Figura
Durante muchos años la producción de publicaciones y materiales de capacitación ha sido una de las señas de identidad del Programa de Preparativos para Desastres de la OPS/OMS. Sigue y seguirá siéndolo, porque son un instrumento básico e indispensable para la trasferencia del conocimiento, para el intercambio de experiencias e ideas, que permiten que el sector salud enfrente cada vez con mayor éxito las acciones de prevención, mitigación y respuesta a los desastres. Son además parte de la materia prima de las miles de acciones de capacitación que año tras año se desarrollan en la región.
Verá en este pequeño catálogo constantes referencias a nuestra página web, y es por el valor poderoso que otorgamos a Internet como medio de difusión y a veces, de distribución de información. Sin embargo, vivimos saturados de información de uso rápido y efímero, y no hemos caído en la tentación de utilizar los medios electrónicos - el correo electrónico, las listas de discusión, las páginas web de contenido cambiante como recurso exclusivo para producir y diseminar información técnica. Por un lado, son muchos aún los desconectados a Internet, y nuestra responsabilidad es no marginarlos más en el acceso a información técnica que consideramos esencial, per o además seguimos considerando que el valor y las ventajas de disponer físicamente de un libro siguen siendo muchas. No hacemos caso de los pronósticos que auguraban corta vida y mala salud para el libro impreso, al revés, consideramos que el libro digital no solo no es una amenaza, sino un aliado para promover y estimular la lectura y el consumo de libros (impresos).
Nuestro reto principal sigue siendo doble: por un lado tratar de asegurar que publicamos lo que nuestros usuarios necesitan, pero además ser suficientemente innovadores y creativos para garantizar que ese material les llega, y pueden disponer de él, en el momento y el lugar adecuado. En el próximo boletín publicaremos una encuesta para conocer la opinión de nuestros lectores.
En este mini-catálogo presentamos las publicaciones más relevantes de los dos últimos años. Responden a prioridades técnicas que esperamos que sean también las de nuestra audencía. Como verá al final del mismo, hay varias formas para obtenerlas y todas ellas están ya en formato electrónico en la página: http://www.paho.org/desastres. Escríbanos a disaster-publications@org, o a la dirección del Programa de Preparativos para Desastres.
FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998
2000, 294 p. ISBN 92 75
32318 6
Ahora que nos encontramos en un periodo entre Niños es importante poder regresar al que nos visitó en 1997/98, rescatar la experiencia y las lecciones aprendidas, y prepararnos mejor para el próximo episodio. Este libro pretende servir como retrospectiva técnica e institucional del impacto de ese Niño en el sector salud, y demuestra como el Niño Oscilación Sur del 97/98 afectó de manera profunda la vida y la salud pública en casi todos los países de América Latina. Su duración y severidad generaron perdidas tremendas, que requirieron inmensos recursos para la respuesta y la reconstrucción, y provocaron una respuesta institucional sin precedentes.
HURACANES GEORGES Y MITCH
1999, 400 p., ISBN 92 75
32277 5
Crónica dedicada a dos de los huracanes más devastadores de los últimos años, que en septiembre y octubre de 1998 afectaron profundamente a las poblaciones del Caribe y Centroamérica. Con ocho informes nacionales y varios anexos técnicos, en este libro se describen los hechos, y sobre todo se analiza el impacto y la respuesta del sector salud en l os países más afectados, recuperando las lecciones aprendidas para el futuro.
EL TERREMOTO DE AIQUILE-COCHABAMBA (BOLIVIA)
2000,
101 p., ISBN 9978 41 368 5
Ocurrido en mayo de 1998, fue uno los más importantes terremotos en la historia reciente boliviana, y supuso un reto tremendo para las autoridades responsables de la respuesta y la rehabilitación de las zonas afectadas. El documento destaca especialmente las experiencias desarrolladas en la parte de salud ambiental.
EL TERREMOTO DE CARIACO, VENEZUELA
1999, 57 p. ISBN
9978 40 863 0
En julio de 1997 un importante terremoto afectó profundamente al estado Sucre venezolano. Aqui se reconstruyen los hechos y se describe el impacto y la respuesta del sector salud local y nacional a una emergencia en la que se repitieron gran parte de los problemas que existen en el manejo de un desastre repentino.
De próxima aparición
· EFECTOS DE LAS LLUVIAS EN VENEZUELA, DICIEMBRE 1999
· MANUAL PARA EL MANEJO LOGÍSTICO DE SUMINISTROS HUMANITARIOS
· STRESS MANAGEMENT IN DISASTERS
· INSIGHT INTO THE CONCEPT OF STRESS
· HURACÁN MITCH: UNA MIRADA A LAS TENDENCIAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO
CDROM MITIGACIÓN DE DESASTRES EN INSTALACIONES DE
SALUD
(Próximamente también en inglés)
Con el propósito de facilitar la distribución y consulta, se han incluido en este CD los más importantes documentos de la OPS sobre el tema de mitigación de desastres en hospitales. Incluye dos nuevas series de diapositivas sobre mitigación de desastres en instalaciones de salud, aspectos estructurales y no estructurales que presentan en formato gráfico (Power Point) los conocimientos necesarios para poner en práctica medidas concretas de mitigación. Van acompañadas de dos guiones técnicos, y están especialmente diseñadas para actividades de capacitación. El CD incluye además publicaciones en texto completo sore el mismo tema.
FUNDAMENTOS PARA LA MITIGACIÓN DE DESASTRES EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
2000, 130 p., ISBN 92 75 32304
6
(Disponible también en Inglés)
Nueva publicación que sustituye y actualiza varios documentos publicados previamente por la OPS. Aporta las bases para realizar estudios de vulnerabilidad y sobre todo, para conocer y aplicar medidas prácticas de mitigación en hospitales, tanto en sus aspectos estructural es y no estructurales, como en la parte administrativa y de organización interna. Recoge múltiples experiencias sobre estudios y medidas de mitigación en hospitales de América Latina y el Caribe, y está dirigido a un público variado relacionado con la planificación, l a operación, el mantenimiento y atención de hospitales y servicios de salud.
LECCIONES APRENDIDAS EN AMÉRICA LATINA DE MITIGACIÓN DE
DESASTRES EN INSTALACIONES DE SALUD: ASPECTOS DE COSTO
EFECTIVIDAD
1997, 116 p., ISBN 92 75 32217 1
Un libro que analiza la importante relación costo/beneficio en la aplicación de medidas de mitigación para reducir el efecto de los desastres en hospitales y centros de salud, y muestra con ejemplos prácticos experiencias muy exitosas desarrolladas en hospitales de varios países de América Latina y el Caribe. Una obra de especial interés para gestores y tomadores de decisión en el sector salud.
MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO SANITARIO: GUÍAS PARA EL ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
1998, 110 p., ISBN 92 75 32250 3
(Disponible
también en inglés)
El análisis de vulnerabilidad provee una metodología sencilla para evaluar los posibles daños que cada uno de los componentes de un sistema de agua potable y alcantarillado sanitario puede sufrir por el impacto de las amenazas propias de la zona. De acuerdo al resultado, se definen las medidas de mitigación necesarias, y los procedimientos de emergencia y respuesta si el "desastre" se presenta. Estas guías están sobre todo dirigidas especialmente a los ingenieros y personal técnico de las empresas de agua potable y saneamiento.
MANUAL PARA LA MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES EN SISTEMAS
RURALES DE AGUA POTABLE
1998, 86 p., ISBN 40 491 0
Se concentra en los sistemas de abastecimiento de agua potable en el medio rural, que tienen características y esquemas de organización distintos a los de zonas urbanas. Describe las características generales de estos sistemas, las amenazas naturales más comunes en América Latina y el Caribe y sus efectos sobre aquellos. Explica el método del análisis de vulnerabilidad y el procedimiento para aplicarlo con prácticas.
LOS DESASTRES NATURALES Y LA PROTECCIÓN DE LA
SALUD
"... excelentemente escrito y presentado, muy bien documentado, - es una excelente adición a la literatura sobre desastres naturales, y un recurso obligatorio para las personas que trabajan en preparativos para desastres. Lo recomiendo intensamente. CINCO ESTRELLAS - David Prichard, PhD(University of New England) Una de las principales obras de referencia para conocer el importante papel que el sector salud puede y debe ejercer en la reducción de los efectos de los desastres. Un libro que ayuda a que los administradores del sector salud tomen decisiones acertadas en la prevención, atención o mitigación de los desastres. Describe los efectos generales de los desastres para la salud, pone de relieve los mitos y realidades, y resume la forma en que el sector salud debe organizar se para hacer les frente. Destaca la naturaleza multisectorial de los preparativos para situaciones de desastre, presenta pautas para elaborar planes de administración de actividades en el sector salud, medios de coordinación y programas técnicos especiales con anterioridad a los desastres, gestión de suministros humanitarios o claves para conocer mejor el mundo de la ayuda internacional. El libro se destina principalmente a los profesionales del sector salud que participan en preparativos para desastres, la mitigación o la respuesta a los mismos. Sin embargo, la gestión de los desastres se ha convertido en una empresa intersectorial, y cualquier persona interesada en el tema encontrará en este libro un manual de gran utilidad. Los estudiantes y profesores de salud pública tienen aquí un excelente recurso para emplearlo en cursos formales e informales. (Para obtener este libro escriba a paho@pmds.com o visite la página http://publications.paho.org) IMPACTO DE LOS DESASTRES EN LA SALUD PÚBLICA
... muy bien documentado, provee excelente información sobre las causas, historia, frecuencia, duración y consecuencias de los mayores y más frecuentes desastres en el mundo. Un volumen que tendrá una gran utilidad en la biblioteca de todos los que están involucrados en el área de los desastres. - James L. Mills, Jr La OPS acaba de traducir esta importante obra, publicada originalmente en inglés por Oxford Univerty Press en 1997. El libro pretende conocer más a fondo las causas de esos desastres y sus consecuencias en la salud pública, para poder orientar mejor las políticas de prevención, vigilancia y respuesta a los mismos. Recurre a la epidemiología como herramienta básica de análisis y control de los desastres. Con muchos años de experiencia en el campo, los autores casi todos de los Centros de Control de Prevención de Enfermedades de EUA brindan al lector extensas descripciones técnicas de los principales tipos de desastres (naturales y complejos), ejemplos variados de desastres, e importantes conclusiones aportadas por estudios epidemiológicos sobre los efectos de los desastres en la salud pública. Prestan particular atención a las medidas de prevención y control y ofrecen recomendaciones de gran utilidad para el funcionario de salud pública. Es una obra de referencia esencial para los profesionales de la salud que tengan que tomar decisiones relacionadas con la preparación, atención y respuesta a los desastres, y en general para todos los interesados por la reducción del efecto de l os desastres en la salud pública. |
Otras PUBLICACIONES
ASISTENCIA HUMANITARIA EN CASO DE DESASTRES: GUÍA PARA
PROVEER AYUDA EFICAZ
1999, 20 p., ISBN 92 75 32301 1
Esta publicación ofrece consejos prácticos y recomendaciones para donantes y beneficiarios, con el fin de contribuir a que la ayuda humanitaria aporte el mayor beneficio posible a las poblaciones afectadas por desastres naturales o complejos. Parte del principio de que la ayuda siempre tiene que corresponderse con las necesidades real es. La guía combina y pone al día varias publicaciones que la OPS ha editado en los últimos 15 años.
SALUD MENTAL PARA VÍCTIMAS DE DESASTRES - MANUAL PARA
TRABAJADORES
Raquel E. Cohen
Coedición OPS/OMS y Editorial
El Manual Moderno
1999, 75 p., ISBN 92 75 32273
2
(Disponible también en inglés)
GUÍA PARA INSTRUCTORES
Raquel E.
Cohen
Coedición OPS/OMS y Editorial
El Manual
Moderno
1999, 148 p., ISBN 92 75 32274 0
(Disponible también
en inglés)
El cuidado de la salud mental en casos de desastres, es quizás uno de los temas olvidados y pendientes en la atención a las poblaciones afectadas. Estos dos libros constituyen un material técnico adecuado para cubrir parte de este déficit. La Dra. Raquel Cohen (una experta acreditada en estos temas) los ha elaborado con un criterio pedagógico y práctico y sirven tanto a los trabajadores de salud involucrados en una emergencia, como a los instructores que deben capacitar a las comunidades. Son textos flexibles y adaptables a las necesidades locales.
CDROM PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A DESASTRES PROVOCADOS POR PRODUCTOS QUÍMICOS
Un disco de carácter didáctico que combina presentaciones gráficas, y publicaciones en texto completo que tratan sobre los aspectos más relevantes sobre los accidentes químicos en América Latina y el Caribe. Con el formato de una página web, el disco presenta esos documentos técnicos, además de varias secciones de referencia para conocer otras importantes fuentes de información en Internet. Este material puede además consultarse en Internet en la dirección: http://www.disaster.info.desastres.net/quimicos/
ACCIDENTES QUÍMICOS: ASPECTOS RELATIVOS A LA SALUD - GUÍA PARA LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA
1998, 140 p., ISBN 92 75 32254 6
Esta publicación contiene tres documentos: la Guía General: que ti ene como objetivo ayudar a desarrollar políticas apropiadas en este tema; las Guías Prácticas: las cual es son más detalladas y dirigidas al sector operativo; y la Síntesis: contiene acciones prácticas esenciales, en una lista resumen de las medidas básicas de planeamiento y ejecución en este campo.
RADIACIÓN: ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA RADIOLÓGICA
1999, 22 P., OPS/HEP/99/37
La OPS acaba de traducir y adaptar para América Latina y el Caribe este cuaderno técnico, publicado originalmente por la OMS en inglés. Su objetivo es contribuir a mejorar la capacidad de respuesta a este tipo de accidentes en las Américas y está especialmente dirigido a autoridades locales. Su lectura facilitará el desarrollo de planes educativos, medidas de prevención, planes de respuesta, y programas de mitigación en el caso de un accidente nuclear o radiológico.
BIBLIOTECA VIRTUAL DESASTRES
Primera edición de esta colección electrónica publicada en 1999, en CD-ROM y en Internet. Contiene más de 250 documentos técnicos en texto completo, en inglés y español, sobre preparativos, mitigación o respuesta a los desastres. Incluye todas las publicaciones sobre desastres realizadas por la OPS/OMS desde 1977, y la colección completa del boletín Desastres: Preparativos y Mitigación en las Américas.
Con un sencillo buscador que permite encontrar la información clasificada por temas, títulos, o por cualquier palabra del documento, los interesados tienen fácil acceso, permanente y gratuito a este material, y pueden imprimirlo y distribuirlo de acuerdo a sus intereses.
La OPS y la OMS están ya preparando una nueva y ampliada versión de esta colección, que incluirá además las publicaciones sobre emergencias y desastres más importantes de la OMS, La Federación Internacional de la Cruz Roja, el Comité Internacional de la Cruz Roja, y el ACNUR. estará disponible hasta enero del 2001. Mientras tanto puede seguir consultando la colección actual en:
http://www.vdl-bvd.desastres.net
¿CÓMO PUEDE SOLICITAR ESTE MATERIAL?
Las solicitudes de América Latina y el Caribe deben dirigirse al CRID El Centro Regional de Información de Desastres- en:
CRID, Apartado Postal 3745-1000, San José, Costa Rica
Fax: (506) 231-5973
crid@crid.or.cr
www.crid.or.cr
www.disaster.info.desastres.net/crid
Las peticiones procedentes de otros países deben dirigirse a:
Programa de Preparativos para Desastres
Organización Panamericana de la Salud
Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud
525 Twenty-third Street, N.W.,
Washington, D.C. 20037, EUA
disaster-publications@paho.org
Puede consultar estos libros en formato electrónico en:
www.paho.org/desastres
![]() |