cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 53 - Enero, 1993 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1992, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía selecta
Ver este documentoSuplemento No. 1 de SUMA

Suplemento No. 1 de SUMA

¿Porqué SUMA?

No ha sucedido un desastre de gran magnitud en las Américas, o de hecho, en todo el mundo, sin que se hayan presentado serias dificultades de organización y manejo de donativo de suministros, ya sea que provengan de otras provincias o ciudades del país afectado, o de la comunidad internacional. Uno de los problemas que en estas circunstancias se plantea a las autoridades nacionales consiste en identificar con exactitud lo que se ha recibido; así como determinar que tan útiles son los suministros dadas las circunstancias. Sucede a menudo que suministros totalmente inútiles consumen la atención y los recursos administrativos a expensas de otros artículos de primera necesidad debido a un bien intencionado pero equívoco impulso de solidaridad. Esta situación es un problema técnico de serias consecuencias políticas.


Después del terremoto en la ciudad de México, en 1985, la llegada de toneladas de medicinas, equipo, y ropa, alejó al personal de apoyo de tareas más importantes y apremiantes, para poder separar, clasificar, y etiquetar los donativos.

Se ofrece a la opinión pública internacional una serie de imágenes editadas parcialmente mostrando el sufrimiento inatendido y otras imágenes que revelan gran confusión y que son casi siempre inevitables durante desastres de gran magnitud. Las entrevistas con funcionarios del sector salud que experimentan escasez de suministros se alternan con otras imágenes de aviones de transporte de suministros llegando al lugar del desastre. Se culpa a las autoridades de transporte, ya sea por no hacerse responsables de los donativos que llegan (cuando no de su mal uso), si es que se permite su salida sin ningún control, o de insensibilidad e interferencia si se someten las remesas a la tediosa inspección tradicional obligada.

El proyecto SUMA fue diseñado particularmente para remediar este problema y proporcionar a los países de Latinoamérica y el Caribe un instrumento flexible que les permita hacer un inventario y clasificación rápida y eficaz de grandes cantidades de suministros.

¿Qué adelantos se han obtenido en 1992?

En 1988 se iniciaron conversaciones encaminadas a desarrollar un sistema de informática dedicado al inventario de suministros médicos, y en 1990 se codificó la prueba inicial de SUMA. Desde entonces, se han puesto a prueba varias versiones de acuerdo con las necesidades de los usuarios. ¿Qué adelantos se han obtenido en 1992?

Primeramente, coincidió la opinión del Gobierno del Reino de los Países Bajos quien ha proporcionado su apoyo financiero al proyecto, con la de los Países Miembros de la OPS sobre la conveniencia de examinar la metodología y el programa de datos a fin de abordar el problema de procesar todos los suministros de ayuda, y no solamente los suministros médicos. Este paso es significativo para un organismo especialista en la salud.

En la mayoría de los países propensos a los desastres naturales en la Región se organizaron sesiones informativas entablando consultas formales con los Ministerios de Salud, Relaciones Exteriores, Defensa Civil, Cruz Roja y con otras instituciones nacionales. El aprovechamiento de SUMA dependerá sobre todo si su uso se convierte en una actividad a nivel nacional, o si se limita a ser proyecto administrado por un organismo internacional.

El primer ciclo de cursos de entrenamiento básico se llevó a cabo en 15 países de América Latina, y en los países hispano-parlantes del Caribe.

En la secuela del Huracán Andrew que azotara a las Bahamas durante el mes de Agosto, y el terremoto/tsunami en Nicaragua en Septiembre, se puso a prueba la metodología y el programa de informática, lo cual permitió perfeccionar el programa. La versión 4.1 está lista para distribución en inglés, español, y francés. Puede también ser traducida fácilmente a otros idiomas según lo requiera su demanda. Asimismo, están listos los Manuales del Usuario en inglés y español. Estos programas se distribuirán gratis a los organismos de socorro y a los funcionarios de países en desarrollo.

¿Qué se espera para 1993?

El enfoque de las actividades para 1993 seguirá siendo el entrenamiento de los equipos de SUMA en los países de la Región. Los niveles básico e intermedio se desarrollarán en el Caribe anticipando la temporada de huracanes. La fase del entrenamiento a nivel intermedio/avanzado se dará por terminada en América Latina.

Funciones modulares adicionales serán incorporadas al programa de informática para cumplir con las necesidades administrativas, a medida que éstas sean identificadas por los usuarios.

¿Quién administra SUMA durante un desastre?

Muchas personas se hacen esta pregunta. Las autoridades nacionales del socorro están a cargo de todos los aspectos del manejo de las operaciones de ayuda. La OPS/OMS pone a su disposición la metodología, el programa de informática, logística y el material de apoyo, pero los datos acumulados tienen un carácter confidencial y pertenecen al país afectado. Sin embargo, la OPS/OMS recomienda que la información recabada sea compartida en el caso de desastres.

¿Pueden bastarse con sus propios recursos algunos países?

Esta es la idea primordial... la auto-suficiencia de un país. Sin embargo, en el caso de desastres de gran magnitud, particularmente en países pequeños, sería improbable contar, por ejemplo, con 6 u 8 profesionales disponibles que seleccionen/clasifiquen y hagan inventario de los suministros médicos que llegan, ya que otras prioridades de vida o muerte requerirán su presencia. Es en este caso cuando la ayuda mutua entre los países vecinos entra en juego. La OPS/OMS está lista a proporcionar el apoyo técnico y logístico a estas muestras de solidaridad regional.


Evolución del programa de informática para el manejo de suministros de socorro

¿Cuál es la particularidad de SUMA?

Otros organismos diseñan programas para seguir la trayectoria de los suministros. SUMA es diferente en varios aspectos:

· Se aplica a todo tipo de desastres. La empresa más difícil es cuando se trata de un desastre súbito y puede esperarse una afluencia intensiva de suministros durante un tiempo limitado.

· La metodología fue diseñada para los Países Miembros de la OPS, pero puede aplicarse en todo el mundo.

· Los países de América Latina y el Caribe continúan desarrollando su propia capacidad en el manejo de suministros durante desastres, no solo en su propia región, sino potencialmente también en otras partes del mundo.

Grupo de Asesoría Técnica

El Grupo SUMA de Asesoría Técnica se reunió en noviembre con el fin de identificar las necesidades que los usuarios han dado a conocer y que el sistema deberá satisfacer, y para examinar y recomendar adaptaciones al programa de informática basándose en lecciones aprendidas de experiencias prácticas.

Los integrantes del grupo fueron:

Srta. Marilyn Jones, Cruz Roja Americana
Sr. Stephen Louis, Analista de Sistemas, CDERA
Ing. Víctor Martínez, Programador, Colombia
Ing. Jerónimo Venegas, Programador, Costa Rica
Dr. Edgardo Acosta, OPS/Costa Rica
Dr. Claude de Ville de Goyet, OPS/Washington
Dr. Jean Luc Poncelet, OPS/Barbados

Organismos de Cooperación

Se ha firmado un Memorándum de Entendimiento entre la OPS/OMS y la Cruz Roja Colombiana para apoyar y promover el asesoramiento técnico y el perfeccionamiento de los recursos humanos que forman parte del proyecto SUMA en Colombia y en otros países de la Región. Se encuentra en su etapa final un acuerdo similar con la organización Medecins Sans Frontieres/International.


Adiestramiento

Se pone a prueba SUMA

Cuando el terremoto y el tsunami que éste ocasionó sacudieron la costa de Nicaragua en agosto de 1992, la Cruz Roja costarricense actuó para ayudar a las víctimas de este desastre. Durante la colecta de donativos efectuada en San José la Cruz Roja implementó SUMA para administrar, clasificar y controlar los suministros que fueron colectados antes de transportarlos a Nicaragua.

Esta fue una ocasión excelente para poner a prueba el programa de informática que aportó mucha información e inspiración a sus diseñadores. Según oficiales de la Cruz Roja en Costa Rica, SUMA resolvió el problema de controlar lo que se había recolectado, lo que había sido enviado, y quien enviaba los suministros, lo cual había sido hecho manualmente por 20 años. El sistema requiere que el registro de datos se lleve a cabo en forma metódica, y en ningún momento se consideró este paso como inútil o como una pérdida de tiempo.

El personal encargado de incorporar los datos categorizó el programa como eficaz y fácil de usar, gracias a las pantallas-menú, y aquellos sin experiencia en el ramo pudieron usarlo después de una corta explicación.

Gracias a la información recabada por SUMA, la Cruz Roja costarricense hizo un recuento preciso y casi inmediato, para el gobierno costarricense y los medios de comunicación, del valor de los suministros enviados a Nicaragua.

Una prueba análoga se hizo en las Bahamas después que el Huracán Andrew azotara en forma devastadora la región norte de Eleuthera; se envió un equipo de SUMA a petición del Primer Ministro y del Ministro de Salud para ayudar al Comité de Socorro por el Huracán para clasificar y catalogar las donaciones. La versión en español del programa fue traducida de inmediato al inglés, y después de un día de adiestramiento el Comité de Eleuthera del Norte de las Fuerzas de Defensa de las Bahamas emprendió la tarea de registrar la información en la computadora que se les facilitó.

Como sucedió en Costa Rica, los encargados de las operaciones de socorro concluyeron que el sistema reflejó una mejoría considerable, comparado a experiencias anteriores, y que los sucesos recientes contribuyeron en gran parte a introducir cambios a la versión inicial del programa.

Gobiernos o agencias de socorro pueden solicitar copias del programa de informática SUMA (disponible en español, inglés, y francés) y del manual (español e inglés) escribiendo a:
Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre,
Organización Panamericana de la Salud, 525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, EUA.


a la sección anterior