cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 40 - Octubre, 1989 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1989, 8 p.)
Ver este documentoLa creciente amenaza de desastres tecnológicos
Ver este documentoLa investigación de desastres: Por qué no puede esperar
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía seleccionada

Noticias de la OPS/OMS

Material de Referencia Disponible en la OPS

Puede obtenerse de la OPS una lista de Contactos de Emergencia en la América Latina y el Caribe con los nombres, direcciones y números de teléfono y facsímile de los coordinadores nacionales en casos de desastres y sus homólogos en el sector salud. También se dispone de una lista de desastres que han ocurrido en esta región entre enero y diciembre de 1988. La lista proporciona el tipo de desastre, el país y la zona afectada, y el número de muertos, lesionados y la población afectada. Los lectores también pueden solicitar ejemplares de las publicaciones de las Naciones Unidas: International Decade for Natural Disaster Reduction: Report of the Secretary General, que fue preparado en respuesta a las resoluciones de la Asamblea General por las que se designaba la década de 1990 como Década Internacional de Reducción de los Desastres Naturales (IDNDR); e Implementing the International Decade for Natural Disaster Reduction, preparado para el Secretario General por el Grupo Internacional ad hoc de Expertos (en inglés solamente). Para obtener ejemplares de cualquiera de estos documentos, sírvanse escribir al Editor de este Boletín.

Nuevo Jefe en ERO

La Organización Mundial de la Salud recientemente reestructuró su oficina dedicada a los preparativos para casos de desastre. La Organización ha nombrado al Dr. H.A. Hamad-El Neil como director de Operaciones de Socorro de Emergencia. El Dr. Hamad-El Neil puede ser contactado a Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, CH-1211 Ginebra 27, Suiza.

Comunicaciones en tiempo de desastre


Las fuentes de comunicación de un país raramente resisten la fuerza de un desastre natural. Sin embargo, después del huracán Hugo, INMARSAT facilitó a los países del Caribe la comunicación con el exterior.

Fotografía: Carlos Gaggero/OPS

Casi sin excepción, el impacto de un desastre importante perturba las líneas vitales de comunicación. Esto dificulta una evaluación rápida de las necesidades y peticiones de ayuda por el país afectado por el desastre.

Para ayudar a los países miembros en esta región a establecer líneas de comunicación con el mundo exterior, la OPS adquirió un terminal portátil de comunicaciones por satélite, TCS-9000. Este terminal entró plenamente en servicio tras el huracán Gilbert en septiembre del año pasado. En septiembre de este año, permitió a las autoridades de salud y nacionales en Monserrat comunicarse por teléfono, facsímil y télex con otras islas del Caribe y con la comunidad internacional.

INMARSAT, la Organización Internacional de Comunicaciones Marítimas por Satélite, radicada en Londres, proporciona el enlace de comunicaciones de la terminal TCS-9000 en el lugar del desastre a la estación terrena, vía el satélite del Atlántico. La estación terrena relevadora en la costa que retransmite la comunicación a la red comercial es operada por COMSAT, signatario estadounidense de INMARSAT.

Una de las desventajas del pleno uso por la OPS de este equipo en nombre de sus países miembros en casos de desastre es el elevado costo del tiempo del satélite (INMARSAT) y el tiempo de estación terrena (COMSAT).

Ahora, parte de esa carga ha sido aliviada. La OPS quisiera aprovechar esta oportunidad para dar las gracias a INMARSAT por aceptar generosamente la absorción del costo del uso del satélite durante el periodo de emergencia inmediatamente posterior al desastre después del Huracán Hugo. Esta cooperación impulsada por el interés público permitió a la OPS dedicar recursos adicionales a atender inmediatamente otras urgentes necesidades de salud.

a la sección anterior a la sección siguiente