close this bookDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 46 - Abril, 1991 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1991, 8 p.)
View the documentCambio de actitud en el sector privado
View the documentNoticias de la OPS/OMS
View the documentOtros organismos
View the documentPaíses miembros
View the documentReseña de publicaciones
View the documentBibliografía selecta

Cambio de actitud en el sector privado

Hasta hace poco tiempo, muchas iniciativas del sector privado en materia de manejo de desastres estaban orientadas a reducir al mínimo los danos y pérdidas materiales. En la mayoría de los casos, por manejo de desastres se entendía simplemente medidas de seguridad, y no resultaba claro si las medidas de seguridad se adoptaban simplemente para cumplir las leyes nacionales o para satisfacer las exigencias de las compañías de seguros.

Actualmente, el sector privado está reflexionando sobre su papel y sus obligaciones. Aunque antes se consideraba que la tarea de mitigar los efectos de los accidentes tecnológicos incumbía únicamente al gobierno, comenzó a observarse un cambio de actitud a raíz de calamidades de gran magnitud como Bhopal, la explosión que se produjo en la Ciudad de México en 1984 debido a una fuga de gas y los accidentes aéreos recientes. Este cambio de actitud quizá se deba en parte a la preocupación de algunas empresas por la posibilidad de que su reputación o su nombre comercial corren peligro. Sin embargo, se debe también a que el sector privado está dispuesto a desempeñar una función más importante en el manejo de desastres.

Planes para situaciones imprevistas

Algunas industrias admiten que, a pesar de las precauciones que han tomado, los accidentes son inevitables. Por lo tanto, han intensificado la preparación de planes para imprevistos. Con la divulgación de planes de este tipo se evitarán algunos problemas comunes. Por ejemplo, las industrias mejor preparadas cuentan con planes para hacer frente a desastres en sus instalaciones, pero estos planes no son comunes ni se han llevado a la práctica en su totalidad. En consecuencia, es posible que el personal de seguridad pueda intervenir rápidamente frente a una situación de emergencia corriente, pero no está preparado para hacer frente a los accidentes que, debido a su magnitud u origen, exceden su capacidad para responder. En otras industrias, los planes para desastres consisten en el tratamiento médico de lesiones laborales causadas por substancias peligrosas que se usan en las fábricas, pero estos médicos no cuentan con ningún plan para atender o tratar a un gran número de personas con lesiones más complejas, como quemaduras.

Los planes para situaciones imprevistas son una de las tareas de los directores de aeropuertos y de los gerentes de las instalaciones de líneas aéreas. Como parte de los planes para casos de desastre, los aeropuertos que disponen de ambulancias las revisan para cerciorarse de que funcionen. ¿Pero con qué frecuencia se examina la capacidad de los aeropuertos para transportar a un gran número de víctimas? La mayoría de los aeropuertos cuentan también con servicios médicos para tratar a los viajeros heridos o enfermos, pero rara vez disponen de planes o de personal especialmente preparado para hacer frente a accidentes de gran magnitud. A menos que haya tanto planes como personal preparado para atender a un gran número de víctimas, se perderán muchas vidas. Para que los planes sean útiles, es necesario capacitar a las personas encargadas de responder a situaciones de emergencia y someter los planes a pruebas minuciosas.

La industria privada y los planes para hacer frente a los desastres

Aunque los desastres y accidentes continuarán plagando a la Región, la estrecha colaboración de los gobiernos, los grupos comunitarios y el sector privado ampliará el alcance de los planes para hacer frente a los desastres y los mejorará, mitigando así los efectos. El sector privado puede hacer lo siguiente:

· "Saltar la valla" y trabajar con la comunidad en la coordinación y preparación de planes integrados para hacer frente a desastres. Lamentablemente, el sector privado no ha saltado la valla con suficiente frecuencia. Excepto en algunas zonas urbanas importantes, ello se debe en parte a que la comunidad todavía no está bien preparada.

· Formular un plan local, determinar los recursos disponibles y reconocer las limitaciones. Después se puede solicitar la colaboración de expertos "del otro lado de la valla" para llenar los vacíos.

· Planificar y hacer los arreglos necesarios para recibir ayuda externa en campos especializados preestablecidos.

· Celebrar convenios con órganos apropia dos, tanto regionales como internacionales, que se encarguen de responder en casos de desastre.

Los próximos pasos

Antes de la conferencia sobre huracanes, que tuvo lugar en Miami en abril, la Comisión Asesora Internacional sobre Desastres de la Oficina de Ayuda Exterior de los Estados Unidos para Casos de Desastre (OFDA) reunió a representantes de entidades de los sectores público y privado que trabajan en el Caribe con el propósito de examinar las oportunidades para la colaboración del gobierno, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Las conversaciones se centraron en la respuesta a los desastres y accidentes importantes en otros países. Al parecer, algunos aeropuertos y líneas aéreas han tomado medidas para mejorar los planes para situaciones imprevistas, pero estos planes tienen un alcance muy limitado y rara vez se ensayan. La Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) ha establecido pautas, pero carece de autoridad para exigir su cumplimiento. La OPS ha ideado un simulacro de una situación con víctimas numerosas a fin de facilitar la organización y el ensayo de planes para situaciones de emergencia, pero carece de recursos para divulgarlo. Cabe preguntarse si la colaboración con el sector privado conduciría a un ejercicio integrado. Tal vez éste sea el momento propicio para planificar y llevar a cabo actividades en el marco del Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales.

A fin de fortalecer el papel del sector privado como participante activo en el proceso de manejo de desastres, es necesario que comprenda mejor la relación entre las medidas de seguridad y los planes para responder a los desastres, la necesidad de integrar los planes relativos a desastres comunitarios e industriales a fin de que se refuercen mutuamente y la importancia de colaborar más estrechamente con el sector público en la respuesta a los desastres y la asistencia internacional. Hay varios indicios de que el sector privado está dispuesto a cooperar. Su contribución sensata al manejo de los desastres será muy bien recibida.

Oportunidades para la investigación

Las investigaciones sobre desastres que se realizan en el sector salud son a menudo el "pariente pobre", no cuentan con suficientes recursos y son relegados a segundo plano por los encargados del socorro en casos de desastre y los científicos especializados en la salud. Sin embargo, es posible que haya varias fuentes importantes de apoyo para los científicos de América Latina y el Caribe.

La Comunidad Europea hace llamados periódicamente a la presentación de propuestas y proyectos. Científicos e investigadores de América Latina y el Caribe puede presentar propuestas relativas a proyectos de investigaciones científicas sobre prevención y reducción de desastres o preparativos para desastres que sean útiles para el sector salud. Los proyectos deben llevarse a cabo conjuntamente con instituciones europeas. Si desea que su nombre figure en la lista de direcciones o si desea formularios, comuníquese con el delegado de la CEE en su país o escriba directamente al Dr. Marc de Bruycker, Commission of the European Communities, Directorate General XII-G-4, Science and Technology for Development Division, Rue de la Loi 200, B1049, Bruselas, Bélgica; facsímil: 263-3308.

Además, ciertas universidades europeas, en países tales como Holanda, están interesadas en realizar investigaciones conjuntas y divulgar los resultados. Los lectores que deseen más información pueden dirigirse al Editor de este Boletín.

Cooperación universitaria en las Américas

El sistema de ciudades, municipios o países "hermanos" ha ofrecido a todos los participantes la oportunidad de aprender.

Ahora, algunas universidades europeas han expresado interés en establecer un sistema de universidades hermanas para facilitar el intercambio de personal universitario. becarios o materiales a fin de fortalecer los cursos y programas de enseñanza de medicina de desastres. Las universidades de las Américas que estén interesadas en recibir más información sobre estas oportunidades deben dirigirse al Editor de este Boletín y enviar una breve descripción del programa de enseñanza de medicina de desastres y de las actividades de la universidad en este campo.


Un plan para imprevistos no habría impedido que este avión se estacionara sobre los árboles, pero si hubiera habido gran cantidad de víctimas, la intervención de personal debidamente preparado habría salvado muchas vidas.

Foto: Carlos Gaggero/OPS

to previous section of book to next section of book