cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 37 - Enero, 1989 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1989, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoPróximas Reuniones
Ver este documentoOtras organizaciones
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía seleccionada

Países miembros

Argentina, Brasil y Paraguay se reúnen para tratar los preparativos para situaciones de desastre

Varios representantes del sector de salud y de la defensa civil de Argentina, Brasil y Paraguay participaron en la Primera Reunión Trinacional sobre Salud y Desastres en Zonas Fronterizas. Estos tres países determinaron que las fronteras nacionales en sí no pueden detener los problemas de salud y que es necesario considerar determinadas zonas geográficas en función de la epidemiología de los riesgos compartidos. En las conclusiones de la reunión se determinó que, sobre todo, hay que identificar esos riesgos y preparar mapas al respecto; asegurarse de que el sector de salud está representado en los comités fronterizos existentes; intercambiar información, experiencias y tecnología; y crear y promover los planes hospitalarios para situaciones de desastre con el fin de poder atender a un gran número de víctimas. Para mayor información diríjase al Dr. Luis Jorge Pérez, Asesor Subregional de Desastres, Organización Panamericana de la Salud, Casilla 2117, Lima 100, Perú.

Costa Rica patrocina reunión sobre defensa civil

La Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica patrocinó una reunión de dos dios con representantes de organizaciones de defensa civil de varios países de América Central y del Sur y la Organización Internacional de Protección Civil. Dentro del marco del Decenio Internacional de la Reducción de los Desastres Naturales, que las Naciones Unidas celebrarán próximamente, en el programa de temas se fomentó la discusión de lo que las organizaciones nacionales de defensa civil pueden esperar del Decenio, la dimensión institucional y humana que pueden dar al Decenio y la naturaleza del impacto que tendrá su aporte. Los participantes concordaron en puntualizar los criterios que exige un sistema ideal de defensa civil, incluso su localización en un alto nivel político con suficientes recursos para realizar proyectos de prevención y mitigación y campañas de educación e información pública con recursos, ideas y materiales pertinentes para todos los países latinoamericanos, prestando particular atención al adiestramiento de la comunidad. La Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica se ha ofrecido como sede de un centro latinoamericano de información y documentación que fomentará el intercambio de conocimientos y experiencias y acopiará información sobre recursos humanos, material didáctico y aplicación de metodologías. Los interesados en recibir un informe completo de esta reunión pueden dirigirse al Ing. Hermann Kruse R., Comisión Nacional de Emergencia, Apartado 5258, San José 1000, Costa Rica.

Bolivia: Unidad Coordinadora Nacional de Salud en Desastres

El Ministro de Salud Pública ha creado una Unidad Coordinadora Nacional que trabaja con el Ministerio para abordar los aspectos sanitarios de los desastres. Esta nueva unidad se encargará de establecer normas para preparativos y atención de salud en casos de desastre; desarrollar la capacidad de respuesta de los servicios y las instituciones de salud; establecer actividades de investigación y coordinar el trabajo con la Defensa Civil. Diríjase a la Unidad Coordinadora Nacional de Salud en Desastres Naturales. Ministerio de Previsión Social y Salud Pública, La Paz, Bolivia.

Dominica, Guadalupe y Barbados firman acuerdo

Los estados del Caribe Oriental son vulnerables a varios huracanes, terremotos, deslizamientos de tierra, accidentes de aviación y otros desastres naturales y artificiales. Al mismo tiempo, tienen limitados recursos médicos y sanitarios para afrontar situaciones de emergencia en gran escala. Para abordar esos asuntos, en junio de 1988 se celebró una reunión destinada a coordinar la asistencia médica y sanitaria en casos de desastre en las Antillas Menores. Una respuesta sanitaria coordinada de los países e instituciones participantes minimizaría la duplicación de esfuerzos y agilizaría el trámite de las solicitudes de los países afectados por desastres. A consecuencia de esta reunión, Dominica, Guadalupe y Barbados han llegado a un acuerdo en virtud del cual el Departamento Francés de Guadalupe será el órgano de respuesta médica externa inicial cuando ocurran incidentes que dejen un gran saldo de víctimas en Dominica, y Barbados será un órgano suplente con las mismas funciones. Los órganos de respuesta inicial están mejor equipados para realizar su misión (dentro de las primeras seis horas} en estos casos a causa de su localización geográfica y sus recursos médicos y logísticos. Los países vulnerables a desastres y los posibles órganos titulares de respuesta inicial y sus suplentes han propuesto varios otros acuerdos. Para mayor información al respecto diríjase al Dr. Ronan A. David, Minister of Health, Ministry of Health and Fire Services, Rouseau, Commonwealth of Dominica, o al Dr. René Demeulemeester, Medecin Inspecteur Regional de la Santé, Ministére de la Santé, Avenue Pasteur, Fort-de-France, Martinica.

México: Preparativos para situaciones de desastre en el plan de estudios de salud pública

La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México ha incorporado una sección sobre desastres en el plan de estudios de salud pública. Los temas relacionados con desastres abarcan conducta social, enfermedades transmisibles, población desplazada, higiene de los alimentos y salud mental. Los interesados en obtener información más completa del curso deben dirigirse a la Jefatura, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Social, Preventiva y Salud Pública. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., México.

Perú: Se nombra Coordinador de Salud para Situaciones Desastre

El Dr. Jorge Vereau Moreno ha sido nombrado Director General de la Oficina de Defensa Nacional del Ministerio de Salud. Los interesados en comunicarse con el Dr. Vereau pueden dirigirse al Ministerio de Salud, Oficina de Defensa Nacional, Av. Salaverry s/n, Lima, Perú.

Lecciones aprendidas

¿Hay un momento oportuno para un desastre? ¿Está un país suficientemente preparado alguna vez? Independientemente del número de planes de desastre municipales, hospitalarios y nacionales bien preparados y del número de cursos y seminarios ofrecidos al personal local y nacional de salud, parece que cada desastre nos recuerda que nunca debemos estar satisfechos ni dejar de prepararnos.

El análisis retrospectivo de la gestión administrativa de cualquier desastre revelará valiosas lecciones que debemos aprender. Esa clase de lecciones y la idea que tengamos de la forma en que se manejaron las cosas dependen de la persona que analiza la situación. El huracán Gilbert recientemente ocurrido dejó varias impresiones en Jamaica y en México, expresadas por un representante de una organización no gubernamental, un funcionario público internacional y un lector que compartió una interesante experiencia personal.

De la organización no gubernamental: el público hizo caso omiso de las advertencias de que el huracán azotaría a la región. Algunas personas afirman que eso no se advirtió con suficiente seriedad ni anticipación. Sin embargo, se dice en muchos medios que como habían transcurrido 37 años desde que ocurrió el último huracán de importancia en Jamaica, muchas personas carecían de conocimientos prácticos sobre la gravedad del daño que podría causar un huracán. El recuerdo que tenían quienes habían presenciado el último se había borrado un poco con el tiempo. También se observó que muchas estructuras empleadas como albergues quedaron muy averiadas o fueron destruidas por el huracán. Esto subraya la necesidad de inspeccionar todos los edificios para determinar su integridad antes de designarlos como albergues.

Del sector público: el huracán asestó un fuerte golpe a la infraestructura y los servicios de salud. Esto agravó la vulnerabilidad y el deterioro de las instalaciones físicas y la falta de materiales y transporte. Estas deficiencias solo pueden resolverse si dentro de las políticas de reconstrucción hay cabida para mejorar la capacidad y superar los niveles precedentes. En algunas zonas, las deficiencias de la respuesta y coordinación pueden haber agravado la situación. Los planes no siempre se pusieron en práctica donde existían y cuando se activaron, fueron poco eficaces por falta de materiales y fondos de emergencia.

De un lector que relata los esfuerzos hechos con anterioridad al desastre por fomentar las actividades de preparativos para esas situaciones: "He preparado programas para desastres en el hospital donde trabajo como médico de emergencias. Desafortunadamente, por más difusión que hice, no recibí apoyo por parte de otras instituciones médicas e incluso algunos amigos médicos criticaron mi interés por la medicina de desastres. Cuando ocurrió un desastre, las autoridades se encontraron ante una situación completamente inesperada y sin una adecuada organización. Gente que alguna vez criticó y rechazó indirectamente los preparativos que para este fin organizamos entre nuestro personal hospitalario, ahora se muestran muy interesados. Lamentamos mucho que tras una desgracia como la que tuvimos se despierte el interés por esta rama"

a la sección anterior a la sección siguiente