cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 40 - Octubre, 1989 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1989, 8 p.)
Ver este documentoLa creciente amenaza de desastres tecnológicos
Ver este documentoLa investigación de desastres: Por qué no puede esperar
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía seleccionada

La investigación de desastres: Por qué no puede esperar

Con todo lo que hay que hacer cuando se produce un grave desastre, la recopilación de datos de investigación no parece ser una de las prioridades más altas. Después de todo, la información siempre se hallará presente. Pero no siempre es este el caso.

No es inusitado el observar, después de un desastre, la destrucción parcial o total de los hospitales. Los desastres afectan la capacidad de respuesta de las instituciones del sector salud. También interrumpen los servicios básicos y los programas de vigilancia y control de las enfermedades transmisibles. Esto último presenta la amenaza adicional de que se produzcan posibles epidemias de ciertas enfermedades. Las perturbaciones ecológicas son otra consecuencia.

La experiencia del desastre propiamente dicha-sus efectos variables y la forma en que los distintos sectores le hacen frente-contiene una gran cantidad de información. Pero, lamentablemente, en los desastres ocurridos en la región en el pasado, esta información no siempre se ha documentado y analizado en forma apropiada.

¿Por qué se ha dado tan poca importancia a la investigación de los desastres en comparación con otros campos de investigación? ¿Por qué son muchos estudios superficiales o incompletos? Una de las razones es la falta de protocolos. La formulación de protocolos de investigación, listos para ser aplicados a distintos tipos de desastres a medida que éstos ocurren, es un primer paso importante. Otra grave desventaja en muchos países es la falta o escasez de información y datos críticos y confiables; información tal como la población sometida a riesgo o la extensión geográfica del evento. Además, muchas fuentes de información se guardan celosamente, dificultando los intentos de recopilar hechos sobre los que fundamentar la información. El investigador tiene la tarea adicional de coordinar y establecer cooperación mutua con muchas fuentes posibles de información: oficiales, del sector salud y de la comunidad. Finalmente, la investigación de los desastres necesita un punto central más operativo, aplicando una metodología simple. A menudo, los estudios que utilizan diseños científicamente complejos no se completan por falta de datos.

En fecha reciente, la Universidad Johns Hopkins celebró un seminario internacional multidisciplinario para intercambiar ideas e información sobre la epidemiología en casos de terremoto. Uno de los fines principales de ese seminario fue motivar la investigación y aplicar estos resultados al diseño y construcción de edificios en zonas propensas a los terremotos y mejorar las medidas de preparación, las operaciones de socorro en casos de emergencia y las técnicas de búsqueda y salvamento.

Otros sectores deben copiar esta iniciativa. Las consecuencias que tienen los desastres en la salud ofrecen terreno fértil para la investigación en muchas esferas. Entre algunas de ellas figuran las siguientes:

· estudios de las causas y efectos de los desastres sobre la salud, la identificación de los riesgos y la clasificación del tipo y variedad de las lesiones.

· institución de sistemas de información en casos de emergencia e instrumentos de investigación, cuestionarios, protocolos e indicadores para estimación de los daños.

· evaluación de la capacidad de respuesta de los servicios de salud, la vulnerabilidad de los hospitales y la administración y tratamiento de gran cantidad de heridos.

· investigación sobre la vulnerabilidad de los servicios de agua potable y alcantarillado, calidad del agua y enfermedades infecciosas.

· estudios de los efectos psicológicos a corto y mediano plazo y del comportamiento y aptitudes durante y después del desastre.

· evaluación de los procedimientos para investigación y salvamento de las víctimas, eficiencia de la atención médica en el lugar donde ha ocurrido el desastre y supervivencia de las víctimas atrapadas.

· evaluación de la eficiencia de las operaciones nacionales e internacionales de socorro.

Urge actuar con rapidez en la recopilación de los datos después de los desastres. Precisamente debido a la naturaleza de un desastre, la información más valiosa dura un periodo de tiempo precariamente corto. independientemente de los esfuerzos realizados por preservarla. A esto se debe el que sea importante establecer, antes del desastre, un sistema de información para la pronta recuperación de los datos, que funcione después. Los resultados colectivos de la investigación producirán lecciones valiosas para otros países que están sometidos a riesgos similares.

S.O.S. '90

Durante los últimos años, la OMS, el CICR y la Universidad de Ginebra han patrocinado el curso HELP (Health Emergencies in Large Populations). Ahora, por vez primera, la OPS y el CICR organizarán el curso en español. SOS '90, Salud en Operaciones de Socorro, se celebrará del 19 de marzo al 6 de abril de 1990. en San José. Costa Rica.

SOS '90 es un curso de capacitación que trata los aspectos de salud en los asentamientos temporales después de desastres y emergencias. El curso se concentrará en los problemas de salud más comunes en los asentamientos temporales y no en las causas del establecimiento de los mismos. El curso abarcará áreas que presentan problemas comunes en los asentamientos temporales: alimentación y nutrición, enfermedades transmisibles y salud ambiental. También incluirá formas de mejorar la capacidad de las agencias que participan en la administración de los campamentos: epidemiología y planificación; servicios de salud; capacitación del personal local; coordinación y protección. Los temas incluidos en el curso se presentarán a través de grupos de trabajo, debates, presentaciones orales y audiovisuales y formatos autodidácticos.

SOS '90 esta destinado al personal de salud con experiencia en programas de salud en casos de desastres. Se dará prioridad a los candidatos que posean grados en medicina tropical, epidemiología salud pública, nutrición, salud ambiental, planificación o salud internacional. La cuota de inscripción es de US$500. Aunque los participantes deben responsabilizarse por sus gastos de manutención durante el periodo de tres semanas, se están haciendo arreglos de grupo para reducir esos gastos al mínimo. La OPS proporcionará un número limitado de becas y/o alojamiento y manutención para participantes de la América Latina. Puede solicitarse un folleto del curso escribiendo a Organización Panamericana de la Salud, Apartado 3745, San José, Costa Rica. Se recomienda que se presenten las solicitudes a la brevedad posible.

a la sección anterior a la sección siguiente