cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 73 - Julio, 1998 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1998, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documento¿Menos papel y más bytes? ¡Que el lector decida!
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

¿Menos papel y más bytes? ¡Que el lector decida!

De manera excepcional dedicamos este espacio editorial a hablar de la OPS, de este boletín. de sus lectores y de los retos que se plantean para el futuro.

La Organización Panamericana de la Salud se está acercando al centenario en solo cuatro años la Organización cumplirá 100 años. Fundada en 1902 con el propósito inicial de luchar contra la propagación de enfermedades transmisibles entre los viajeros, hoy sirve a 35 países miembros y está involucrada en prácticamente todos los aspectos de salud pública.

En este contexto de la salud pública, el Programa de Preparativos para Emergencias de la OPS es relativamente nuevo. Una serie de desastres especialmente destructivos en las Américas (Perú, 1970; Nicaragua, 1972; Guatemala, 1976) instaron a los Ministros de Salud de la OPS a pasar una resolución en 1976 que crearía el Programa. Un año despúes se inició el trabajo, y ahora cumple su vigésimo primer aniversario. El programa ya ha alcanzado su mayoría de edad, y seguirá funcionando mientras la OPS continúe sirviendo a las necesidades de salud pública de la Región. Su fortaleza y éxito se basan, en parte, en la clara identificación de a quien sirve: sus contrapartes nacionales en América Latina y el Caribe.


El Programa de Preparativos para Emergencias tiene una idea clara de a quien sirve: la comunidad de preparativos y mitigación en sus países miembros. Las necesidades de este público ayudarán a determinar como circularán las noticias y la información. Fotografías: OPS/OMS

De la respuesta a los preparativos a la mitigación

Durante estas dos últimas décadas los países de la región han logrado avances significativos en los preparativos y la mitigación de desastres. Al principio, manejar un desastre significaba lanzar una respuesta "ad hoc", sin coordinación, para rescatar a las víctimas. Esta tarea generalmente estaba relegada a agencias de defensa civil o similares. A principios de los años 80, los países empezaron a adoptar los preparativos para desastres - preparación, incorporación y prueba de planes para diferentes situaciones - y a invertir tiempo y dinero para capacitar sus recursos humanos. Cuando sucedió cl terremoto en México en 1985, los preparativos para desastres eran la norma en la mayoría de los países, especialmente dentro de los ministerios de salud. Pero el terremoto en México puso de manifiesto la necesidad de un cambio importante en el manejo de los desastres. Los preparativos ya no eran suficientes. Para que la labor total de manejo fuera efectiva. debía incluirse esfuerzos de mitigación. Después de todo, de que servían planes hospitalarios para emergencias o personal de salud altamente calificado si las estructuras en las que trabajaban no podían soportar el impacto de un desastre. Este fue el caso en el hospital Juárez de México, donde más de 560 miembros del personal médico y pacientes murieron cuando el edificio se desplomó. En la actualidad, los esfuerzos de mitigación de desastres, que tratan de reducir el impacto de los desastres en infraestructuras físicas, se extienden no solo a los hospitales e instalaciones de salud, sino también las instalaciones de agua potable y saneamiento, que son igualmente importantes para la salud pública después de un desastre. (La historia de esta trayectoria se describe en la publicación Hacia un mundo seguro frente a los desastres naturales: la trayectoria de América Latina y el Caribe. Si desea conseguir esta publicación comuníquese con el editor de este boletín).

El futuro: ¿Se convertirá Desastres en un publicación electrónica?

Este boletín ha sido una compañía constante a lo largo de esta trayectoria, haciendo un recuento de los logros de los países en su camino hacia la reducción de los desastres, y promoviendo el diálogo horizontal entre los administradores de desastres y los sectores involucrados. Publicado originalmente en 1979, el boletín en la actualidad llega a más de 25.000 lectores en todo el mundo. Para dar un vistazo a los usuarios del boletín véa la columna de la derecha.

En los últimos años Internet ha afectado vanos aspectos del manejo de los desastres desde la manera en que nos comunicamos con nuestros colegas (incluso en lugares muy remotos) hasta la manera en que realizamos investigaciones y conseguimos información que antes solo se podía conseguir impresa o por correo. A medida que instituciones privadas y gubernamentales avanzan hacia la adopción de Internet como un estándar de comunicación, aquellos que no tienen acceso, o no disponen de los conocimientos o el interés para usar esta herramienta, corren el riesgo de perder información o de sentirse fuera de lugar. Ya no hay vuelta atrás - los medios tradicionales de comunicación están siendo reemplazados por sistemas mucho más rápidos, poderosos y confiables que requieren que nos mantengamos al día.

¿Se convertirá Desastres en una publicación electrónica? Ya lo es, y puede verse en la página web de la OPS. ¿Significa ésto que pronto desaparecerá la versión impresa? No necesariamente. El boletín como lo conocemos es tangible y dinámico, y es poco probable que un medio haga desaparecer al otro. Pero, a medida que la tecnología brinda nuevas maneras de circular información, es probable que bibliotecas virtuales y boletines en línea convivan con sus similares impresos. En el futuro, será el usuario quien determine cuál es de mayor utilidad.

El 52% de los lectores del boletín son de América Latina; en contraste, solo 8% son del Caribe (lectores del Caribe: inviten a sus colegas a suscribirse). El 24% de los lectores es de norteamérica (Canadá, México y EUA). El boletín se publica en español (60% de la distribución) e inglés (40%). Los lectores se identifican más frecuentemente como trabajadores de las siguientes afiliaciones: ministerios de salud (21%); otras profesiones del campo de la salud (23%) científicos y universidades (19%) defensa o protección civil (12%). ¿Cuál país de las Américas (exluyendo EUA) tiene el mayor número de lectores? Costa Rica (1.493); seguido por Perú (1.284) y Colombia . (1.230). El boletín se distribuye en 165 países de todo el mundo.

¡Cuéntenos algo que no sabemos!

La respuesta a nuestro pedido en el boletín de enero, solicitando a los lectores que nos envíen sus direcciones de correo electrónico fue muy positiva. ¡Muchas gracias! Esta información ha sido utilizada para crear dos listas de distribución electrónica - una en inglés y una en español—en las que circulamos periódicamente información de interés.

Si usted envió su dirección y hasta ahora no ha recibido un mensaje de la lista InfoDesastres. Puede ser que la información haya sido entrada erróneamente en nuestra base de datos. Por favor vuelva a enviarnos su dirección por correo electrónico a disaster@paho.org. Si usted ha reemplazado a alguien que ya teníamos en nuestra lista. por favor indíquenoslo.

Si ano no ha enviado su dirección de correo electrónico, y le gustaría formar parte de la lista de distribución electrónica, hágalo ahora, enviando su nombre completo, ciudad y país donde vive, de manera que podamos localizar su registro.

a la sección anterior a la sección siguiente