaron el primer curso de atención médicoquirúrgica con posterioridad a los desastres, del 21 al 30 de septiembre. El curso se celebró en el Hospital Juárez, que sufrió graves daños durante el terremoto de 1985 cuando se desplomó la torre central de 12 pisos y murieron cerca de 560 pacientes, funcionarios médicos y estudiantes. El curso, que ofreció crédito académico a los médicos, paramédicos, enfermeras y trabajadores sociales participantes, se planeó de tal forma que permitiera establecer un proyecto para prestar atención médica a una zona afectada por un desastre y preparar un plan hospitalario para situaciones de esa índole. La descripción del curso sobre esta fructífera iniciativa puede ayudar a otros países a preparar programas similares. Los interesados en recibir un ejemplar pueden dirigirse al Dr. Carlos Rojas Enríquez, Hospital Juárez S.S., Plaza de San Pablo 13, Colonia Centro, México 1, D.F. México.
Perú: Se establece comisión hospitalaria
Como resultado de un seminario sobre la administración sanitaria de emergencia en situaciones de desastre, el Hospital de Apoyo No. 6 "Hipólito Unanue", ha creado dos comisiones para preparar y organizar a esta institución para situaciones de emergencia. El Comité Directivo está encargado de la planificación y el Comité de Operaciones, de la ejecución de todas las medidas relacionadas con la administración de situaciones de desastre. El Comité de Operaciones ha preparado un manual sobre su organización y funciones, en el que se indica la estructura del plan hospitalario y se designa al personal responsable. Los interesados en obtener ejemplares deberán dirigirse al Dr. Luis J. Díaz, Director, Hospital de Apoyo No. 6 "Hipólito Unanue", Lima, Perú.
Tabago: Taller nacional
Del 15 al 17 de julio pasado se celebró en Tabago un seminario para personal de salud sobre la función del sector salud en los preparativos para situaciones de desastre y la administración de los mismos. La finalidad de este taller fue fortalecer la capacidad del personal y del sector de salud en Tabago, en general, y en el Hospital del Cantón de Scarborough, en particular para responder en caso de un desastre. Entre los participantes hubo administradores de hospitales, educadores sanitarios, personal de enfermería, oficiales médicos y de salud ambiental y representantes de la Cruz Roja y del servicio de ambulancia de St. John. En el taller se prepararon esbozos de los planes de administración de situaciones de desastre en el principal hospital del cantón y en dos hospitales distritales. Se han establecido comités para trabajar en estos planes. Los participantes formularon recomendaciones y discutieron estrategias para ejecutar y evaluar las actividades de preparativos para situaciones de emergencia y coordinación del socorro. El Coordinador de Salud de Emergencia de Tabago seguirá la trayectoria del cumplimiento con estas recomendaciones. Para mayores detalles diríjase al Dr. Lancelot Austin, Country Medical Officer of Health, Scarborough Health Centre, Scarborough, Tobago.
Trinidad: Taller sobre la seguridad de las sustancias químicas
Del 27 al 29 de abril se celebró en Trinidad un taller sobre la seguridad de las sustancias químicas en el Caribe para discutir con funcionarios de los sectores público y privado la manipulación de materiales tóxicos y peligrosos en situaciones ordinarias y de emergencia y para ayudar a los organismos del gobierno a preparar planes para situaciones imprevistas para responder a emergencias causadas por sustancias químicas. Los participantes de seis naciones del Caribe y de los Estados Unidos y el Canadá se reunieron en grupos de trabajo y presentaron recomendaciones sobre lo anterior. Para mayor información diríjase al Dr. Halmond Dyer, Caribbean Program Coordinator, P.O. Box 508, Bridgetown, Barbados.
Venezuela: Graves inundaciones
Una tempestad tropical que comenzó el 6 de septiembre por la tarde causó graves inundaciones en los estados venezolanos de Aragua y Miranda. Unas 75 muertes se atribuyeron a las inundaciones y se dice que hay alrededor de 100 personas desaparecidas. En un principio se internaron en los hospitales locales unas 140 personas, pero con un magno e infatigable esfuerzo por parte de los servicios locales de salud fue posible reducir ese número a 22. No se necesitaron ni solicitaron personal médico ni suministros del exterior, ya que se pudo controlar la situación sanitaria con recursos locales. Sin embargo, los establecimientos de salud son parte de la infraestructura que debe recibir atención prioritaria. Otros incluyen caminos,. sistemas de abastecimiento de agua y vivienda.
Caribe: Se fija el mandato de los coordinadores de salud en situaciones de desastre En una reunión celebrad a en junio pasado, los coordinadores nacionales de salud en situaciones de desastre establecieron el siguiente mandato para fortalecer la capacidad del sector de salud para responder eficazmente a los mismos. Se solícita a los Ministros de Salud que empleen este mandato como pauta para asegurarse de designar a un coordinador de salud, con funciones y responsabilidad es claramente definidas. Durante la fase de preparativos · sirve de presidente del comité de desastres del sector salud; Durante la emergencia · coordina la evaluación de las necesidades del sector salud; Durante la rehabilitación · inicia y coordina los proyectos de rehabilitación del sector salud; |
![]() |
![]() |