El DIRDN ve el final del Niño, pero advierte que, sin prevención, continuarán los desastres
En la reunión del Comité Científico y Técnico (STC) del DIRDN realizada en Washington, D.C. (EUA) en junio, oficiales de la Organización Meteorológica Mundial informaron que la mayoría de modelos de pronóstico muestran que el Niño actual se encuentra en sus últimas etapas. El Banco Mundial, que auspició la reunión del STC, estima que las pérdidas causadas por el Niño este año sobrepasan los US$8 billones a nivel mundial. El vicepresidente del Ecuador, Pedro Aguallo Cubillo, indicó que las pérdidas en su país fueron cinco veces más altas que con el último Niño de 1982-83. Los daños al sistema de carreteras y el sector de agricultura solamente, excedieron los US$2.5 billones. Algunos meteorólogos ahora están pronosticando otro Niño severo dentro de 5 años, cuando la fase de reconstrucción en Ecuador aún no esté terminada. "La falta de prevención es la deuda del desarrollo, y los desastres son las cuentas sin pagar" dijo uno de los expertos de salud de la reunión, reconfirmando la necesidad de prevención proactiva mejorada para el futuro y una plataforma internacional activa para el próximo siglo.
Solicite el informe de prensa completo de la reunión a Helena Molin-Valdes, Unidad del DIRDN para América Latina y el Caribe, fax: (506) 257-2139; correo electrónico: hmolin@undpcos.nu.or.
Normas de ayuda humanitaria
El consorcio de organismos humanitarios del Proyecto Esfera de la Federación Internacional de la Cruz Roja ha terminado el borrador de un documento sobre normas mínimas en áreas clave de la ayuda humanitaria, y ha sido publicado en la página web http://www.ifrc.org/issues/sphere. Pueden leerse el proyecto y los capítulos sobre agua/saneamiento, nutrición, alimentos, ubicación de campamentos y salud. A FIRC le gustaría recibir comentarios sobre este borrador. Visite la página web para recibir mayor información y para registrar sus comentarios. O
Servicio de información sobre terremotos
El servicio de Información MCEER, conocido anteriormente como el Centro Nacional para la Investigación de la Ingeniería de los Terremotos, es una fuente concisa de información sobre ingeniería de terremotos, mitigación de los riesgos de los terremotos, preparativos para desastres y temas relacionados. El Servicio de Información MCEER también brinda una variedad de servicios de referencia a usuarios locales e internacionales que incluyen búsqueda de literatura computadorizada; préstamos interbibliotecarios; impresión y duplicación de microfichas; adquisición de libros, revistas periódicas, informes, juegos de diapositivas y videocasettes. Se carga un precio nominal por el préstamo, fotocopiado y envío de material. Para mayor información en línea, visite http://www.nceer.eng.buffalo.edu/ o envíe un fax al (716) 645-3379.
Conferencia Intergubermental sobre Telecomunicaciones de Emergencia
La Conferencia Intergubermental sobre Telecomunicaciones de Emergencia se realizó en Tampere, Finlandia este año para finalizar una nueva convención legal internacional, el Acuerdo de Tampere, que pretende facilitar el uso de equipo de telecomunicaciones por organismos humanitarios y unidades de respuesta a desastres en situaciones de emergencia. La convención le permite a los países que solicitan ayuda externa después de un desastre natural o causado por el hombre, pasar por alto licencias normales y de importación que cubren al equipo de comunicaciones. Para los organismos humanitarios, significa un gran avance que permitirá que el equipo de comunicaciones más moderno pueda ser usado en el lugar de un desastre sin tener que pasar por maniobras legales y largas demoras. Hasta ahora, 33 países han firmado el acuerdo de Tampere, incluyendo Chile, Haití, Jamaica y Nicaragua. El texto del acuerdo se puede ver en línea en http://www.itu.int/newsroom/projects/ICT/tampereconvention.html.
Centro de riesgo sísmicos
El Centro de Riesgos Sísmicos es un centro de reducción de riesgos sísmicos sin fines de lucro para países en desarrollo. El objetivo del centro es impulsar a los países en desarrollo a adoptar sistemas básicos de diseño y construcción antisísmica. La idea de formar el centro surgió durante el Taller de Mitigación de Riesgos Sísmicos en Estructuras no-Ingenieriles (1996) donde la brecha entre países desarrollados y en desarrollo en términos de conocimientos y práctica de reducción de riesgos sísmicos se hizo evidente. El boletín del Centro se publica trimestralmente tanto en forma impresa como en Internet en http://www.ehc.arch.vuw.ac.nz. Para mayor información sobre el Centro visite su página web, o envíe un mensaje por correo electrónico a quake@arch.vuw.ac.nz.
Lista de cursos sobre manejo de desastre en Internet
La Agencia Federal de los Estados Unidos de Manejo de Emergencias (FEMA) y el Centro de Riesgos Naturales mantienen una lista de instituciones que ofrecen cursos de educación en manejo de emergencias y desastres. http://www.fema.gov/EMI/edu/; y http://www.colorado.edu/hazards/colleges/colleges.html.
Medicina prehospitabria y de desastres
Esta revista se puede ver ahora en línea en http://pdm.medicine.wisc.edu (véa el número anterior de este boletín para tener una descripción de la revista).
![]() |
![]() |