cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 48 - Octubre, 1991 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1991, 8 p.)
Ver este documentoEl sistema internacional de ayuda humanitaria
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía selecta
Ver este documentoDIRDN

El sistema internacional de ayuda humanitaria

En los últimos cinco años, se ha pedido al sistema de Las Naciones Unidas que desempeñe un papel creciente en proporcionar ayuda humanitaria de emergencia en un clima internacional de incertidumbre política: desde la distribución de alimentos en condiciones de guerra civil en el Cuerno de Africa hasta la ayuda de emergencia en Liberia asediada por la guerra y la administración de poblaciones desplazadas tales como los trabajadores que regresaban de Kuwait o los curdos en el Iraq.

Parece que la comunidad mundial desea que las Naciones Unidas adopten este papel. Un estudio encargado por el Proyecto Nórdico de Las Naciones Unidas indicó que "es ampliamente aceptado que las Naciones Unidas deberían movilizar y coordinar la ayuda externa a los países afectados por los desastres naturales". Pero la cuestión de cuándo intervenir se hace controvertida cuando un país niega que ha ocurrido un desastre natural o cuando la situación de emergencia es el resultado - al menos en parte - de causas provocadas por el hombre tales como la guerra civil o conflictos armados. En estos casos, la comunidad internacional, y en particular los países donantes, perciben las dudas por parte de las Naciones Unidas como señal de "debilidad general en el sistema actual" y como necesidad de una mejor dirección y comunicación permanente entre las entidades afectadas en los casos de emergencia. Se han formulado muchas propuestas, tanto oficiales como particulares, para hacer frente a estas cuestiones.

¿El "Derecho de Ingerencia Internacional"?

En un impresionante alejamiento del principio de la no ingerencia en los asuntos nacionales, la Asamblea General de las Naciones Unidas debatió en fecha reciente el principio del derecho de la comunidad internacional a intervenir cuando un gobierno soberano ocasiona, o no toma las medidas para aliviar, hambre o gran cantidad de muertes en la población. Este principio es todavía objeto de debate, al igual que lo son sus limitaciones.

Si se adopta para ayuda humanitaria, será necesario ir un paso más allá y formular mecanismos para responder a los abusos más flagrantes, sin dejar la puerta abierta de par en par a individuos bien intencionados que desean ayudar sin someterse a ningún control. Estos pueden ser funcionarios médicos no requeridos. voluntarios 0 agencias que espontáneamente convergen en el lugar de un desastre cuando un país se está esforzando - por cuenta propia - de atender las necesidades de las víctimas desastre.

Cualquiera que sea la decisión que se adopte a nivel global, ésta debería salvaguardar y apoyar una política de autodependencia y ayuda mutua entre países en desarrollo vecinos. Los Ministerios de Salud de las Américas adoptaron dicha política en 1987, que cimentó la base para la eficaz provisión de socorro internacional de salud en esta región.

¿Designación de un Coordinador de las Naciones Unidas para la Ayuda Humanitaria?

Las cuestiones que tratan de la ayuda humanitaria en general son políticamente mucho más complejas y amplias que las relacionadas con el socorro con posterioridad a los desastres naturales. Muchos de los principales países que apoyan a los organismos de las Naciones Unidas participantes en las operaciones de emergencia parecen estar de acuerdo con la necesidad de crear un puesto de "super coordinador" para todos los aspectos de la ayuda humanitaria de las Naciones Unidas en cualquier tipo de emergencia importante. La actual Asamblea General de las Naciones Unidas tendrá ahora la oportunidad de considerar el establecimiento de dicho cargo político de alto nivel.

Si bien puede requerirse esta iniciativa, el grado de eficacia de este enfoque en mejorar la respuesta de las Naciones Unidas dependerá del equilibrio logrado entre el desempeño previsto y las consideraciones administrativas o políticas en el proceso de selección.

Los gobiernos pueden verse seducidos por la idea de un cuerpo de socorro internacional, pero sería mejor dirigir el apoyo hacia la autodependencia y acuerdos de ayuda mutua.

¿ "Cascos Azules" Humanitarios?

Recientemente, se han presentado distintas propuestas no solicitadas en relación con la formación de un cuerpo de socorro en casos internacionales de desastre. Individuos, consultores y otros grupos están pidiendo activamente la creación de una especie de grupo de cascos azules civiles, con personal médico, hospitales de campaña y equipo listo para una respuesta de las Naciones Unidas a casos repentinos de emergencia.

Es fácil ver cómo los gobiernos y el público pudieran ser seducidos por esta iniciativa de alta visibilidad pero contraproducente. Quizás deseen considerar las experiencias de algunos de los países en desarrollo más avanzados, entre ellos países en las Américas, donde se hace hincapié en la preparación al nivel nacional, en convenios de ayuda mutua entre países vecinos y en la aceptación selectiva de la ayuda internacional a raíz de un desastre, tomando como base necesidades confirmadas.

En vez de un nuevo cuerpo de socorro, deberíamos buscar una forma para que los organismos tradicionales de socorro mantengan gerentes y expertos experimentados en desastres en su nómina en períodos en los que no existen casos agudos de emergencia. Si no puede identificarse una forma de hacerlo, entonces estos profesionales de la ayuda probablemente hallarán empleo permanente fuera del sector de la ayuda en casos de desastre y no podrá contarse con ellos para misiones futuras.

Papel de los Organismos Existentes

Cualquiera reforma adoptada para la ayuda humanitaria de las Naciones Unidas deberá fortalecer y mejorar los organismos y oficinas existentes dedicados al socorro en casos de emergencia y control de desastres. La duplicación de esfuerzos no servirá de nada.

La comunidad internacional deberá animar a estas entidades a seguir haciendo el mejor uso posible de la competencia técnica y gerencial existente; hacer lo que es mejor, no lo que es más visible. Esto puede significar menos socorro y más prevención, y eso es a lo que aspira el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales.

La América Latina, el Caribe y muchas otras áreas en desarrollo han invertido mucho - aunque todavía no lo suficiente - en mejorar su desempeño como receptores y proveedores de ayuda humanitaria internacional. Globalmente, la respuesta de las Naciones Unidas a los casos de desastre necesita fortalecerse. Además debe apoyar y seguir la tendencia de hacer hincapié en mejorar la respuesta a nivel local: la comunidad, el país y los países vecinos.


Los desastres naturales no son la única situación en la que se está pidiendo a las Naciones Unidas que proporcione ayuda humanitaria de emergencia. A menudo han de operar en un clima de incertidumbre política.

Foto: Carlos Gaggero/OPS

a la sección anterior a la sección siguiente