cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 53 - Enero, 1993 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1992, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía selecta
Ver este documentoSuplemento No. 1 de SUMA

Países miembros

Brasil: Nuevo Programa de Estudios sobre Medicina Emergencia

La Facultad de Medicina de Marília, São Paulo, anuncia su nuevo plan de estudios académico de dos años de duración y el primero en esta especialización en Brasil que adiestrará a médicos a hacerse cargo de los servicios de emergencia y tratamiento prehospitalario. Las clases, que empezarán en febrero de 1993, incluyen estudios sobre medicina preventiva, cirugía de emergencia, así como también sobre funciones administrativas en situaciones de desastre. Para mayor información escriba al Departamento de Medicina Preventiva, Rua Yara Clube, 85, 15515-330, Marília, Estado Sao Paulo, Brasil. Tel. 0144-33-1744 Ext. 135.

Caribe: La Universidad de las Indias Occidentales Inicia un Curso Sobre Medicina de Emergencia y Desastre

La Universidad de las Indias Occidentales, en su recinto universitario de Cave Hill, ofrece un curso intensivo que durará dos meses, sobre Desastres y Medicina de Emergencia. El curso intensivo se propone actualizar las técnicas del personal médico que se desempeña en los servicios de urgencia, e incluye los aspectos administrativos en situaciones de emergencia, ya sea en casos individuales o cuando se trata de atender a numerosos pacientes, nuevas técnicas de primeros auxilios, además de examinar la función de los servicios de emergencia que prestan atención sanitaria en casos de desastre. Se otorgará un certificado al terminar el curso. El próximo curso será en octubre/noviembre de este año. Escriba al SDr. R. P. Naidu, Faculty of Medical Science, Queen Elizabeth Hospital, St. Michael, Barbados, Tel. (809) 436-6450; Fax: (809) 429-6738.

Ecuador: ESPONA Recibe Premio

La Escuela Politécnica Nacional (ESPONA) recibió el premio Sasakawa-DHA-Ginebra en Prevención de Desastres por su labor en el campo de la mitigación de los desastres sísmicos y volcánicos en Ecuador y zonas vecinas, así como por su análisis de riesgos y observaciones científicas. Establecido en 1986, el premio es un reconocimiento a actividades sobresalientes en prevención de desastres. ESPONA fue seleccionada entre una lista de candidatos de carácter internacional.

México: Adiestramiento del PNUD en Administración de Desastres

Dentro del marco de actividades de Capacitación para la Administración de Desastres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas ofrecieron dos talleres de trabajo para oficiales de las Naciones Unidas y a varias agencias gubernamentales en México. El objetivo alcanzado durante el primer taller fue hacer participe al personal de las Naciones Unidas de la importancia fundamental de los objetivos del DIRDN, invitándoles a dedicarse con entusiasmo y a nivel local a las estrategias de prevención y mitigación de desastres. El segundo taller fue ofrecido, en noviembre, a representantes de organismos nacionales y a miembros del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). Los participantes identificaron aquellas actividades de mitigación de desastres, medidas preventivas y técnicas administrativas a las que pueden contribuir diversas agencias de las Naciones Unidas.

Perú: Facultades de Ingeniería Ofrecen Adiestramiento en Desastres

Los decanos de las facultades de estudio del medio ambiente, de la salud, y de ingeniería civil se reunieron en Lima, en octubre de 1992, donde se celebró un taller de trabajo organizado por la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú para considerar la incorporación de adiestramiento sobre el manejo de desastres a los programas de ingeniería. Esta reunión contó con el apoyo de la OPS/OMS y la Asociación de Ingenieros Sanitarios del Perú (APIS).

Se puso de relieve el éxito de esta reunión casi de inmediato, gracias a que en diciembre se notificó que las facultades de ingeniería civil y las facultades de ciencias del medio ambiente de la Universidad Nacional de San Agustín en Arequipa y la Universidad Nacional de Ancash, ofrecerán adiestramiento sobre el manejo de desastres en sus programas de estudios en 1993.

BOLIVIA: Desastre Pluvial en Larecaja

Un campo minero ubicado en Llipi, Provincia de Larecaja, a 195 kilómetros de La Paz, fue sepultado por deslizamientos de lodo ocasionados por intensas lluvias. El campo está ubicado en una región que ha sido afectada seriamente por deslizamientos anteriores. Los deslizamientos ocurrieron durante la madrugada del 8 de diciembre y afectaron a una población compuesta por 1150 personas aproximadamente; se recobraron 53 cadáveres, pero se estima que por lo menos hay 100 personas más desaparecidas. Cerca de 20 personas fueron evacuadas y atendidas en los servicios de salud cercanos. El Departamento de Salud de La Paz respondió en forma rápida y eficaz estableciendo medidas sanitarias durante las primeras 24 horas posteriores al desastre. La oficina del PNUD en Bolivia coordinó la ayuda ofrecida por las representaciones diplomáticas y de organismos de las Naciones Unidas.

Fe de Errata. En el Boletín N° 52 informamos que Medicina Al Día es una publicación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá. Debía decir que la publicación es una iniciativa de la Dra. Nilda Chong, Jefe de la Oficina de Prevención y Atención a Desastres del Ministerio de Salud de Panamá. Puede obtenerse una copia dirigiéndose a la Dra. Chong, o a la Dra. Victoria Arosemena, Unidad de Desastres, Ministerio de Salud, Panamá, Panamá.

En Chile se Realiza una Exitosa Campaña de Solidaridad con los Niños de Somalia

Nota de la Redacción. El personal de administración de actividades en situaciones de emergencia sanitaria de América Latina y el Caribe cuenta con vastos conocimientos especializados de gran superioridad, y los mecanismos administrativos y otras medidas preventivas de gran complejidad que se han alcanzado pueden y deben ponerse al servicio de los países vecinos, de la Región, y de los países en vías de desarrollo en todo el mundo. La crónica siguiente expone la iniciativa del Gobierno de Chile para promover entre la población la ayuda a los niños de Somalia.

Impactados, principalmente por las imágenes que la televisión difundía, a diario, sobre la situación de los niños desnutridos en Somalia, el Gobierno de Chile - interpretando el tradicional sentido de solidaridad de la población - adoptó la decisión de encabezar una campaña nacional de ayuda para los somalíes.

El gobierno consultó con varios organismos de ayuda internacional sobre las posibles alternativas para ayudar. Se pensó en recolectar y enviar alimentos y suministros médicos, lo cual se descartó por dos razones: primero, las complicaciones implícitas en descargar los suministros en los asediados puertos de Somalia, y segundo, se calculó que solo en el combustible usado para transportar los suministros de socorro de Santiago a Mogadiscio se gastarían 160,000 dólares. Finalmente, se optó por una recolección de fondos en todo el país.

La campaña, la cual culminó el 15 de enero, dio como resultado la recaudación de sobre 200 millones de pesos, cifra equivalente a 525,000 dólares aproximadamente. Lo recaudado será entregado a una de las agencias del sistema de Naciones Unidas. En la recolección de dinero participaron voluntarios de la Cruz Roja, Defensa Civil y Bomberos. También, en dos importantes bancos - con sucursales en las principales ciudades del país - era posible entregar donaciones.

a la sección anterior a la sección siguiente