close this bookDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 49 - Enero, 1992 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1992, 8 p.)
View the document(introduction...)
View the documentNoticias de la OPS/OMS
View the documentPróximas reuniones
View the documentOtros Organismos
View the documentPaíses miembros
View the documentReseña de publicaciones
View the documentBibliografía Selecta

Países miembros

Colombia: Manual de nutrición de la Universidad de Antioquía

La Facultad de Nutrición de la Universidad de Antioquía ha publicado un manual de planificación para atender las distintas necesidades en materia de alimentación y nutrición de los grupos afectados por desastres. En el manual se aborda también el tema de la organización de la distribución de los alimentos cuando se interrumpen las comunicaciones y el transporte (véase el número 45 de este Boletín). La Universidad cuenta con un número limitado de ejemplares de este manual (en español solamente), que pueden obtenerse del Centro Regional de Documentación de Desastres. Escriba a: Centro de Documentación de Desastres, Organización Panamericana de la Salud, Apartado 3745, San José 1000, Costa Rica.

Cuba: Congreso Internacional sobre Desastres

Del 12 al 15 de octubre de 1992 tendrá lugar en La Habana el Tercer Congreso Internacional sobre Desastres. Este congreso reunirá a especialistas en desastres y científicos que deben hacer frente a los efectos humanos, económicos y ambientales de los desastres, con el propósito de examinar los últimos adelantos y lo que nos depara el futuro en lo que concierne a la reducción de los desastres. Habrá sesiones plenarias, combinadas con mesas redondas y pequeños talleres. En el Congreso se abordarán los desastres naturales, tecnológicos y provocados por el hombre. Los idiomas oficiales serán inglés y español. Las personas que deseen presentar ponencias deberán enviar resúmenes antes del 31 de marzo en inglés 0 en español. Si desea información completa, escriba a: Lic. José Llanes Guerra, Oficina Nacional para Casos de Desastres, Defensa Civil, Calle 18, Esq. 7ma Avenida, La Habana, Cuba.

El Salvador: Taller comunitario

El Ministerio de Salud y Cooperación Italiana para el Desarrollo patrocinaron un taller en El Salvador sobre la organización de la comunidad para casos de desastre. Asistieron también representantes de Bolivia, Colombia y Perú. En el taller, los participantes examinaron exhaustivamente y comentaron el Manual de organización local para situaciones de emergencia. Sobre la base de este análisis se harán cambios en el manual y se distribuirá en los países que cuenten con programas comunitarios para desastres. Los participantes recomendaron que se evalúen algunos de los programas nacionales existentes y que se establezcan proyectos locales en otros países de alto riesgo. Se prevé que estos proyectos comenzarán en 1992.

Seminarios de Ministerios de Relaciones Exteriores

Costa Rica: En un seminario sobre preparativos para casos de desastre, que duró dos días, participaron altos funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica. En este seminario se examinó la función de las cancillerías en los preparativos para desastres, su prevención y mitigación. Entre las recomendaciones técnicas emanadas de esta reunión se encuentran la participación del Ministerio en la Comisión Nacional de Emergencia y en el Centro de Operaciones de Emergencia. Los participantes aconsejaron también que se preparen pautas para las misiones diplomáticas en lo que atañe a desastres y recomendaron que se incluya el tema de los preparativos para casos de desastre en los cursos del Instituto de Diplomacia Manual Ma. Peralta de Costa Rica.

Ecuador: Como parte de los cursos regionales permanentes para personal diplomático y consular, el Ministerio de Relaciones Exteriores ofreció su segundo seminario en Quito, en octubre. El tema principal de este seminario era cómo asegurarse, en casos de desastre, de que las solicitudes y las ofertas de asistencia se ciñan a los criterios establecidos por el país receptor. Los participantes evaluaron los procedimientos que se han establecido a nivel ministerial en Quito y en sus misiones diplomáticas y consulares en todo el mundo. Escriba al Lic. Fernando Suárez, Dirección de Cooperación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Av. 10 de Agosto, Quito, Ecuador.

Venezuela

La medicina de desastres en los programas de estudios. La Facultad de Medicina Vargas, de la Universidad Central de Venezuela, ha incorporado la medicina de desastres en tres asignaturas que los alumnos pueden cursar a partir del segundo año. Esta experiencia reciente ha tenido resultados interesantes. Si desea más información, escriba al Dr. Luis Báez, Coordinador, Medicina de Desastres, Apto. 78219 La Urbina, Caracas, Venezuela (facsímil: (582) 261-6692).

Por resolución del gobierno se crea un programa de formación de recursos humanos para casos de desastre. El Ministerio de Salud adoptó una resolución por la cual se crea un programa nacional de educación y capacitación en primeros auxilios y medicina de desastres para personal comunitario y del sector salud. Como resultado de esta resolución se uniformará la información científica y técnica contenida en los programas nacionales, mejorando así la respuesta frente a situaciones de emergencia y casos de desastre. El programa impulsará también las investigaciones en este campo. Si desea más información, escriba al Dr. losé González Cisneros, Director, Defensa Civil, Ministerio de Salud y Acción Social, Torre Sur, Centro Simón Bolívar, Caracas, Venezuela (facsímil: (58-2) 4834702).

Reunión de representantes de países latinoamericanos con expertos estadounidenses en desastres

Bajo los auspicios de CUSEC (Central U.S. Earthquake Consortium), varios representantes de seis países de América Latina (Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Venezuela) y expertos estadounidenses en desastres participaron en una reunión de cooperación entre Estados Unidos y América Latina cayo propósito era indicar los campos de cooperación y coordinación futuras entre los países de América Latina representados y los siete estados del CUSEC en lo que atañe a la reducción de los peligros de los terremotos. Los participantes señalaron varios proyectos para los cuales se necesitan pocos fondos externos, pero que requerirán el tiempo y la colaboración de los participantes. Aunque estos proyectos no están relacionados exclusivamente con el sector salud, podrán ampliarse a fin de abordar problemas de salud específicos una vez que se hayan establecido relaciones de trabajo sólidas. En otros números de este Boletín se publicará más información sobre el tema.

Nuestra portada tiene una nueva cara...

...y en el título del Boletín hay una palabra nueva: mitigación.

El Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales ha abordado con éxito la amplia gama de aspectos del manejo de desastres: desde las medidas de prevención y mitigación para reducir el impacto físico de los peligros en las estructuras fabricadas por el hombre, como hospitales, estaciones depuradoras o viviendas, hasta la respuesta, la rehabilitación y la reconstrucción.

El cambio de título refleja el compromiso de la OPS/OMS y del sector salud en el sentido de contribuir a la reducción de los efectos en la salud de todos los tipos de desastres.

Sin embargo, a pesar de estos cambios de forma, seguimos siendo el mismo Boletín. Continuaremos tratando el tema de los preparativos del sector salud para los desastres y la mitigación de sus efectos en América Latina y el Caribe, fomentando el diálogo horizontal y el intercambio de información entre los funcionarios de las Américas que se encargan de la planificación para hacer frente a los desastres. Como siempre, recibiremos con beneplácito los comentarios de nuestros lectores.

to previous section of book to next section of book