cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 89 - Octubre, 2002 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2002, 10 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEditorial - Centros de Operaciones de Emergencia o Salas de Situación... ¿Cuál es Más Útil para el Sector de la Salud?
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Miembros
Ver este documentoPublicaciones y Multimedia
Ver este documentoBibliografía Selecta
Ver este documentoSuplemento No. 2 sobre Agua

Editorial - Centros de Operaciones de Emergencia o Salas de Situación... ¿Cuál es Más Útil para el Sector de la Salud?

La comunidad que trabaja en desastres ha promovido el concepto del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) como un mecanismo para recolectar información posdesastre, analizarla e interpretarla en términos operacionales, y transformar la información en una acción colectiva para la respuesta a los desastres. El concepto de un COE, promovido de igual manera por las Naciones Unidas y agencias bilaterales, implica un espacio físico donde se exhibe la información y se toman decisiones operacionales. La presencia física de los actores de respuesta más importantes es un requerimiento esencial del COE.

Desde hace algún tiempo el sector de la salud se ha dado cuenta de que tener información bien analizada e interpretada es crítico para el manejo rutinario de la salud. Se ha acabado considerando que las salas de situación de salud son una herramienta imprescindible para la recolección continua y el análisis de información actualizada sobre epidemiología, enfermedades transmisibles y otros riesgos de salud pública. A diferencia del COE, una sala de situación de salud no necesita tener cuatro paredes ni tan siquiera ocupar un espacio físico; es más, puede simplemente ser un espacio virtual. Las salas de situación de salud no necesariamente deben producir intervenciones en el sector salud, pueden servir únicamente para anticipar los riesgos de salud causados por desastres y evitar sorpresas estratégicas.


Las salas de situación de salud hacen un buen trabajo de recolectar información de salud de manera rutinaria. Sin embargo, para que la información tenga impacto en las decisiones para salvar vidas, los profesionales de salud deben adaptar la recolección y diseminación al ritmo rápido, y con frecuencia caótico, de una emergencia.

Foto: OPS/OMS

Sin embargo, cuando ocurre una emergencia o desastre mayor, los ministerios de salud exigen con frecuencia la creación de una "sala de situación de desastre" como solución al caótico ambiente de información que existe y la falta de coordinación. ¿Son entonces los COE y las salas de situación lo mismo? O quizás, estamos confundiendo conceptos y herramientas necesarias para la diseminación y coordinación de información. Es probable que lo que los ministerios de salud realmente quieran sea una combinación de los dos: un COE de salud.

Después de un desastre de gran magnitud, especialmente si ocurre sin previo o poco aviso, el sector de la salud necesita un lugar donde los gerentes y todos los involucrados en la toma de decisiones, puedan comunicarse y tomar decisiones usando la información más reciente sobre necesidades, recursos disponibles y prioridades. Requieren un lugar para coordinar, no simplemente un lugar para mostrar o divulgar información. Esto es un COE.

Después de desastres recientes, era común ver mapas coloridos del área afectada e información en esquemas y gráficos desplegados en una "sala de situación" improvisada, publicados en páginas web o incorporados a informes de prensa u otros medios. Sin duda este material visual impresionaba a los visitantes y personas importantes. Sin embargo, no está claro si realmente tenía algún impacto cuando se trataba de tomar decisiones para salvar vidas. La razón principal es que epidemiólogos tradicionales y administradores de salud, profesionales excelentes en sus campos, con frecuencia no están preparados para enfrentarse al rápido y generalmente caótico ritmo de una emergencia. El resultado es que se hace difícil brindar pautas a los donantes y agencias humanitarias sobre lo que se debe o no se debe hacer, con graves efectos sobre la forma en que los recursos son canalizados para responder a las necesidades de salud pública. Estadísticas semanales basadas en sistemas tradicionales de notificación han demostrado no tener mucha relevancia cuando se trata de organizar la respuesta humanitaria de salud.

¿Qué se necesita para establecer un COE de salud?

La necesidad prioritaria es el acceso a la información sobre salud. Si el ministerio de salud ya tiene una sala de situación de salud, esta será una ventaja como fuente de información previa y experiencia analítica.

La segunda necesidad es un enlace directo con todas las autoridades sobre desastres, ya que son ellas las que tendrán la información acerca del impacto. Estas autoridades incluyen equipos de evaluación rápida nacionales, bilaterales e internacionales, destacados para evaluar necesidades y brindar ayuda humanitaria.

Un COE de salud también debe brindar fácil acceso a todos los involucrados. Donantes, ONG y otras instituciones interesadas en la respuesta de salud a los desastres deben sentirse bienvenidos y además, contribuyentes al COE del sector de la salud. Sin la presencia de estos actores externos, habrá poca coordinación o impacto.

El COE de salud también debe contar con una infraestructura de comunicaciones adecuada y el espacio físico para mostrar información.

¿Dónde se debe ubicar un COE de salud?

Hay varias alternativas para ubicar un COE de salud.

En el COE nacional: El manejo de la respuesta de salud a un desastre requiere del acceso a una gran cantidad de información generada fuera del sector de la salud. Ejemplos son: el número de víctimas, daños a caminos, puentes, plantas eléctricas y otra infraestructura, daños a viviendas, ayuda recibida o prometida, etc. Muchos de los involucrados, donantes y agencias humanitarias están interesados en un rango de información más amplio que el que el sector de la salud normalmente produce. Como el objetivo es influenciar la toma de decisiones y dirigir los recursos hacia las prioridades de salud - y no impresionar a las autoridades y los visitantes - el sector de la salud puede beneficiarse de tener una sólida presencia física en el COE nacional y multisectorial, donde la información y los recursos externos se unen.


La decisión de donde ubicar un centro de operaciones de emergencia de salud no es tan importante como la relevancia de la informción que genera.

En el ministerio de salud: Si la alternativa anterior no es posible o no es conveniente, la sala de situación del ministerio, si es que existe, puede servir como lugar físico. Sin embargo, el sector de la salud no debe olvidar la función operacional específica ni el papel de coordinación más amplio del COE.

En la oficina de la OPS/OMS: En algunas circunstancias especiales, las oficinas de la OPS/OMS en América Latina y el Caribe pueden ofrecer las mejores comunicaciones, salas de reunión y un ambiente neutral en donde instalar un COE de salud.

La ubicación de un centro de operaciones de emergencia de salud no es una decisión de blanco o negro. Es un problema de balancear la presencia, visibilidad y, por tanto, la influencia del sector de la salud donde es más importante. Se necesitará un mecanismo de coordinación operacional en los tres niveles. Aún si el sector de la salud ignora la ventaja de tener una presencia de toma de decisiones fuerte en el nivel multisectorial (dentro del COE), siempre será necesario identificar cómo y dónde coordinar operaciones internas, tanto en el Ministerio de Salud como con la OPS, de acuerdo al papel particular en la emergencia.

En resumen, en situaciones de desastre, el sector de la salud deberá mantener su liderazgo, convirtiendo su sala de situación en una herramienta operacional y de coordinación en la forma de un centro de operaciones de emergencia de salud. El determinante principal del éxito de un COE de salud no será donde está ubicado, sino vendrá determinado por sus esfuerzos de coordinación, su grado de proyección hacia otros sectores, y lo más importante, la relevancia de la información de salud. Esta transformación de una sala de situación de salud a un centro de operaciones de emergencia de salud es inevitable si realmente pretendemos afectar e influenciar situaciones, en lugar de simplemente tratar de mostrar nuestros conocimientos de salud pública.

El primer curso LIDERES en inglés se realizará en Jamaica en febrero de 2003. Véa la página 2 para más información.

a la sección anterior a la sección siguiente