Estudiantes diseñan ayudas didácticas
En Costa Rica, el servicio comunitario es un requisito de graduación para los estudiantes universitarios. Desde 1986 la Universidad de Costa Rica ha colaborado con la OPS/OMS en adiestrar a estudiantes para trabajar con las comunidades locales en preparativos para casos de desastre. Como una de sus primeras actividades, los estudiantes crearon un rotafolio para ayudar a dirigir las discusiones en las reuniones de la comunidad. Los dibujos ilustran los riesgos naturales, las medidas de mitigación y las actividades que aumentarán la participación local en los preparativos para casos de desastre. El rotafolio se ha reproducido y ahora está siendo empleado por la Cruz Roja Costarricense y el Ministerio de Salud para proyectos de la comunidad y en los hospitales y centros de salud de todo el país. Para mayor información sobre el proyecto comuníquese con la OPS/OMS, Programa de Preparativos para Emergencias, Aptdo. 3745-1000, San José, Costa Rica; Telefax: (506) 257-2139.
Se evalúan proyectos comunitarios de Centroamérica
Durante el mes de octubre, las unidades de emergencia y preparativos para casos de desastre de los Ministerios de Salud de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá estarán celebrando talleres para evaluar el estado de proyectos cuyo objetivo es preparar a las comunidades para enfrentarse a los desastres. Los líderes de proyecto y los representantes de la comunidad trabajarán con un facilitados que proporcionará un informe sobre cada reunión. Para recibir información sobre el resultado de estos talleres sírvase contactar a la OPS/OMS, Programa de Preparativos para Emergencias, Aptdo. 3745-1000, San José, Costa Rica; Telefax: (506) 257-2139.
Congreso guatemalteco creará sistema de reducción de desastres
Las leyes nacionales muestran el compromiso de un país con la reducción de desastres, y el Congreso guatemalteco, a través de su Comisión para la Salud y el Seguro Social, está trabajando para crear un Sistema Nacional para la Reducción de Desastres. La legislación definirá las responsabilidades y actividades de un sistema nacional como este, su función en la respuesta a los desastres y la coordinación de otras instituciones a las que se acuden en casos de desastre. Para más información sobre esta iniciativa sírvase contactar al Dr. Francisco Zambroni, OPS/OMS, Apartado Postal 383, Guatemala, Guatemala; Tel: (502-2) 322-032; Telefax (502-2) 343-804.
Perú se prepara para el "Grande"
El 15 de julio a las 11 de la mañana, se cortó el suministro eléctrico y todo el tránsito vehicular se detuvo como parte de un simulacro de terremoto en Lima, la capital del Perú. Se evacuaron todos los edificios públicos, y los centros de salud movilizaron sus planes de emergencia. Institutos nacionales y privados participaron, y escuelas en todo el país realizaron simulacros de emergencia. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), que organizó el simulacro, estimó que 3 millones de personas tomaron parte en el ejercicio.
En octubre, El INDECI también promovió una amplia gama de actividades tanto para la comunidad interesada en los desastres como para el público en general. Estas incluyeron concursos de pintura para niños, evacuaciones escolares, premios de periodismo y simulacros a través del país para conmemorar el Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales.
Tormenta azota Santa Lucia La tormenta tropical Debby causó fuertes precipitaciones en Santa Lucía, las cuales dieron lugar a deslizamientos de tierra por toda la isla, e inundaciones de impacto súbito en las horas de la madrugada del sábado 10 de septiembre. Los caminos resultaron bloqueados y los puentes dañados por inundaciones de fango, árboles y otros despojos. Las poblaciones costeras sufrieron graves daños cuando los niveles de fango alcanzaron casi 2 metros. Cuatro personas perecieron, y en el clímax del desastre, unas 500 personas requirieron albergue. Los cultivos de plátano y coco, los más importantes generadores de divisas para la isla, sufrieron pérdidas de entre 70% y 80%. Un 75% del sistema de abastecimiento de agua y saneamiento de la
isla fue dañado. La mayoría del suministro depende de tomas fluviales en las
sierras, que estaban bloqueadas por desechos y sedimento. Las líneas de
transmisión a las plantas de tratamiento y los reservorios de almacenamiento se
dañaron, y el sedimento causó un bloqueo interno en las tuberías. Se dieron
instrucciones a la población sobre métodos de purificación de agua, y las islas
vecinas de Martinica, Dominica y San Vicente proporcionaron agua.
|
Plan de emergencia para el sector salud de Sao Paulo
La Autoridad Sanitaria Municipal de Sao Paulo, Brasil, recientemente distribuyó un manual que describe los procedimientos de urgencia a seguir en casos de accidentes en gran escala o desastres naturales. Establece los procedimientos que deben seguir el personal de comunicaciones, administradores hospitalarios, médicos, enfermeras, técnicos y conductores de ambulancias, además de proporcionar números centrales de contacto de emergencia para diferentes zonas de la ciudad. Más información sobre este plan puede obtenerse del Dr. Carlos Eid, Rua Maestro Pedro Jatoba, 335, São Paulo, S.P., CEP 02373-060, Brasil; Telefax: (55-11) 278-0653.
Noticias sobre medicina de desastres en México
Para mantener a la comunidad médica informada acerca de sus actividades, este año la Sociedad Mexicana de Medicina de Urgencias y Desastres empezó a publicar el boletín informativo, MediDesastres. La Sociedad tiene reuniones mensuales sobre temas que van de la planificación de contingencias para desastres químicos al adiestramiento sobre atención de gran cantidad de heridos. La Sociedad auspició su sexta reunión anual en Morelia, Michoacán, a principios de octubre, donde se celebraron talleres, simposios, sesiones de afiches y un concurso de fotografía. Para recibir una copia del boletín sírvase escribir a: Sociedad Mexicana de Medicina de Urgencias y Desastres, Aptdo. Postal 28292, México, D.F. 06090, México.
Se reúnen coordinadores de desastres del sector salud del área andina Coordinadores de desastres, de los Ministerios de Salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, se reunieron por quinta vez en Quito a principios de septiembre para revisar los progresos del año transcurrido y hacer planes para las actividades del sector salud. La reunión fue organizada por la oficina subregional del Programa de Preparativos para Emergencias de la OPS/OMS en Quito bajo el auspicio del Convenio Hipólito Unanue. Los puntos principales de discusión fueron la problemática observada en la subregión en la aplicación de estrategias de reducción de desastres, la función del sector salud en los planes de desastre nacionales, los preparativos comunitarios, las medidas de mitigación para reducir los efectos de los desastres en hospitales y centros de salud y la respuesta eficaz del sector salud en desastres de gran magnitud. El grupo redactó una propuesta de resolución para crear una
Comisión Asesora Andina de Preparativos de Emergencias y Desastres del Convenio
Hipólito Unanue, que funcionaría a través de los Ministerios de Salud para
acelerar el progreso en la reducción de desastres. La resolución será presentada
en la reunión de noviembre de los Ministros de Salud de los países
andinos. Para más información, sírvase contactar al Dr. Carlos Iván Rodríguez,
Ministerio de Salud, Cra. 7, No. 32-74, Piso 17, Bogotá, Colombia. Tel: (571)
282-0279; Telefax: (571)
282-1718. |
![]() |
![]() |