cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 82 - Octubre, 2000 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2000, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoLa salud: un puente hacia la paz en Colombia
Ver este documentoEl Huracán Keith
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Miembros
Ver este documentoReseñas de Publicaciones
Ver este documentoBibliografía Selecta
Ver este documentoSuplemento de Publicaciones

El Huracán Keith


El huracán Keith, el más fuerte que ha afectado el Caribe este año, tuvo un serio impacto en el sector de la salud de Belice, probando nuevamente la necesidad de proteger las instalaciones de salud críticas y de mejorar la vigilancia epidemiológica después de los desastres.

El huracán Keith - el peor de esta temporada - afecta Belize


Figura

La depresión tropical No. 15 de la temporada de huracanes del 2000 se convirtió en una tormenta tropical (Keith) el 29 de septiembre, y para el 1o. de octubre se convirtió en un huracán de categoría IV, cuando se acercaba a Corozal Town en Belice. El huracán Keith estuvo sobre las islas de San Pedro y Caye Caulker aproximadamente 72 horas, y afectó también la parte norte de los distritos de Belice, Orange Walk y Corozal, donde se convirtió nuevamente a tormenta tropical el 2 de octubre.

Se reportó que en Belice cayeron 26 pulgadas de lluvia, y se crearon mareas de 1-2 pies en las áreas costeras, a medida que Keith se movía en dirección oeste hacia el estado de Campeche en México. El Ministerio de Salud activó su plan de emergencia el 29 de septiembre, y desplegó un equipo de evaluación. Para el 10 de octubre, equipos formados por un médico, una enfermera de salud pública, un inspector de salud pública y un oficial de control de vectores habían visitado 71 comunidades para brindar servicios de salud esenciales y completar la evaluación de las necesidades. La salud de, por lo menos, 72.092 personas estaba en alto riesgo debido al impacto directo del huracán.

Vigilancia de enfermedades

Aunque no hay evidencia de que existan epidemias en el país, la población que vive en áreas inundadas está en riesgo de sufrir epidemias de dengue, malaria, hepatitis A, cólera, leptospirosis y gastroenteritis. Sin embargo, esto puede prevenirse intensificando los programas de salud pública existentes, particularmente el control de vectores, vigilancia y tratamiento de la calidad del agua, educación pública en salud y vigilancia epidemiológica. Aunque los cayos sufrieron la mayor cantidad de daños en infraestructura, desde el punto de vista de salud pública, no existe un alto riesgo de sufrir epidemias, y el mayor reto continúa siendo el interior, donde inundaciones extensas han aislado comunidades rurales. Era importante establecer vigilancia epidemiológica posdesastre en las comunidades afectadas y desarrollar planes de control de contingencia. El sistema regular de vigilancia epidemiológic tuvo que intensificarse y ser restaurado lo más pronto posible.

Instalaciones críticas

El agua potable siempre es un tema crítico después de un desastre. El huracán Keith afectó seriamente los sistemas de abastecimiento de agua. Las islas y los cuatro distritos fueron totalmente inundados, descargando los desechos de basureros, desagües, lagunas y excretas de letrinas y tanques sépticos en áreas residenciales. Esto también causó la contaminación de pozos usados por los residentes para conseguir su agua potable.

El daño al Laboratorio Médico Central y el Banco de Sangre de Belice fue considerable. La instalación perdió todos sus reagentes y el 20% de sus suministros debido a las fallas eléctricas e inundaciones. Se perdió el 50% de las unidades de sangre por la falta de electricidad. Parte del equipo, esencial para mantener los servicios del laboratorio, también se dañó por causa del huracán.

Salud mental

Todavía no se ha determinado el impacto del huracán Keith en la salud mental de la población afectada. A pesar del daño considerable causado por el huracán, el espíritu es de esperanza y optimismo, de acuerdo al personal de salud entrevistado, y la situación clínica está relativamente tranquila, dentro de los parámetros normales de las reacciones humanas a los desastres. Las condiciones socioeconómicas serán de especial importancia en este respecto, a medida que la gente cambie su forma de pensar del modo de "supervivencia" al normal.

El texto completo de los informes preparados por la OPS/OMS, el Ministerio de Salud, el Organismo Nacional de Manejo de Emergencias y otros está disponible en la página web de la OPS en www.paho.org/desastres/.


Figura

a la sección anterior a la sección siguiente