Las publicaciones que se mencionan a continuación
han sido resumidas de los ejemplares enviados por la editorial a la redacción de
este Boletín para su comentario. Excepto donde se indica lo contrario ninguno de
los libros están disponibles en la OPS. La editorial y el precio de lista
(cuando se dispone del mismo) están incluidos al final de las reseñas para los
lectores que estén interesados en adquirir estas obras.
Normas sobre Mitigación de Desastres en Español
En el boletín de julio se anunció la publicación en inglés de la publicación Guías para la Mitigación de Riesgos Naturales en las Instalaciones de la Salud de los Países de América Latina. La OPS pone ahora a disposición del público la versión en español. Esta publicación puede ser usada por personas sin conocimientos de ingeniería para comprender las normas del diseño, construcción y actualización de instalaciones sanitarias para que éstas puedan resistir la fuerza de un huracán, sismo o salvaguardarse de una inundación. La versión en español relata experiencias vinculadas directamente con América Latina. Pueden obtenerse copias escribiendo al Centro de Documentación de Desastres, OPS, Apartado 3745, San José 1000, Costa Rica.
Catálogo de Material de Adiestramiento sobre Desastres
A menudo se mencionan en las páginas de este boletín los títulos de material de adiestramiento sobre desastres que han sido publicados por la OPS/OMS, y ahora que se ha preparado un catálogo es fácil ordenarlos. Entre estos títulos destaca la serie de publicaciones científicas, las crónicas de desastres, las series de diapositivas y videocintas, DESINDEX, BIBLIO-DES, y LILACS CD-ROM. Solicite su copia al editor de este boletín.
Plan Familiar de Emergencia, Comisión Nacional de Emergencia, Costa Rica, 1992.
Compendio General sobre Desastres, Programa Educativo para Emergencias, Costa Rica, 1992.
Estos dos folletos fueron preparados para formar conciencia entre el público sobre los preparativos para desastres. El Plan Familiar de Emergencia emplea dibujos para ilustrar los pasos a seguir cuando se trata de preparar un plan personal de emergencia familiar. Orienta al lector sobre la ayuda disponible en su comunidad; explica como medir la seguridad en su propia vivienda; da consejos sobre reservas alimenticias y medios de evacuación; y finalmente, hace énfasis en la necesidad de hacer planes de emergencia en las zonas vecinas inmediatas a su hogar.
Por su parte, el Compendio General sobre Desastres contiene información sobre las causas y efectos de terremotos, tsunamis, huracanes. inundaciones y sequías, así como desastres ocasionados por el hombre, tales como incendios. Indica medidas preventivas e incluye relatos de desastres ocurridos en Costa Rica y sus consecuencias para la población. Es un aporte significativo a los programas que se han incorporado al sistema educativo del país sobre preparativos a los desastres.
Ambos folletos pueden obtenerse gratuitamente escribiendo al Centro de Documentación de Desastres en Costa Rica, OMS/OPS. Apartado 3745, San José 1000 Costa Rica.
Videocinta sobre las Inundaciones en Bolivia El impacto de la lluvias torrenciales causadas por el fenómeno
llamado "El Niño", que azotaron a Bolivia en la región de Beni a principios de
1992, fue devastador. Los ríos se salieron de su cauce ocasionando inundaciones
en una zona de 100,000 kilómetros de terrenos de pasto, la muerte del ganado y
dejando a miles de damnificados sin hogar. Esta producción que lleva como titulo
Fenómeno del Niño: Inundaciones en Bolivia se llevó a cabo con el apoyo
de la OPS/OMS por Producciones Delta de Bolivia y documenta el impacto
ocasionado por las lluvias a la salud, la economía y la sociedad en esa zona.
Hace un enfoque especial sobre las consecuencias de la ruptura de la red de
abastecimientos de agua e instalaciones sanitarias, de los problemas de
distribución de alimentos, con pruebas reveladoras del aumento de las
enfermedades en las zonas afectadas, y también la ayuda recibida de los
organismos locales, nacionales e internacionales que aportaron suministros y
también orientación sobre medidas de mitigación para desastres en un futuro.
Escriba al editor de este boletín para recibir una copia, disponible solamente
en
español. |
![]() |
![]() |