Marchas personas consideran la creación de mapas de riesgo un proyecto altamente técnico. Se imaginan que consisten en informaciones por satélite y sistemas computadorizados de información geográfica usados para identificar riesgos naturales y producidos por el hombre, proyectar tendencias demográficas y ubicar la infraestructura en riesgo. Pero la creación de mapas de riesgo también se está realizando a nivel comunitario, donde se basan no en información de satélites, sino en observaciones hechas por madres, escolares, profesores, y trabajadores sociales y de atención de salud, en tanto que las herramientas utilizadas para elaborarlos son lápices de colores, no computadoras.
Los mapas de riesgo pueden ser basados en
observaciones hechas por madres, maestros, y trabajadores sociales y de atención
de salud.
Fotografía: Cortesía de la Cooperación
Italiana
Los pobladores de una comunidad son los primeros en responder cuando ocurre un desastre y la creación de un mapa de riesgo puede ser un paso importante hacia la autosuficiencia. Además estimula la adopción de otras medidas destinadas a reducir la vulnerabilidad, no sólo de riesgos intermitentes como inundaciones, tormentas tropicales, terremotos o explosiones químicas, sino también emergencias diarias - tales como desempleo, abastecimiento de agua y saneamiento no confiables, nutrición deficiente, viviendas inadecuadas y acceso limitado a los servicios de salud - las cuales se agudizan en casos de desastres naturales.
La metodología para crear mapas de riesgo de las comunidades fue desarrollada en gran parte por la Cooperación Italiana y está siendo aplicada a nivel local en América Latina y el Caribe. La Cruz Roja Costarricense la está usando en un proyecto piloto de adiestramiento sobre preparativos para casos de desastre y prevención en 100 comunidades rurales. En otros casos, los mapas de riesgos y recursos fueron usados para fortalecer planes de emergencia locales durante el período de rehabilitación después de la erupción del Nevado del Ruiz en Colombia en 1985 y el terremoto de 1986 en El Salvador. PREDECO, el Proyecto de Preparación para Casos de Desastres en Comunidades del Perú, produjo materiales sobre preparativos comunitarios y creación de mapas de riesgo, en español y en quechua, cuando trabajaron con agricultores desplazados por la sequía producida por El Niño en los años ochenta.
Las comunidades en general siguen cuatro pasos en la creación de mapas de riesgos y recursos: formulación de una lista de problemas y necesidades, de la manera que son percibidos por los miembros de la comunidad; visitas de campo para analizar los lugares que plantean riesgos; creación de mapas detallados que muestran tanto los riesgos potenciales como los recursos existentes en caso de una emergencia; y, finalmente, organización de un comité local de emergencias a fin de formular un plan para el área y empezar los esfuerzos para resolver los problemas. Usando estos mapas como base, la acción de la comunidad puede centrarse en los riesgos y fortalecer los recursos con los que cuentan. Estos recursos pueden incluir a individuos que han surgido como líderes mediante el proceso, así como aquellos responsables de los servicios. Crear el diálogo a nivel comunitario es lo máximo que se puede alcanzar en la cooperación intersectorial: la madre conversa con el bombero; el conductor de ómnibus conversa con la enfermera.
Los mapas de riesgos y recursos van a la par de las actividades de desarrollo. Cuando los sistemas vitales que son críticos en caso de desastre reciben mantenimiento habitualmente, mejora la vida diaria. Los proyectos comunitarios de bajo costo destinados a reducir el deterioro ambiental son importantes tanto porque dan a las personas el sentido de tener algún control de sus alrededores como porque reducen el efecto de los riesgos naturales.
Para algunos, los mapas de riesgo pueden prometer más de lo que pueden entregar. Las comunidades se frustrarán si, después de identificar los problemas, crecen las expectativas de que surgirán proyectos de desarrollo muy bien financiados o de alto relieve. Las mejoras, así sean simples o de bajo costo como limpiar canales o estabilizar cerros por medio de plantaciones, pueden elevar la calidad de la vida radicalmente y permiten a la comunidad tomar control de su propia existencia.
![]() |
![]() |