Celebración del Día Mundial de la Salud en América Latina y el Caribe
Esta información fue recopilada de informes recibidos por la Oficina de Información Publica de la OPS.
Argentina: Se distribuyó material promocional a la prensa, las universidades y las instituciones del sector salud.
Bolivia: Se dio amplia publicidad al Día Mundial de la Salud en los medios de comunicación. En La Paz, 34 escuelas participaron en el Concurso de arte infantil.
Chile: Altos funcionarios del gobierno presenciaron la formación de la Comisión chilena del DIRDN. La defensa civil patrocinó programas de evacuación de escuelas y se colocaron carteles sobre el Día Mundial de la Salud en las estaciones de subterráneo.
Colombia: El presidente de Colombia entregó la medalla Jorge Bejarano a Beatriz Vélez, coordinadora de los servicios de salud para casos de desastre, del Ministerio de Salud, y a Camilo Cárdenas, director de la Oficina Nacional de Desastres de Colombia. Se difundieron teleconferencias para profesionales de la salud sobre prevención de desastres y rehabilitación, y para el público en general sobre prevención familiar de los desastres.
Costa Rica: Se distribuyó material impreso y audiovisual en una feria de tres día sobre la salud. Hubo una conferencia de prensa y simulacros de evacuación de escuelas.
Ecuador: Dos ceremonias oficiales marcaron el Día Mundial de la Salud, el mensaje del Director fue televisado y se mostró una parte del video sobre el Día Mundial de la Salud en el programa de televisión Siete Días, que se difunde en todo el país.
El Salvador: Se distribuyó el video con el mensaje del Director y se observó el Día Mundial de la Salud en un curso nacional sobre planes de emergencia para las escuelas y los servicios locales de salud.
Guatemala: Se hicieron varios simulacros a fin de ensayar diversos planes de evacuación de escuelas y atención de víctimas numerosas. Se realizaron talleres con la participación de organizaciones no gubernamentales y la prensa, y los niños guatemaltecos participaron en el Concurso de arte infantil.
Honduras: La Cruz Roja colaboró en el Concurso de arte infantil. El mensaje del Día Mundial de la Salud fue difundido por radio y televisión, y se ofreció espacio en los medios de difusión a funcionarios de salud para que hablaran sobre desastres.
México: 600 personas asistieron a una celebración en la capital y también hubo celebraciones en la mayoría de los estados. Se distribuyó abundante material con información pública sobre desastres.
Nicaragua: El mensaje sobre el Día Mundial de la Salud fue difundido por televisión en todo el país y varias organizaciones nacionales colaboraron en el Concurso de arte infantil.
Panamá: El Ministerio de Salud organizó seminarios locales y programas culturales en las 12 regiones del país. El Ministerio de Educación coordinó el Concurso de arte infantil y las universidades dedicaron una semana a las ciencias, con la prevención de desastres como tema central.
Paraguay: Se entregaron premios a los ganadores del concurso nacional de arte infantil. El Ministerio de Salud Pública formó una comisión encargada de conscientizar al público sobre la necesidad de estar preparados.
Perú: Se observó el Día Mundial de la Salud en el Colegio de Médicos del Perú y se publicaron artículos alusivos en la prensa.
Trinidad y Tobago: Se inició una campaña importante para sensibilizar a la población sobre la necesidad de estar preparados. Se publicó un suplemento especial del periódico del domingo y los medios de comunicación electrónicos mencionaron el Día Mundial de la Salud en sus programas. El Ministerio de Educación organizó actividades promociónales y educativas en ocho condados.
Uruguay: Se ofreció una conferencia de prensa para divulgar el mensaje del Director de la OPS sobre el Día Mundial de la Salud, que posteriormente fue televisado.
Venezuela: Se distribuyó material sobre el Día Mundial de la Salud en todo el país y los principales periódicos publicaron el mensaje del Ministro de Sanidad y Asistencia Social.
La Epidemia de Cólera en Sudamérica
Los encargados de la administración del socorro sanitario en situaciones de emergencia de varios países de América del Sur se enfrentan a un nuevo desafío que se suma a los desastres naturales y Provocados por el hombre en sus países. Lo que a fines de enero era un puñado de casos de cólera confirmados en el Perú ahora se ha convertido en una epidemia de grandes proporciones. En el Perú, más de 177.000 personas habían contraído la enfermedad hasta mediados de mayo, y 1.300 personas han muerto de cólera. La situación también es seria en Ecuador, donde se han notificado casi 7.000 casos. Colombia, Chile y Brasil han sido afectados en menor grado, con 210, 38 y 6 casos notificados, respectivamente.
La OPS ha preparado los siguientes documentos informativos: Pautas para el control del cólera - Medidas preventivas en el sector ambiental para enfrentar la amenaza y Reglas de oro de la OMS para la preparación higiénica de los alimentos. Si desea ejemplares, diríjase al Editor de este Boletín.
Además, la Organización ha publicado un número especial del Boletín epidemiológico dedicado al cólera. Se pueden obtener números sueltos del Editor de este Boletín.
El cólera se propaga mediante alimentos
y agua contaminados.
La deshidratación grave puede conducir a
la muerte si no se administra el tratamiento rápidamente.
Los promotores de salud educan al
público sobre medidas de control.
Programa colombiano de preparativos para casos de desastre recibe el premio Macedo En el marco de las celebraciones del Día Mundial de la Salud en Washington, D.C., la Asociación Estadounidense para la Salud Mundial (AAWH) entregó el premio Macedo al programa de preparativos para casos de desastre del Ministerio de Salud de Colombia. Varios indicadores revelan el grado de preparación del sector salud de un país para hacer frente a los desastres. El compromiso del gobierno de Colombia con los preparativos se manifiesta en el programa técnico del Ministerio, que ha establecido metas para los preparativos sanitarios para situaciones de emergencia y se encarga de la planificación y coordinación permanentes antes de los desastres. Colombia ha reconocido los preparativos para casos de desastre no sólo oficialmente. sino también jurídicamente, como función del Ministerio. De esta manera se garantizará la continuidad a pesar de los cambios de gobierno. El programa del sector salud colombiano ha trabajado con varios sectores (servicios de salud ambiental. escuelas, el sector privado, los medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales) a fin de capacitar a los servicios locales de salud y a los primeros en responder en casos de desastre, con el propósito de garantizar una buena respuesta nacional. Colombia también ha estado a la cabeza de una campaña para que en los programas de estudios de posgrado de las facultades de salud pública. medicina, enfermería e ingeniería se incluyan los preparativos para casos de desastre. a fin de garantizar que la próxima generación de profesionales del país pueda ocuparse de esta tarea. Cada año, la AAWH presenta el premio Macedo, en honor del Director
de la OPS, a una persona o entidad que se haya destacado en el campo
seleccionado ese año como tema del Día Mundial de la Salud.
|
El embajador de Colombia en Washington,
Dr. Jaime García Parra tras recibir el premio Macedo.
Photo: Galos
Gaggero/PAHO
![]() |
![]() |